Mostrando entradas con la etiqueta Los Rupestres.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Rupestres.. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de abril de 2016

ROCK MEXICANO. La Balada del Pez.





ARMANDO ROSAS Y LA BALDOBANDA
"La balada del pez"




Iniciando el siglo Armando Rosas lanzaba nuevos proyectos y se asoció con Baldomero Jiménez, tecladista más que competente y su banda, bautizada como la "Baldobanda", las aportaciones de estos músicos mexicanos jóvenes y desinhibidos dió como fruto "La balada del pez" crisolando un grupo que da cátedra de como hacer música fina, exacta y de altísima calidad.

La sección de metales dice desde las primeras notas cual es el rumbo, permeado por el Jazz, vestido de Blues tan querido por Rosas y el sello con recuerdos de tiempos en que ni habían nacido, el sonido del Hammond combinado con los metales y la guitarra de Armando construyen la primera gran pieza del disco y desde ese momento se sudeden una sorpresa tras otra y unsa delicia tras otra.




La calidad de textos, arreglos y ejecución son muy homogéneos pero destacan piezas como la del inicio,  para refutar a los que todos los días dicen y escriben que el Rock Mexicano es de ínfima calidad, ¡que delicia de pieza! luego viene el experimento exitoso que se llama "La cumbia del minuto" parafraseando el famoso vals de Chopin, "No puedo sin tu amor" es otro ejemplo de como hacer canciones disfrutables e inteligentes, "No te olvides" es la canción de la nostalgia adolescente y juvenil y sobre todo es un Blues conmovedor tocado por Baldomero y compañía con talento, fuerza y amor ¡que músicos tan modestos y virtuosos! 

"Me gusta su sonrisa" una de esas piezas que a Rosas llevan a sus mejores momentos poéticos, las amorosas, "La balada del pez" es la otra sobresaliente y fue elegida como la que titule al disco y resulta una elección que muestra a Armando, Baldomero y sus cómplices en pleno momento de creatividad, calidad interpretativa y emotividad.


viernes, 1 de abril de 2016

ROCK MEXICANO. Mujer y ego.




JAIME LÓPEZ
"Mujer y ego"
2010






De 2010 es el disco de Jaime López que repasa y da vueltas a las posibilidades de la canción, todos los temas han sido tratados, todas las experiencias de su medio siglo y más pero siempre existe otra posibilidad, en "Mujer y ego" el tema conductor, el que hace al disco "conceptual" es la mujer y a su lado "el ego", ambos términos conceptuales se complementan y crean una más de sus ingeniosos juegos de palabras porque López ha descubierto y se ha hecho sabio viviendo, sabe que en la interelación con la otra llevamos por delante el ego o si quieres de otro modo lo que somos, pues en ninguna otra circunstancia tarde o temprano somos tan desnudos lo que realmente somos.

Los textos de Jaime son como de costumbre una gran ostentación de buen decir, con ese talento nato para hacer aparecer las palabras y habilidad aprendida para escribir y para hacer malabares verbales pocas veces leídas y escuchadas en la música popular mexicana, ambos elementos casi hacen reconocer a la música que se mantiene en los matices acostumbrados del cantor.

El baile y la mujer, la libertad y el amor, la mujer y el sexo, la conquista y la mujer, mujer y poesía, la siempre difícil relación humana, el amor y el dolor, desamor y mujer, adicción y amor, mujer y luna, ciudad y mujer, rebelión y amor, es el compendio de temas, situaciones, sentimientos y reflexiones que construyen la obra sobre la ya, a estas alturas del siglo, indiscutible tarea de un poeta interminable. 




miércoles, 30 de marzo de 2016

ROCK MEXICANO. Tocata, fuga y apañón.




ARMANDO ROSAS Y LA CAMERATA RUPESTRE
"Tocata, fuga y apañón"
1987




"Tocata, fuga y apañón" el disco debut de la Camerata Rupestre tiene el sello a diestra y siniestra, el nombre del combo alude más que directamente al movimiento musical que alguien bautizó como el Movimiento Rupestre y la temática repasa las situaciones del también llamado Rock Urbano, problemáticas propias de las grandes ciudades con su característica muy mexicana, muy chilanga y desde la óptica juvenil.

La Camerata fundada por Rosas, tenía ese formato de pequeña orquesta de cámara con instrumentos de cuerda y coro, sus miembros eran estudiantes de la Escuela Nacional de Música (si la memoria no me traiciona) a mediados de los ochenta y desde su primera grabación se distinguieron por sus orquestaciones finas, la capacidad sobresaliente de: Javier Guillén en el violín, Jorge Amador en el cello, Ignacio Alfonso con flauta, armónica y voz, Francisco Natera en el bajo y Antonio Morales en batería, todos músicos frescos y creativos que fueron la compañía ideal para las letras de Armando Rosas quien sin exageraciones, es uno de nuestros letristas más capaces y destacados, con el "soplo poético" que pocos compositores de canciones poseen.

Del repertorio de la grabación que editó Pentagrama destacan la mitad de las piezas, la del título por supuesto, que se hizo himno rupestre-urbano y las delicadas y poéticas "Distancia tiempo", "Herraje", "Cisne" con letra de Catana, y el "Papalote", pero no hay piezas desechables, ni contrastates en calidad unas con otras, en resumen, un disco clásico de la "rupestriada" y la música mexicana. 

viernes, 4 de marzo de 2016

Rock mexicano. la Primera Calle de la Soledad.




JAIME LÓPEZ
"La Primera Calle de la Soledad"
1985




El movimiento Rupestre le dió nueva vida al Rock Mexicano, el rock Pop de los ochenta bien grabado, en compañías importantes, con letras alegres, humorísticas y glamorosas, se encontró con este primo, músicos con otras historias, retratos de la urbanidad, rebeldes e iconoclastas, pero además con otra visión de la vida, el mundo y el país.

Uno de los compositores más lúcidos, más leído, más abierto de mente y más desprejuiciado, el hoy famoso Jaime López presentó su primera grabación de larga duración (aún en vinil) en el año trágico del Gran Temblor (1985), suceso que despertó conciencias, un gran movimiento social y de solidaridad, como resultado, una nueva ciudad y un nuevo país, Jaime se anticipó al suceso por unos meses, pero retratando a un México a punto de parir.

Las canciones van del Rock al Blues, a la música norteña y la caribeña, los músicos reunidos para la grabación eran todos excelentes y experimentados, viajeros de todos los géneros, la compañía RCA sorprendentemente arriesgó al hacer este disco pero le dió una promoción muy discreta y condicionada a un año para después ignorarla.

El tiempo y la reedición de 1993 lo colocaron en su lugar, el de uno de los más importantes discos del Rock Mexicano, inovador, inteligente, visionario y gozoso, la alineación para la grabación era:  


Jaime López (voz y guitarra acústica)
Netz Calderón (guitarra eléctrica)
Agustín Sánchez (bajo)
Alberto Delgado (saxofón soprano y flauta traversa)
Willy Gutiérrez (saxofón tenor y flauta traversa)
Héctor Infanzón (teclados)
Mauricio Enríquez (teclados)
Fernando Toussaint (batería)
Jorge Peña (percusiones)
Los Anónimos Venusinos (metales)
Las de Azul Celeste (coros)

  1. 1940  (2:44)
  2. El Mequetrefe  (3:01)
  3. 1a. Calle De La Soledad  (3:58)
  4. bXh/2  (3:01)
  5. Corazón De Silicón  (2:28)
  6. Echémosle La Culpa Al Camionero  (2:49)
  7. Ella Empacó Su Bistec  (3:10)
  8. Corazón De Cacto  (3:58)
  9. Al Reloj Le Dió Un Paro Cardiaco  (3:28)
  10. Bonzo  (2:23)
 





lunes, 16 de abril de 2012

ROCK MEXICANO. Arturo Meza.




ARTURO MEZA.


 


Arturo Meza es tal vez, la mayor injusticia que se ha cometido con un músico de filiación "roquera", si entendemos por justicia: el conocimiento y reconocimiento de su obra por parte de la crítica (¿existe crítica musical en México?), los cronistas y las masas de melómanos, con más de una treintena de grabaciones como solista y tal vez una decena más de colaboraciones, discos para causas varias o antologías y un reducido grupo de seguidores que buscan sus discos en donde se presenta, porque en las tiendas, no es fácil encontrarlos.

Pero si somos objetivos, el principal causante de la "injusticia", es él mismo, por ser un hombre de extrema modestia, extraordinaria sensibilidad y ciertas ideas inclaudicables, que lo hacen la imagen inmaculada del artista independiente, alejado del mainstream, con sus disqueras multinacionales y sus foros de asistencia masiva.

Meza nació en Michoacán, estado donde la música, la religiosidad y el pensamiento mágico indígena, son el pan de cada día, allí empezó a tocar la guitarra siendo aún muy niño, interpretando música norteña, a los quince años emigró a la Ciudad de México, capital del país y de la cultura mexicana, sitio donde amplió sus influencias musicales y sus horizontes artísticos.

Ya instalado en la Gran Chilangotitlán, participó en diversos proyectos artísticos multidisciplinarios y se dejó seducir por el rock, el folk, el progresivo, la música sinfónica, el blues y todo lo que llegara a sus oídos, por eso Meza es uno de los músicos populares mexicanos más eclécticos y multifacéticos, que lo mismo hace rock progresivo que folk-rock, musica sinfónica con sintetizadores o protojazz.

Desde 1984 hace discos a nombre propio, con un mínimo de instrumentos, casi siempre su guitarra, su voz y una armónica, pero no es insólito que aumente la dotación musical para sonar más roquero, esto cuando tiene invitados, pero se dan casos como el de "Suite Koradí" en donde todos los instrumentos los toca él y estamos hablando de sintetizadores y teclados electrónicos que él mismo construyó.

Entre su discografía están algunos clásicos del rock mexicano, nunca reeditados y hoy objetos de culto inconseguibles, ejemplo: "Sin Título", "Y murió la tarde", "Requiem", "Ayunando entre las ruinas", y la susodicha Koradí, que alguna vez comentamos y pusimos a disposición en la red, en el difunto "Amb la Lluna", blog entrañable de este redactor que fue suprimido, precisamente por propiciar descargas ilegales de música. 

Sus letras, reflejan su universo interior, mezcla de misticismo, leyendas medievales, creencias ancestrales de su tierra, experiencias mundanas y crítica social que comparte con otros "rupestres" como Jaime López, Rafael Catana y Gerardo Enciso, también muestra influencias de rockers argentinos como Charly García y Spinetta y si seguimos rastreando, Bob Dylan y Leonard Cohen serían incluidos en la lista.

Según Wikipedia, la discografía completa de Arturo sería esta:

 


 





 
 



 



 


 


 


 


 


 


 

viernes, 21 de octubre de 2011

LOS RUPESTRES. Roberto y Jaime.




ROBERTO Y JAIME.
"Sesiones con Emilia".
1980.


Roberto González y Jaime López grabaron éste disco cuando ya había desaparecido "Un Viejo Amor", el grupo donde ambos iniciaron su carrera de compositores e intérpretes, ya emigrados a la Gran Chilangotitlán, el uno desde Veracruz y el otro desde la frontera norte, Matamoros Tams. para ser más exactos.


Parece que la idea era dejar memoria del "añejo amor" que nunca tuvo registros magnetofónicos y como los dos compositores en ese grupo eran ellos, no tenían problemas para usar sus canciones en una grabación, no se si Emilia Almazán también era parte del "amor del pasado", pero para la grabación de 1980, cantó, tocó guitarra e hizo coros, de allí el nombre del disco "Sesiones con Emilia".
 
No es arriesgado decir que con ésta grabación se inicia el rock rupestre, no tengo datos precisos, pero tampoco puedo recordar ningún disco de la "rupestreada" anterior, lo que sí es evidente es que en él están todos los elementos que caracterizaron al Rock Rupestre: los tres músicos que lo hicieron fueron y siguen siendo protagonistas de dicho movimiento; los arreglos y la producción en general, es mínima e indispensable (muy rupestre); los temas de las canciones son, la enajenación, el consumismo, la vida urbana, la libertad, el amor y la muerte y la intención, la actitud e incluso la ideología oscila entre el rock y la canción de protesta.



El disco fue producido por Modesto López, actual dueño y director de Pentagrama y gracias a eso tenemos una edición en CD, porque la original en LP, la lanzó al mercado "Fotón", editora de discos ya desaparecida y que pertenecía al Partido Comunista Mexicano, dicha empresa solía sacar discos con altos contenidos "revolucionarios", con claras consignas a favor de la revolución proletaria, la lucha de clases, el imperialismo y la ideología proletaria, por eso un disco como éste resultaba muy extraño y a la vez refrescante, chavos que teniendo conciencia social, hacían canciones referentes a su cotidianidad, con un ojo crítico, no exento de humor y frescura juvenil.

La totalidad del material tiene una calidad uniforme en letras, música y arreglos, pero hay dos piezas que me parecieron en su tiempo y me siguen pareciendo excepcionales: Mi Libertad, un alegato por el regreso de un bien perdido, lleno de ternura, ingenuidad y ardor, también me impresionó mucho "El Huerto", una de las grandes canciones del rock nacional y de la música mexicana en general, poco valorada y poco conocida entre los grandes públicos, ambas son composiciones de González, pero también están las de López quien ya se revelaba como un compositor de gran habilidad en el manejo de las palabras y el humor caústico, en ese entonces, cualquiera le hubiera augurado mayor crecimiento a Roberto, pero el que se hizo gigante, fue Jaime.


jueves, 29 de septiembre de 2011

CANCIONES FAVORITAS. El Boiler.




EL BOILER.
Nina Galindo: Intérprete.
Carlos Arellano: Compositor.



En los ochentas, en medio del "boom" del rock en español, se escuchaba en el radio "Nunca Dejaré que te Vayas", canción intimista, sentida e inspirada del cantautor poblano Carlos Arellano, una balada que abordaba el tema de la convivencia en pareja y el sinnúmero de dificultades que tal situación plantea, al tiempo que era una declaración de amor conmovedora, esa pieza me hizo buscar los discos que el susodicho tenía grabados y empecé a seguir sus pasos.



En 1993, se editó el disco "Antropofagia Amorosa" de Nina Galindo y la primera canción del álbum que me atrapó, fue "El Boiler", dí por hecho que el autor era Roberto Ponce o Roberto González o Jorge García o Catana o cualquiera de los compositores de cabecera de Nina y fue hasta hace dos semanas que mi hija me recordó ésta canción, favorita de favoritas, que tuve la curiosidad de investigar quién es el autor, muy grande fue mi sorpresa al descubrir que era el entrañable Arellano, que tan buenas canciones nos regaló hace treinta años o casi.


El Boiler puede ser un blues, no tiene el ritmo ni la estructura de un blues, pero sí, su espíritu melancólico y atormentado, es una balada triste y desamorada, desengañada y desesperada, y lo mejor de ella es la letra, poseedora de varias virtudes: la protagonista es una mujer, pero la canción la escribe un hombre y aún así, resulta bastante creíble y convincente; utiliza figuras literarias eficaces para crear el ambiente de tristeza y desesperación; la comparación del boiler con el hombre que se fue es genial (ninguno de los dos escapaz de dar calor a una mujer);
Lo que podríamos llamar "el hilo narrativo", mantiene todo el tiempo el interés del escucha; la casa desolada, el rito de la limpieza, el boiler defectuoso, los santos, amuletos y otros consuelos divinos, la mota, el alcohol y otros consuelos terrestres, la afortunadísima "mejor este blues que nada en la boca" y la resolución que contrasta oscuridad y luz, ¡una gran canción por donde se le quiera ver!.

sábado, 28 de noviembre de 2009

NUEVO DISCO DE LÓPEZ.

JAIME LÓPEZ. "Por los arrabales".
2008.

El rupestre con más vigencia, el más aferrado, vuelve a las andadas con este disco que se grabó en 2006, se masterizó y postprodujo el año pasado y salió a la venta en este con rolas muy viejas, la mayoría y dos o tres nuevas, el repertorio de las canciones viejitas salió del baúl de los recuerdos o sea, del LP que se llamó "Qué onda" y los cassettes conocidos como "Demos" y "Oficio sin beneficio", grabaciones que nunca se editaron en CD y ahora Jaime se hace sus propios "covers" de estas rolas.

Un álbum nostálgico, para fans de López y para todo público, pues las rolas del López son siempre ingeniosas, inteligentes y disfrutables.


jueves, 1 de octubre de 2009

LOS RUPESTRES. Arturo Meza.



ARTURO MEZA
"Sin Título"
1987
  (Un clásico olvidado)







Sin Título, fue grabado por Arturo Meza en 1987 y nunca se hizo una edición en CD o al menos yo nunca he sabido de alguna, para no variar Meza fue el productor, compositor, intérprete y casi el único músico, además de que en esos tiempos se lanzaba al "Chopo" a vender él mismo los discos.


Aquí está la muestra del talento de este músico michoacano para hacer canciones, todas las que componen el álbum son de excelente calidad, fue grabado en Cd. de México entre 1986 y 1987, los textos y la música son de Meza y él toca todos los instrumentos, exeptuando a las percusiones.

La lista de canciones incluidas en este disco es:

LADO A

1. PANDILLA DE CARNICEROS
2. EL AGUILA Y LA SERPIENTE
3. LA SENTENCIA
4. SIN TITULO

LADO B

1. DEBE HABER UN LUGAR
2. LAS FLORES DEL MAL
3. SIN ROSTRO
4. EXILIADO CELESTE



lunes, 19 de enero de 2009

Rock Mexicano. Oficio sin beneficio /15 Demos.


 

JAIME LÓPEZ.
" Oficio sin beneficio / 15 demos"

 

 


Dos grabaciones de López editadas en 1992, solamente en cassette, y que hoy, son casi inconseguibles, con rolas clásicas del tamaulipeco y muchas que no grabó en otra ocasión, Amar a Martha, ¡Ay que dolor vivir!, Oficio sin beneficio, destacan en el primer cassette y en el de los demos, hay canciones geniales como Sin deberla ni temerla, Juana, Tengo la edad del Rock 'n' roll, No me presiones, dos documentos inapreciables que dejan constancia del talento e ingenio de este heredero y uno de los pocos sobrevivientes de la canción rupestre, el movimiento roquero más importante en toda la historia del Rock mexicano.

Las grabaciones, son totalmente caseras, con poco o nada de producción especial, el oficio de cancionero, el feeling y las historias de Jaime al desnudo, con las ingeniosísimas letras que lo caracterizan.








lunes, 6 de octubre de 2008

LOS RUPESTRES. Jaime López.





EL COMPOSITOR JAIME LÓPEZ.

Desde los ochentas y desde el movimiento rupestre, de tan corta vida y fructíferos resultados, sobrevive Jaime López , el trovador del verbo ingenioso, uno de los grandes letristas y compositor de canciones que ennoblecen este arte, menor para muchos, pero inmensamente mayor cuando se sabe ejercer, López es un guerrero incansable que ha trascendido el tiempo y sigue vigente, cuando sus contemporáneos: Rockdrigo, Roberto González, Catana, Nina y muchos más que nos dieron esperanza de que el canto roquero-jazzero- trovero, iba a alcanzar grandes alturas, ya no están, pero como en México, nada dura mucho tiempo, también se quedó en esperanza.


Además de que sigue componiendo y cantando, surtiendo de material a otros intérpretes: Cecilia y Maru, las más fieles, no deja de presentarse en vivo. y cada vez que lanza nuevo disco, con Aguilera, el jefe de la guitarra roquera en México, o en solitario, nos deja gratas sorpresas.
Para esta publicación, elegí esta rola que grabó con otro gran cantautor, el mismísimo León de la Argentina, el Gieco incansable que ya ruquito, sigue en lo que se le encomendó como misión hacer bellas canciones para cultivar la belleza, aquí los dos interpretan la canción de López que más éxito tuvo en su famoso disco argentino, que produjo Santaolalla, con músicos argentinos y grabó en parte allá.

Los videos extras tienen viejas clásicas de Jaime como: Sácalo, Desde mi motocicleta, la genial No ando buscando a Jesús y por supuesto el himno de la chilanguez, con acompañamiento de los Tacubos.