Mostrando entradas con la etiqueta Rock Mexicano.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rock Mexicano.. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de marzo de 2017

ROCK MEXICANO. In Principio.




ARTURO MEZA
"In principio"
1986


 



La primera estación donde Arturo Meza pernoctó en la Cd. de México fueron los grupos de Rock Progresivo en los ochenta, una de esas bandas muy conocidas era Decibel, la novedad para 1984 era el primer disco "solista" de Arturo como se dice aunque no fuera él solo, pero sí aparecía como líder de banda o grupo como se estila en las agrupaciones del Jazz y su orientación musical era hacia el folclor, la poesía y el Rock.

En el 1986 se editó la segunda grabación de Meza en ese entendido y ésta se convirtió en una joya en varios sentidos: música de alta calidad estética, búsqueda de caminos por cerebros jóvenes y desprejuiciados, la aparición de dos discos en uno, no se si por falta de material para que cada grupo hiciera su disco o por cuastiones de presupuesto o cualquier otra razón.






 Maja Rustige
El caso es que el primer lado del LP es del grupo Nirgal Vallis y en el segundo o B, viene la grabación de Arturo Meza y Maja Rustige, en donde ella toca percusiones de origen tibetano y Arturo cuerdas pulsadas, oglio, mantrams y percusiones, como invitado aparece Alejandro González en la flauta.

Los sonidos con muy marcados aires orientales lejanos y extremos, producen un efecto poco acostumbrado por nuestros oídos pero curiosamente la grabación suena muy emparentada con los sonidos electrónicos muy de moda en todo el mundo del Rock Progresivo y su redactor hubiera jurado que Arturo usó sus teclados electrónicos y digo "sus" porque varios de los que toca él los construyó, sorpresas que da la vida.




viernes, 10 de febrero de 2017

ROCK MEXICANO. Valever.




ENMEDIO
"Vale ver"
1987




Disco por demás extraño, publicado en 1987 por Discos Pentagrama, nunca supe de los orígenes de la banda ni de sus miembros, tampoco supe que grabaran algún otro disco como grupo, nunca he visto una edición en CD y lo más extraño no hay información del disco o el grupo en la red internauta, pero el colmo de los colmos es que no existe información al respecto en las páginas de la disquera, como si nunca hubiera existido y si no lo tuviera en mis manos pensaría que lo soñé o lo imaginé.


 Contraportada

La músia es toda instrumental con los siguientes instrumentos: guitarras de Raúl Peñalosa y Bosho Bonopel, marimbas tocadas por Ma. Helena Saavedra, percusiones a cargo de Ivonne Revah y Nacho Carrillo, batería que ejecuta Rodrigo Villanueva, batería en manos de Yebel Morales y el sax de A. González, los sonidos están entre el Rock y la hoy muy socorrida fusión de todo tipo y de la globalización musical.




 Los músicos


La lista de canciones es la siguiente:

Lado Uno.
Diálogos con Isadora
Para un niño
La cuerda q'me diste
Cambio de actitud
Penas chinas
Estanque

Lado Dos.
Macánica
Las apariencias no engañan... ¡Engánchan!
Te huelen los pies
Los hijos dese.. ¡guey!
Álgebras raras






 


sábado, 20 de agosto de 2016

ROCK MEXICANO. Sentido contrario.



TROLEBÚS
"Sentido contrario"
1987






Desde los años ochenta, cuando el rock mexicano respiraba un poco y tenía su renacimiento, llegó este disco editado por Discos Pentagrama, la disquera que estaba haciendo su parte en el impulso del balbuciante nuevo Rock Mexicano, producido por Paco Barrios con la participación de Cecilia Toussaint, el propio Barrios, Sabo Romo, Abraham Viñas y otros, las piezas eran casi todas de "Choluis", quien tuvo una carrera muy discreta en las filas del llamado Rock Rupestre, estos eran los esfuerzos de disqueras independientes que tenían que competir con las transnacionales.

José Luis Campos y su banda Trolebús, entraron a la carrera discográfica influidos por la nueva forma de hacer Rock en México, con letras en castellano, o mejor dicho en mexicano, o para ser más exactos en "chilango", las letras tenían la clara intención de reflejar la vida urbana, también se hablaba de "Rock Urbano", Trolebús hace una crónica de lo que sucede en la Cd. de México, con la forma de hablar "chilanga" y menciones del paisaje urbano de la "Gran Chilangotitlán".

El disco con su sencillez musical y literaria, se subió a la historia, más por el papel que jugó en esa lucha por hacer un Rock del país que por ser una obra exquisita o extraordinaria, ha sido lanzado al mercado en varias ocasiones  y en 2011 volvió a la vida editada por "Denver" la disquera ocupada en promover el Rock Mexicano y de esa forma hacer una historia del sufrido género en México, la portada del artículo es la original de Pentagrama y la contra también.


  
Los créditos aparecidos aquí, son los publicados por Denver en su edición de 20011.


 


 


martes, 19 de abril de 2016

ROCK MEXICANO. Sufro, sufro, sufro.




SAN PASCUALITO REY
"Sufro, Sufro, Sufro"
2003

 
 



La larga y azarosa historia del Rock Mexicano buscando su identidad tiene en Pascual Reyes y su banda un capítulo  del nuevo siglo, en los tiempos de la globalización cuando la identidad nacional ya no es importante, ahora el truco es querer ser global y en el propósito mostrar lo que se es culturalmente.

El rock de Pascualito es como todo el rock del mundo una música de fusión altamente ecléctica y si se piensa que lo ecléctico es cuestión de tomar de aquí y de allá para después mezclarlo como se pueda y como caiga hay un error de cálculo, se puede hacer así pero no vas a engañar a nadie.






La banda de la Ciudad de México que ya tiene en su carrera 15 años trabajando hizo su más famoso disco en 2003 es considerada su mejor grabación sino también uno de los discos más importantes de la historia del Rock, las letras de Pascual sin caer en lo obvio ni "intelectualizar" demasiado tuvieron el acierto y el talento para integrar rock, música folclórica, caribeña, trip hop, boleros y todo lo que sirva para hacer un disco con base en una cultura músical y general con un aire que sirve de hilo conductor e imaginario popular rescatado desde los años cuarenta hasta el siglo actual.


  




 

domingo, 3 de abril de 2016

ROCK MEXICANO. La Balada del Pez.





ARMANDO ROSAS Y LA BALDOBANDA
"La balada del pez"




Iniciando el siglo Armando Rosas lanzaba nuevos proyectos y se asoció con Baldomero Jiménez, tecladista más que competente y su banda, bautizada como la "Baldobanda", las aportaciones de estos músicos mexicanos jóvenes y desinhibidos dió como fruto "La balada del pez" crisolando un grupo que da cátedra de como hacer música fina, exacta y de altísima calidad.

La sección de metales dice desde las primeras notas cual es el rumbo, permeado por el Jazz, vestido de Blues tan querido por Rosas y el sello con recuerdos de tiempos en que ni habían nacido, el sonido del Hammond combinado con los metales y la guitarra de Armando construyen la primera gran pieza del disco y desde ese momento se sudeden una sorpresa tras otra y unsa delicia tras otra.




La calidad de textos, arreglos y ejecución son muy homogéneos pero destacan piezas como la del inicio,  para refutar a los que todos los días dicen y escriben que el Rock Mexicano es de ínfima calidad, ¡que delicia de pieza! luego viene el experimento exitoso que se llama "La cumbia del minuto" parafraseando el famoso vals de Chopin, "No puedo sin tu amor" es otro ejemplo de como hacer canciones disfrutables e inteligentes, "No te olvides" es la canción de la nostalgia adolescente y juvenil y sobre todo es un Blues conmovedor tocado por Baldomero y compañía con talento, fuerza y amor ¡que músicos tan modestos y virtuosos! 

"Me gusta su sonrisa" una de esas piezas que a Rosas llevan a sus mejores momentos poéticos, las amorosas, "La balada del pez" es la otra sobresaliente y fue elegida como la que titule al disco y resulta una elección que muestra a Armando, Baldomero y sus cómplices en pleno momento de creatividad, calidad interpretativa y emotividad.


viernes, 1 de abril de 2016

ROCK MEXICANO. Mujer y ego.




JAIME LÓPEZ
"Mujer y ego"
2010






De 2010 es el disco de Jaime López que repasa y da vueltas a las posibilidades de la canción, todos los temas han sido tratados, todas las experiencias de su medio siglo y más pero siempre existe otra posibilidad, en "Mujer y ego" el tema conductor, el que hace al disco "conceptual" es la mujer y a su lado "el ego", ambos términos conceptuales se complementan y crean una más de sus ingeniosos juegos de palabras porque López ha descubierto y se ha hecho sabio viviendo, sabe que en la interelación con la otra llevamos por delante el ego o si quieres de otro modo lo que somos, pues en ninguna otra circunstancia tarde o temprano somos tan desnudos lo que realmente somos.

Los textos de Jaime son como de costumbre una gran ostentación de buen decir, con ese talento nato para hacer aparecer las palabras y habilidad aprendida para escribir y para hacer malabares verbales pocas veces leídas y escuchadas en la música popular mexicana, ambos elementos casi hacen reconocer a la música que se mantiene en los matices acostumbrados del cantor.

El baile y la mujer, la libertad y el amor, la mujer y el sexo, la conquista y la mujer, mujer y poesía, la siempre difícil relación humana, el amor y el dolor, desamor y mujer, adicción y amor, mujer y luna, ciudad y mujer, rebelión y amor, es el compendio de temas, situaciones, sentimientos y reflexiones que construyen la obra sobre la ya, a estas alturas del siglo, indiscutible tarea de un poeta interminable. 




miércoles, 30 de marzo de 2016

ROCK MEXICANO. Tocata, fuga y apañón.




ARMANDO ROSAS Y LA CAMERATA RUPESTRE
"Tocata, fuga y apañón"
1987




"Tocata, fuga y apañón" el disco debut de la Camerata Rupestre tiene el sello a diestra y siniestra, el nombre del combo alude más que directamente al movimiento musical que alguien bautizó como el Movimiento Rupestre y la temática repasa las situaciones del también llamado Rock Urbano, problemáticas propias de las grandes ciudades con su característica muy mexicana, muy chilanga y desde la óptica juvenil.

La Camerata fundada por Rosas, tenía ese formato de pequeña orquesta de cámara con instrumentos de cuerda y coro, sus miembros eran estudiantes de la Escuela Nacional de Música (si la memoria no me traiciona) a mediados de los ochenta y desde su primera grabación se distinguieron por sus orquestaciones finas, la capacidad sobresaliente de: Javier Guillén en el violín, Jorge Amador en el cello, Ignacio Alfonso con flauta, armónica y voz, Francisco Natera en el bajo y Antonio Morales en batería, todos músicos frescos y creativos que fueron la compañía ideal para las letras de Armando Rosas quien sin exageraciones, es uno de nuestros letristas más capaces y destacados, con el "soplo poético" que pocos compositores de canciones poseen.

Del repertorio de la grabación que editó Pentagrama destacan la mitad de las piezas, la del título por supuesto, que se hizo himno rupestre-urbano y las delicadas y poéticas "Distancia tiempo", "Herraje", "Cisne" con letra de Catana, y el "Papalote", pero no hay piezas desechables, ni contrastates en calidad unas con otras, en resumen, un disco clásico de la "rupestriada" y la música mexicana. 

sábado, 12 de marzo de 2016

ROCK MEXICANO. El poeta del ruido.



DECIBEL
"El Poeta del Ruido"
1980

 



Carlos Robledo (teclados), Moisés Romero (batería) y Walter Schmidt (bajo) son los fundadores de Decibel, la banda de rock electrónico también identificada con el "rock en oposición" a mediados de los setenta y para el año 1980 grabaron su primer disco después de varios años de presentaciones.

Este disco que ya es un clásico del Rock Mexicano, en una corriente muy poco explorada en el país y el acetato era una rareza en tierra exótica, había algunos grupos de Rock Progresivo como Iconoclasta que abrían brecha pero grupos elctrónicos en los ochenta sólo Chac Mool tenían semejanzas con esta banda de culto.

Los músicos que grabaron esta obra eran: Alejandro Sánchez en violín, clarinete y voz; Carlos Robledo en teclados; Jaime Castañeda, batería y percusiones varias; Walter Schmith con bajo, contrabajo y mandolina, además de invitados como Carlos Alvarado el fundador de Chac.

Como en muchos casos la música experimental de esta clase fue escuchada y sigue siendo marginal extrema, no hay muchos oyentes con los oídos educados para estas manifestaciones.




lunes, 7 de marzo de 2016

ROCK MEXICANO. Tiempos Obscuros.




REAL DE CATORCE
"Tiempos Obscuros"
1988




El año de 1988 nos trajo el segundo de los tres primeros discos de Real de Catorce, el tono es el mismo, la poesía de Cruz surrealista, dolorosa, trágica, irreverente tiene un nuevo refinamiento y la música sorprende, sí, aún más que en la primera entrega, no se si se llama madurez, entrenamiento, inspiración, pero este Blues chilango sólo es chilango porque es universal, todo es de una finura emotiva, de una virtuosidad furiosa y de una dimensión nueva en el Rock Mexicano.

Muchas bandas mexicanas en el pasado, en el momento y en la actualidad se acercaron al Blues y siempre sonó sufrido, a punto, cayéndose al final, no encontrado, con alguna incapacidad y sólo la banda de Cruz formada por: Fernando Ábrego en batería, José Iglesias en guitarra y flauta y Severo Viñas con un bajo insólito hicieron Blues inombrable e inetiquetable, no es copia del Blues tradicional, no es fusión, no es música mexicana, es todo a la vez.




Hay momentos sublimes: "Pájaro Loco" Blues perfecto nota a nota; "El Ángel" con destellos de Jazz ¿o de reggae?, "Un par de ojos" otro Blues impecable con esos coros celestiales de Baby Bátiz y compañeras; "La Medicina" tierna, dolorosa y obscura y "Al Rojo de la Tarde" mi favorita del disco, con esas imágenes penumbrosas, sus cambios de ritmo, su perfección y la voz de Cruz que sin ser nada de otro mundo es suficiente y no podemos imaginar a otra voz, aunque sea mejor. 

 

domingo, 6 de marzo de 2016

LIBROS. Guaraches de ante azul.





GUARACHES DE ANTE AZUL
Historia del roc mexicano
2002




Federico Arana nació en 1942 y es hidalguense de Tizayuca, cuando era estudiantes a fines de los cincuenta formó el grupo Los Sonámbulos que grabó dos discos incomprendidos y olvidados por décadas, en 1960 se incorporó a Los Sinners, que grababa covers del rock norteamericano pues era la única opción que daban las disqueras, por este grupo pasaron Antonio de la Barreda y "Fito" de la Parra que unas décadas después fueron miembros de Canned Heat.

Arana nunca dejó de estar conectado con el Rock, siguió sus estudios de biólogo pero escribía artículos y libros sobre el Rock, la música en general y hasta una novela llamada "Las giras", obtuvo el título de doctor en Biología y fue profesor en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, hizo muchos trabajos para la Universidad, estudió en La Esmeralda y ha realizado exposiciones de pintura además de carteles, caricaturas y sus propias portadas de discos, ha sido colaborador de varios de los más importantes periódicos y revistas científicas o de temática general.

 En 1985 publicó este libro que es uno de los más importantes que ha realizado, una historia del Rock Mexicano desde los cincuenta cuando llegó a México el Rock and Roll, la susodicha historia además de tener un importante trabajo de investigación hemerográfica, es narrada no como un fenómeno aislado, sino insertado en su contexto histórico y cultural.

La tesis principal de Arana sostiene que el difícil y escaso desarrollo de un movimiento nacional de Rock compuesto por músicos y oyentes tiene su desgracia en el pecado original, el rechazo de la sociedad conservadora que satanizó en distintos momentos al Rock como música, como fenómeno cultural y como identidad juvenil, al tiempo que lo ha promovido cuando así resulta conveniente y siempre con la vigilancia y domestificación del género que casi siempre renuncia a la rebeldía para sobrevivir.

El texto es el intento más completo, coherente y serio que se ha hecho, a pesar de muchos otros que han sido mucho más limitados, el caracter serio del trabajo no lo priva del característico humor caústico del autor que lo hace muy agradable para la lectura.

  

viernes, 4 de marzo de 2016

Rock mexicano. la Primera Calle de la Soledad.




JAIME LÓPEZ
"La Primera Calle de la Soledad"
1985




El movimiento Rupestre le dió nueva vida al Rock Mexicano, el rock Pop de los ochenta bien grabado, en compañías importantes, con letras alegres, humorísticas y glamorosas, se encontró con este primo, músicos con otras historias, retratos de la urbanidad, rebeldes e iconoclastas, pero además con otra visión de la vida, el mundo y el país.

Uno de los compositores más lúcidos, más leído, más abierto de mente y más desprejuiciado, el hoy famoso Jaime López presentó su primera grabación de larga duración (aún en vinil) en el año trágico del Gran Temblor (1985), suceso que despertó conciencias, un gran movimiento social y de solidaridad, como resultado, una nueva ciudad y un nuevo país, Jaime se anticipó al suceso por unos meses, pero retratando a un México a punto de parir.

Las canciones van del Rock al Blues, a la música norteña y la caribeña, los músicos reunidos para la grabación eran todos excelentes y experimentados, viajeros de todos los géneros, la compañía RCA sorprendentemente arriesgó al hacer este disco pero le dió una promoción muy discreta y condicionada a un año para después ignorarla.

El tiempo y la reedición de 1993 lo colocaron en su lugar, el de uno de los más importantes discos del Rock Mexicano, inovador, inteligente, visionario y gozoso, la alineación para la grabación era:  


Jaime López (voz y guitarra acústica)
Netz Calderón (guitarra eléctrica)
Agustín Sánchez (bajo)
Alberto Delgado (saxofón soprano y flauta traversa)
Willy Gutiérrez (saxofón tenor y flauta traversa)
Héctor Infanzón (teclados)
Mauricio Enríquez (teclados)
Fernando Toussaint (batería)
Jorge Peña (percusiones)
Los Anónimos Venusinos (metales)
Las de Azul Celeste (coros)

  1. 1940  (2:44)
  2. El Mequetrefe  (3:01)
  3. 1a. Calle De La Soledad  (3:58)
  4. bXh/2  (3:01)
  5. Corazón De Silicón  (2:28)
  6. Echémosle La Culpa Al Camionero  (2:49)
  7. Ella Empacó Su Bistec  (3:10)
  8. Corazón De Cacto  (3:58)
  9. Al Reloj Le Dió Un Paro Cardiaco  (3:28)
  10. Bonzo  (2:23)
 





jueves, 3 de marzo de 2016

ROCK MEXICANO. El Loco.



DUG DUG'S
"El Loco"
1975




Conocí a Los Dug Dug's en 1970, época en que el Rock mexicano estaba creciendo, los grupos del norte (Tijuana, Durango, Monterrey, Reynosa), de Guadalajara y la Ciudad de México aparecían con más frecuencia y más calidad, en la capital podía escuchar a los mejores grupos que se presentaban en antiguos salones de baile, el que estaba a mi alcance era el llamado "Salón Chicago" en el actual Eje Central y Felipe Villanueva, al norte de la ciudad.

Allí me topé con este grupo maravilloso de Durango, en ese tiempo en que los veía y escuchaba todos los domingos, tocaban rock inglés y algo de "gringo" pero el repertorio consistía casi exclusivamente en Jethro Tull y su disco del momento "Benefit" la ejecución era impecable y revelaba a una banda de grandes músicos encabezada por Armando Nava quien tocaba guitarra líder, flauta transversa y cantaba acompañado por Jorge Luján: voz y guitarra, Jorge de la Torre: voz, Sergio Orrante: batería y Moisés Muñoz: bajo.

Al año siguiente participaron en el "Woodstock" mexicano que se volvió legendario por: ser el primer festival masivo de rock en México, por el escándalo que despertó en la muy conservadora sociedad mexicana y su moral hipócrita, el Festival de Avándaro marcó además un momento histórico para el rock, fue tal el escándalo de las "buenas conciencias" que el rock desató una represión asombrosa, los jóvenes perseguidos, vejados, detenidos y rapados, el rock se refugió en los "hoyos fonquis". no se quién inventó ese nombre, pero eran los únicos sitios dónde se podía escuchar rock .

En los años posteriores, los Dug grabaron varios discos con las composiciones de Nava: "Dug Dug's (1971), "Smog" (1972), "Cambia, cambia" (1974) y el último que marcó la desaparición del grupo "El Loco" (1975), el repertorio es mitad en inglés y mitad en castellano, no es fácil conseguir la grabación pero existen dos de éxitos de Los Dug Dug´s y entre los dos volúmenes aparecen todas las piezas de "El Loco" que ya entonces era un power trio con una mezcla de sicodelia, rock pesado y mucho del rock progresivo que ya conquistaba al mundo. 

La lista de piezas del álbum y el orden en que aparecieron es el siguiente: 

Stupid People   (3:59)
Let Me Breath   (6:02)
Joy To People   (4:33)
We Always Hate Your Manners  (3:41)
La Gente  (7:03)
El Loco  (3:07)
Quiero Verte   (2:18)
La Flauta Del Fauno (1:46)
I Got My Emotion  (3:38)



viernes, 26 de febrero de 2016

ROCK MEXICANO. Real de Catorce (1987).




REAL DE CATORCE
"Real de Catorce"
1987


La aparición del primer disco de Real de Catorce fue un gran acontecimiento y le dió mayoría de edad al Rock Mexicano. Este es el mejor grupo de rock-blues de toda la historia musical mexicana, encabezado por José Cruz, su alma e imagen, son ya un clásico con su historia cortada por la desgracia.
 
Hace como veinte años fui a ver a Roberto González a un local de Tlalpan de efímera existencia , refugio del movimiento rupestre y antes de que Roberto cantara, salió un chavo que interpretaba sus canciones con guitarra y armónica de manera sobresaliente, excelente ejecutante de uno y otro instrumento, cantante más que aceptable y letras de calidad poética.

Meses después, estaba viendo en la TV, la transmisión de uno de los añorados Festivales de Blues de la Ciudad de México, aquellos que nos permitieron conocer en México, prácticamente a todos los grandes del blues, Koko Taylor, Muddy Waters, John Lee Hooker, B.B. King y muchos más y subió al escenario a echar un palomazo, un chavo que evidentemente no venía con la banda que tocaba, al poner atención me dí cuenta que el músico de extrema juventud que palomeaba con su armónica en forma magistral era el mismo que teloneó a Roberto González en aquella ocasión, después se hizo famoso Real de Catorce y supe que mi viejo conocido era José Cruz.

Desde el disco debut supimos que estabamos en otra época, que el rock ochentero de mi patria estaba más que superado, con excelentes músicos y un compositor extraordinario que además hacía un Rock-Blues muy elaborado, más allá de la tradición, con pinceladas de Jazz, bolero, y sicodelia, un Blues que les corría en las venas lleno de detalles y giros de genialidad, todas las piezas eran obra de Cruz y la banda completa estaba formada por:Julio Zea, Carlos Torres, Fernando Ábrego y Jorge Velasco, ilustres personajes que escribieron esta página sobresaliente de nuestro rock.



lunes, 30 de noviembre de 2015

ROCK MEXICANO. El Tarro de Mostaza.




EL TARRO DE MOSTAZA
"El Tarro de Mostaza"
1968






Las ciudades mexicanas de fines de los sesentas donde había grupos de rock como para crear un movimiento importante eran: El D.F. Guadalajara, Tijuana, Monterrey y la frontera norte en general, en el resto del país prácticamente no existía el rock, era música que escuchaba muy poca gente en otros lugares del país, por eso llamó la atención El Tarro de Mostaza, grupo de Poza Rica, Veracruz y más aún que hubieran conseguido un contrato con la disquera Capitol.

Por esta distinción y por la calidad del disco, es otra de las grabaciones de culto del Rock Mexicano, por la riqueza de recursos musicales, por el virtuosismo de los músicos, por atreverse a hacer un disco con letras en castellano y por su calidad en los textos muchos coleccionistas que ni habían nacido cuando se vendió el disco, lo buscan obsesivamente.

Los integrantes de la agrupación, compositores y ejecutores de la música que pasaron a la historia de nuestro rock eran: Juan Felipe Castro guitarrista, Jorge López organista, Francisco Javier cantante, Osar García baterista y Santiago Galván bajista, ellos crearon su grupo en 1965 y cuando grabaron su disco famoso ninguno tenía más de veinte años, el día que fueron escuchados en Capitol, de inmediato los contrataron y les pidieron cambio de nombre, de The Sounds, nombre anglosajón a uno más castizo y en la corriente de la música juvenil sicodélica, así se les ocurrió a los productores "El Tarro de Mostaza" en clara alusión a la marihuana.

Tal vez por su extrema juventud, por lo difícil que era ser músicos de rock en México o por muchas otras razones, el grupo tuvo existencia efímera pero dejaron esta joya de las que sin duda habría muchas otras en otro lugar o en otra época o en otro planeta, pero esos años fueron verdaderamente heróicos para los amantes del Rock en este "surrealista" país como dijo un día Breton asombrado de una realidad que no comprendía.  



domingo, 29 de noviembre de 2015

ROCK MEXICANO. Kaleidoscope.



KALEIDOSCOPE
"Kaleidoscope"
1968

 


Este disco es mítico, un objeto de culto ambicionado por los coleccionistas y una joya del Rock sicodélico Mexicano, se dice que el grupo se inició en Puerto Rico con los hermanos Frank y Pol Tirado, además de Orlando 'Orly' Vázquez quienes ya habían participado en grupos gustosos de la música sicodélica en especial la británica, de Puerto Rico fueron invitados a la República Dominicana por un grupo llamado los X6, dec'ian que en la otra parte de la isla había oportunidades de tocar y faltaban músicos, los únicos que se animaron para emigrar fueron Frank y Orlando, este se quedó con los Masters en la Dominicana y Frank se incorporo a los X6 cambiaron de nombre y así nació Kaleidoscope con esta alineación:
Frank Tirado (Puerto Rico) - Bajo y voz
Pedrín García (España) - Guitarra
Julio Arturo Fernández (Dominicano) - Teclados y
Rafael Cruz (Dominicano) - Batería

En la Dominicana estuvieron tocando en distintos locales y ganaron un concurso de Rock, esto les abrió la oportunidad de grabar un disco, los jovencísimos músicos se entregaron en cuerpo y alma a la composición y el resultado fue sorprendente por la calidad de las piezas en artistas de tan extrema juventud.

Mientras tanto en Orfeón disquera mexicana, Edgar Zamudio que buscaba grupos de ese género invitó a Kalidoscope para venir a México y aquí editarles el disco, cuentan que el guitarrista y el tecladista decidieron quedarse en la Dominicana, Frank llamó a su hermano y con Rafael Cruz que también siguió la aventura se trasladaron a México con Héctor Gutiérrez como nuevo guitarrista, en México hicieron presentaciones en los lugares de moda para esta música con gran éxito y hasta en la TV, esto convenció a Orfeón de grtabar y editar el disco, encargaron la portada a Bodo Molitor quien ya había grabado su disco y realizada su portada muy reconocida y el disco salió a la venta con unos cuantos cientos de ejemplares.

Y por esas circustancias inexplicables se volvió una leyenda, los ejemplares en L.P. se venden como joyas y ya ha habido quienes han hecho grabaciones en CD de modo que ya no es del todo imposible tener esta joya en casa.


viernes, 27 de noviembre de 2015

ROCK MEXICANO. Grupo Ciruela.




GRUPO CIRUELA
"Regreso al origen"
1972





En 1972 el Grupo de Reynosa, Tamaulipas grabó su único L.P., por la cercanía con los Estados Unidos estaban permeados del Rock gringo, este y dos sencillos fueron su trabajo discográfico, en algún momento fue llamado "El Led Zeppelin mexicano" dicen unos y otros cronistas lo comparaban con Deep Purple, por exageración o para la propaganda pero el título no les quedaba mal, excelentes músicos que sorprendían porque siendo su cultura mexicana y norteña conocían el rock setentero y lo componían y tocaban muy bien.

En el '71 llegaron a la Cd. de México para hacer una prueba en la disquera CISNE RAFF, la única que grababa a los grupos mexicanos, la aceptaci{on fue inmediata, registraron sus piezas en inglés y castellano, en esos tiempos existía la absurda creencia de que el rock se vendía mejor en idioma anglosajón y al final así se vendieron los peimeros sencillos y el L.P.

Las versiones castellanas nunca se comercializaron, la disquera se vendió a "Melodi" y en el terremoto de 1985, el más devastador de la historia moderna mexicana, desaparecieron los masters de muchos grupos mexicanos, los miembros del grupo que eran el guitarrista Cesar Cal, el bajista Saúl Soto, el vocalista  Daniel Valens y el batería Guillermo Garibay se mantuvieron tocando en la difícil época de los "hoyos fonquis" con todo y persecusión de la prensa y la policia y aún en el siglo presente han seguido activos, no han vuelto a grabar nada, tal vez ya sea el tiempo.





viernes, 20 de noviembre de 2015

LIBROS. 100 Discos esenciales del Rock Mexicano.



100 discos esenciales del Rock Mexicano
(Antes de que nos olviden)
2012

  


Hasta donde sé, no se había hecho un intento como este para comentar, analizar y recordar una lista que como cualquier otra es necesariamente polémica y que aborde una historia significativa y lo más completa posible del Rock Mexicano, los primeros discos mexicanos de Rock aparecieron en 1960, de modo que en 2010 el género cumplió medio siglo y el libro en cuestión pretende revisar esas cinco décadas.

Los coordinadores David Cortés y Alejandro González Castillo seleccionaron los cien discos esenciales y los comentaron con el apoyo de 28 comentaristas relacionados con el Rock de diversas formas: músicos, compositores, periodistas, productores, todos conocedores de una buena parte de la discografía roquera.

Inicia desde "Pólvora" de los Locos del Ritmo de 1960, el disco pionero de nuestro Rock y "Jamaica Sky" de Toño Quirazco del '65, para seguir con los grupos del 68 al 73, etapa rica en producciones discográficas y antes de la persecusión de los roqueros y las dificultades para grabar dscos, los ochentas, noventas y fin del siglo destacan por más y mejores producciones, pasando por muchos géneros y estilos hasta el siglo actual, las críticas y comentarios de los cien discos, narran también una historia del Rock Méxicano, las menciones de solistas y grupos trascendentes y las particularidades de cada disco, la editora es Grupo Editorial Tomo S.A.

 La lista completa de los discos que comenta el libro son las que a continuación aparecen:


  1.     Los Locos Del Ritmo - Rock! (1960)
  2.     Toño Quirazco - Jamaica Ska (1965)
  3.     Kaleidoscope - Kaleidoscope (1968)
  4.     El Tarro De Mostaza - El Tarro De Mostaza (1968)
  5.     La Revolución De Emiliano Zapata - La Revolución De Emiliano Zapata (1971)
  6.     Bandido - Bandido (1973)
  7.     Náhuatl - Náhuatl (1973)
  8.     Three Souls In My Mind - Adicto Al Rock 'N' Roll (1973)
  9.     Dug Dug's - El Loco (1975)
  10.     Nuevo México - Hecho En Casa (1975)
  11.     Chac Mool - Nadie En Especial (1980)
  12.     Decibel - El Poeta Del Ruido (1980)
  13.     Botellita De Jerez - Botellita De Jerez (1984)
  14.     Iconoclasta - Reminiscencias (1984)
  15.     Silueta Pálida - Silueta Pálida (1984)
  16.     Size - El Diablo En El Cuerpo/La Cabellera De Berenice (1984)
  17.     Casino Shanghai - Film (1985)
  18.     Varios - Éxitos (Comrock) (1985)
  19.     Luzbel - Metal Caído Del Cielo (1985)
  20.     Rodrigo González - Hurbanistorias (1986)
  21.     Atoxxxico - Punks De Mierda (1987)
  22.     Jorge Reyes - Comala (1987)
  23.     Cecilia Toussaint - Arpía (1987)
  24.     Tex Tex - Un Toque Mágico (1988)
  25.     Massacre 68 - No Estamos Conformes (1989)
  26.     El Personal - No Me Hallo (1989)
  27.     Secta Suicida Siglo 20 - Secta Suicida Siglo 20 (1989)
  28.     Caifanes - Volumen II (1990)
  29.     Flor De Metal - Ciudad Azul (1990)
  30.     Real De Catorce - Mis Amigos Muertos (1990)
  31.     Maldita Vecindad Y Los Hijos Del Quinto Patio - El Circo (1991)
  32.     Caifanes - El Silencio (1992)
  33.     El Haragán Y Compañía - Valedores Juveniles (1992)
  34.     Maná - ¿Dónde Jugarán Los Niños? (1992)
  35.     Arturo Meza - A La Siniestra Del Padre (1992)
  36.     Tijuana No! - No! (1992)
  37.     Transmetal - Burial At Sea (1992)
  38.     Jaime López/José Manuel Aguilera - Odio Fonky. Tomas De Buró (1993)
  39.     Artefakto - Des-Construcción (1993)
  40.     La Castañeda - Sevicios Generales II (1993)
  41.     Fobia - Leche (1993)
  42.     Liran' Roll - María (1993)
  43.     Café Tacvba - Re (1994)
  44.     Guillotina - Guillotina (1994)
  45.     Santa Sabina - Símbolos (1994)
  46.     Sergio Arau - Mi Frida Sufrida (1994)
  47.     34-D - 34-D (1996)
  48.     La Barranca - El Fuego De La Noche (1996)
  49.     Control Machete - Mucho Barato (1996)
  50.     Garrobos - Garrobos (1996)
  51.     Humus - Malleus Crease (1996)
  52.     Nine Rain - Nine Rain (1996)
  53.     The Sweet Leaf - Take A Hit (1996)
  54.     Consumatum Est - Nadie Habla Perfecto (1997)
  55.     Hocico - Odio Bajo El Alma (1997)
  56.     Julieta Venegas - Aquí (1997)
  57.     Molotov - ¿Dónde Jugarán Las Niñas? (1997)
  58.     Nona Delichas - Nona Delichas (1997)
  59.     Los Esquizitos - Los Esquizitos (1998)
  60.     La Lupita - Caramelo Macizo (1998)
  61.     Plastilina Mosh - Aquamosh (1998)
  62.     Sonios - 200 Fonios (1998)
  63.     Café Tacvba - Revés/Yo Soy (1999)
  64.     El Sr. González Y Sus Cuates De La Chamba - El Sr. González Y Sus Cuates De La Chamba (1999)
  65.     Jumbo - Restaurant (1999)
  66.     Panteón Rococó - A La Izquierda De La Tierra (1999)
  67.     Sociedad Café - Emergiendo (1999)
  68.     Titán - Elevator (1999)
  69.     Intestino Grueso - ¡A Qué Juventud Tan Cotorrona! (2000)
  70.     José Luis Fernández Ledesma Y Margarita Botello - Sol Central (2000)
  71.     Ultrasónicas - Yo Fui Una Adolescente Terrosatánica (2000)
  72.     Varios - Nortec Collective: The Tijuana Sessions Vol. 1 (2001)
  73.     La Perra - Fricción Visual (2001)
  74.     Zurdok - Maquillaje (2001)
  75.     La Live Band - La Live Band (2002)
  76.     Los De Abajo - Latin Ská Force/Ská (2002)
  77.     Charlie Monttana - Hotel Barcelona (2002)
  78.     Murcof - Martes (2002)
  79.     Varios - Emergente. Un Retrato De La Escena Alternativa Mexicana (2002)
  80.     Volován - Volován (2002)
  81.     Banda Elástica - Ai Te Encargo (2003)
  82.     San Pascualito Rey - Sufro, Sufro, Sufro (2003)
  83.     Zoé - Rocanlover (2003)
  84.     Cabezas De Cera - Metalmúsica/Aleaciones Aleatorias (2004)
  85.     Lost Acapulco - Acapulco Golden (2004)
  86.     Varios - Back Up: Expediente Techno Pop 1980-89 (2005)
  87.     La Barranca - El Fluir (2005)
  88.     Los Nena - Volumen II (2005)
  89.     Descartes A Kant - Paper Dolls (2006)
  90.     Jaime López Y Su Hotel Garage - Grande Sexi Tos (2006)
  91.     Alonso Arreola - LabA: Música Horizontal (2007)
  92.     Alex Otaola - Fractales (2007)
  93.     Joe Volume & Los Vincent Black Shadows - I (Heart) Broken (Heart)'s (2007)
  94.     Los Explosivos - Los Explosivos (2008)
  95.     Los Fancy Free - Never Greens Vol. 1 & 2 (2008)
  96.     Los Llamarada - Take The Sky (2008)
  97.     Nos Llamamos - Nos Llamamos (2008)
  98.     Furland - Historia De La Luz (2009)
  99.     Robota - Robota (2009)
  100.     Juan Cirerol - Ofrenda Al Mictlán (2010)
  101.     Hello Seahorse! - Lejos, No Tan Lejos (2010)
  102.     Varios - ¡Brutales Matanzas! (2010)