Mostrando entradas con la etiqueta Family. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Family. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de agosto de 2015

LOS DISCOS DE 1968. Music in a doll's house.




FAMILY
"Music in a doll's house"
1968





Family es una banda que estaba en la oscuridad y sigue siendo un grupo incomprendido, subvaluado y sólo venerado por minorías de melómanos que no siempre apreciamos pronto su música, en mi caso muchas décadas después, no estaban en la corriente principal, no evidenciaban su vena blusera, no formaban parte del grueso de las bandad británicas que estaban adoptando el rudimentario rock and roll norteamericano, no tenían el brillo de las bandas históricas y no quedaba claro que estaban hacíendo un nuevo rock.

Sus inicios en  Leicestershire en 1967, se distinguian del grueso de los grupos londinenses porque eran un grupo avant garde, en el sentido experimental y no estaban pensando sólo en la música sino en una combinación de disciplinas artísticas que estaban lo más lejos posible del gusto de la masa.

Para 1968 tomaron en serio la elaboración de su primer disco que significaba entrar al negocio de la música con la intención obvia de entrar al mercado, pero su música tenían muy poco en común con sus compañeros que estaban produciendo "el nuevo rock británico" que ya en sí era toda una revolución.

La grabación se hizo en 1968 y a pesar de que en ese momento, había una gran cantidad de propuestas en el universo del rock y muchas de ellas eran extraordinarias, imaginativas y libres, la de Family era realmente vanguardista.

Los músicos que conformaban la banda, eran todos multiinstrumentistas y esto les permitió una grabación de gran riqueza tímbrica, creada por instrumentos de todos los tipos, cuerdas, aliento, y percusión, que en piezas de estructuras complejas, daban a luz un sonido que hoy, sigue sonando un paso adelante, pero que en 1968, era algo extraordinario. El sonido de La música en la casa de muñecas, es una mezcla ecléctica, muy bien lograda de: folk, sicodelia, rock ácido y jazz y aunque en ese tiempo no estaba aún patentada la etiqueta rock progresivo, este disco era un anticipo muy claro.

Desde que empieza el disco, hay que reorganizar la mente porque no es posible entender nada con nuestro viejo cerebro maravillado con los Beatles, Rollings, Cream, The Who, e incluso Pink Floyd, todas ellas viejas glorias clásicas, tal vez la única banda emparentada muy lejanamente con ellos es Jethro Tull, pero el asunto es que, "Music in a doll's house" está impregnado de ácido lisérgico y mucho más, la voz de Chapman, por ejemplo, no sólo está cantando rock, en su voz hay teatro, literatura y poesía, de allí que la voz del susodicho tenga esa teatralidad única.

Y no se diga de las estructuras musicales, de la utilización de los instrumentos, de las músicas de cualquier espacio y tiempo, es una visión universal, irreverente, desencadenada y por desgracia, muy a menudo incomprendida, haz la prueba con tus conocidos y lleva un registro del tiempo que escucha el disco cada escucha y a ver cuántos lo escuchan completo y aún más, cuántos lo escuchan completo y algo transforma su vida.
 

  La alineación de Family para esta grabación, que no fue siempre la misma, era:
Roger Chapman: cantante principal, armónica y sax tenor.
John Whitney: guitarra líder y steel guitar, que es una guitarra metálica con un sonido muy especial.
Jim King: sax tenor y soprano, armónica y voz.
Ric Grech: bajo, violín, cello y voz.
Rob Towsend: batería y percusiones.

Las canciones con las que debutó Family en el mercado del rock eran todas composiciones de Chapman y Whitney, con la excepción de Never like this, que fue compuesta por Dave Mason, quien además fué productor, hay varias piezas extraordinas por encima de las de por sí especiales, las más reconocidas po el consenso de la crítica son sin duda: "Me My Friend", "Hey Mr Policeman" y "Peace Of Mind", la lista completa de piezas es:
  1. Mellowing grey.
  2. Never like this.
  3. Me my friend.
  4. Variations on a theme of hey Mr. policeman.
  5. Winter.
  6. Old songs for new songs.
  7. Variations on a theme of the breeze.
  8. Hey Mr. Policeman.
  9. See tthrough windows.
  10. Variations on a theme of me my friend.
  11. Peace of mind.
  12. The Chase.
  13. Voyage.
  14. The breeze.
  15. 3 X time.

viernes, 9 de agosto de 2013

LOS DISCOS DE 1969. Family Entertainment.




FAMILY
"Family Entertainment"
1969





Family no parece un grupo formado a mediados de la década de los sesentas, ni en el Reino Unido, de donde son oriundos, ni en Norteamérica, nunca estuvieron en la mainstream o corriente principal y de no ser porque usaban instrumentos eléctricos y marcaban ritmos inequívocamente "roqueros", nadie los hubiera etiquetado como un grupo de rock.

Family es otra de esas bandas inglesas de fines de los sesentas y principios de los setentas que inexplicablemente están injustamente olvidadas, o en el mejor de los casos, no suficientemente reconocidas, habiendo hecho discos de gran consistencia, calidad y originalidad, teniendo en sus filas a una buena cantidad de músicos sobresalientes y haber creado un concepto original, factores todos que, por lo regular, convierten a una banda de rock en clásica e inmortal.

Family se creó en Leicester por la iniciativa de un grupo de estudiantes de arte y en su período de conformación tuvo varios cambios de personal, para 1968, año en que grabaron "Music in a Doll House", su extraordinario disco debut, celebrado por los críticos más exigentes, pero poco vendido y olvidado, sus miembros eran: Roger Chapman, cantante, armonicista y saxofonista; John Whitney, guitarrista; Jim King, que tocaba saxofones, armónica y cantaba; Ric Grech, en bajo, violín, cello y voz y Rob Townshend con las percusiones.

"Family Enterteinment" su segundo disco y con los mismos músicos, es también una joya de principio a fin, con el quinteto, desarrollando una música que, aún en el contexto expansivo de esos años, era muy rica en la composición de las piezas, que no se limitaban al rock, sino que tenía pasajes muy variados donde se asomaban las músicas tradicionales del Reino Unido y la música "culta", ires y venires de unos escenarios a otros, con instrumentación muy variada y un vocalista (Chapman) que tampoco goza del reconocimiento que merece, con la fuerza y emoción de Joe Cocker y un timbre parecido al de Mike Harrison de Spooky Tooth, era un cantante fuera de serie.

Un vistazo a la alineación o músicos que participaron en la grabación, da una buena idea de la riqueza instrumental y de las posibilidades de una banda con músicos audaces y talentosos usándolos. 

Roger Chapman : voz y percusión
John "Charlie" Whitney : guitarras, órgano
Jim King : voz, saxofón, piano
Ric Grech : bajo, voz, violín
Rob Townsend : batería y percusión
Nicky Hopkins : piano.






lunes, 13 de agosto de 2012

Los Discos de 1970. Family.


FAMILY
"A Song For Me"
1970




Family es otra de esas bandas inglesas de principios de los setentas que inexplicablemente están injustamente olvidadas, o en el mejor de los casos, no suficientemente reconocidas, habiendo hecho discos de gran consistencia, calidad y originalidad, teniendo en sus filas a una buena cantidad de músicos sobresalientes y haber creado un concepto original, factores todos que, por lo regular, convierten a una banda de rock en clásica e inmortal.

Family se creó en Leicester por la iniciativa de un grupo de estudiantes de arte y en su período de conformación tuvo varios cambios de personal, para 1968, año en que grabaron "Music in a Doll House", su extraordinario disco debut, celebrado por los críticos más exigentes, pero poco vendido y olvidado, sus miembros eran: Roger Chapman, cantante, armonicista y saxofonista; John Whitney, guitarrista; Jim King, que tocaba saxofones, armónica y cantaba; Ric Grech, en bajo, violín, cello y voz y Rob Townshend con las percusiones.

"Family Enterteinment" su segundo disco y con los mismos músicos, es también una joya de principio a fin, con el quinteto, desarrollando una música que, aún en el contexto expansivo de esos años, era muy rica en la composición de las piezas, que no se limitaban al rock, sino que tenía pasajes muy variados donde se asomaban las músicas tradicionales del Reino Unido y la música "culta", ires y venires de unos escenarios a otros, con instrumentación muy variada y un vocalista (Chapman) que tampoco goza del reconocimiento que merece, con la fuerza y emoción de Joe Cocker y un timbre parecido al de Mike Harrison de Spooky Tooth, era un cantante fuera de serie.

"A Song For  Me", su tercer álbum lo busqué por mucho tiempo, sólo para completar mi colección de la primera etapa de Family, pero sin mucho entusiasmo, me parecía que las dos obras maestras mencionadas, no podían ser superadas y en las crónicas y reseñas, nunca se menciona a este disco como sobresaliente, pero cuando lo conseguí, mi sorpresa fue muy grande y muy grata, con dos cambios en la alineación: salieron Jim King y Ric Grech, este último directo al reflector con la superbanda Blind Faith que fueron sustituidos por: John Weider y John Palmer, también multinstrumentistas, lo que al parecer era requisito para entrar a la banda, hicieron un trabajo que no desmerece frente a sus antecesores y en momentos hasta los supera.

"A Song for me", es como un trabajo de entramado colorido y lleno de imágenes, que van de un lugar a otro y de un tiempo a otro, en momentos lleno de luz y en otros un tanto sombrío, nutrido de géneros ya establecidos pero maleados y aleados por la Familia con gran oficio, como toda la obra de la banda hasta 1970, sin duda el hecho de que fueran todos músicos con grandes conocimientos y su característica de tocar una gran variedad de instrumentos fueron determinantes para que se atrevieran a hacer rock sin barreras, rock que en cada momento se salía de sus límites, para explorar otros paisajes sonoros,  siguieron grabando discos hasta 1973, pero de eso no puedo hablar porque no los conozco.