Mostrando entradas con la etiqueta Varios.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Varios.. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de mayo de 2012

CUMPLEAÑOS DE LOS SUEÑOS.




LOS SUEÑOS CUMPLE 4 AÑOS.





Los Sueños está cumpliendo en este mes, cuatro años de estar activo y lo vamos a festejar con una gran tarea: reseñar y comentar 50 de los discos que se editaron en 1970, ya está la lista en el artículo dedicado al año en forma general e invitamos a los lectores a participar en la celebración de dos formas: eligiendo los discos que les gustaría ver reseñados de la lista mencionada y a colaborar con reseñas críticas de discos de ese año, si te decides por esta forma, manda tu artículo a amblalluna@gmail.com, por supuesto que el escrito llevará el debido crédito al autor.






jueves, 9 de febrero de 2012

SE FUE SPINETTA.


MURIÓ LUIS ALBERTO SPINETTA.





Ayer falleció, a los 62 años de edad, uno de los padres del Rock Argentino, "El Flaco" Luis Alberto Spinetta, quien junto con Litto Nebbia, Moris, Javier Martínez o Tanguito, empezaron a tocar rock en la Argentina, desde que hizo sus primeras grabaciones con su banda Almendra, se distinguió como un compositor de canciones fuera de serie y muy prolífico, después formó la banda Invisible, con ella grabó el clásico "Durazno Sangrando", luego vendría otra de las bandas fundamentales en la historia del rock Argentino, Pescado Rabioso, entre 1980 y 1984, publicó cuatro discos extraordinarios, los mejores de su carrera, según el gusto del que esto redacta, con la banda llamada Spinetta Jade y que tenía un fino sonido de Jazz-rock, inigualable en el rock argentino e hispanoparlante (hasta donde he escuchado).

Desde mediados de los ochentas, hizo discos como solista con muy diversos compañeros, uno de mis favoritos es "La,la,la" de 1986, con Fito Páez, si hacemos una revisión de los músicos que llevaron a cabo algún proyecto con el "Flaco", pocos quedarían fuera de la lista, la contribución de Spinetta al rock argentino y latinoamericano es, sobre todo, su forma de acometer la tarea del compositor, teniendo como principio un compromiso con la calidad literaria y musical, sus letras siempre se distinguieron por su tono metafórico, con un manejo rico del lenguaje y por sus mensajes siempre tratando de llegar a lo profundo de lo que fuera, ni en sus primeras canciones se descubre a un Spinetta superficial.

En lo musical, fue creador de estructuras sonoras también exigentes con ellas mismas, nunca transigió con el Pop fácil pero vendible, siempre tuvo la intención de hacer música compleja que exigiera al talento del que compone y de los ejecutantes y esas cualidades de la obra de Spinetta, se agradecen y se agradecerán siempre, la Argentina roquera y la que no, ha de estar en un profundo luto, como el que produce siempre la partida de la gente buena que no hizo otra cosa en la vida que crear belleza. 

Y por si todo esto no fuera suficiente, como aporte, Spinetta fue también uno de los grandes "violeros", como dicen los argentinos a los guitarristas, experimentador de sonidos desde que el rock argentino daba sus primeros pasos y no existía referencia de como tocar la guitarra líder, el "Flaco" y Claudio Gabis dieron la muestra.

 












martes, 10 de mayo de 2011

CUMPLEAÑOS.


EL 9 DE MAYO "LOS SUEÑOS" CUMPLIÓ 3 AÑOS.



El día de ayer, "Los Sueños", cumplió 3 años de feliz vida y como ya es tradición, hacemos una invitación a todos nuestros lectores a escribir algo acerca del blog o un artículo para publicarlo y así celebrar con toda la gente que nos lee, de nuestros visitantes que también son blogueros, nos gustaría mucho recibir un artículo de esos que nos gustan tanto y que a menudo alabamos, no es necesario que sea un inédito, manden algo ya publicado, prometemos darles su crédito y para terminar canción dedicada a los redactores de este espacio, una rola matadora que me gusta desde chavito "Birthday" de los Beatles. La dirección para mandar tus textos es amblalluna@gmail.com.




miércoles, 13 de abril de 2011

LOS "RULFOS" DEL ROCK.


GRUPOS QUE HICIERON HISTORIA CON UNO O DOS DISCOS.



Hay en la historia del Rock, bandas y solistas muy prolíficas que produjeron obras maestras entre discos regulares y algunos francamente deleznables; hay también bandas que hicieron de su numerosa obra una obra maestra total, dividida en capítulos y también las hay que pasaron a la historia con un solo disco o dos cuando mucho, he aquí algunos ejemplos de estas obras únicas que ni siquiera tuvieron hermanos o cuando mucho tuvieron uno.



Empezamos el conteo con "Blind Faith" disco único y obra maestra indiscutible de la banda del mismo nombre y proclamada en su tiempo como "supergrupo" por estar formada con músicos consagrados e idolatrados por fans y crítica, en Blind Faith estuvieron para la grabación de su única joya: Eric Clapton, considerado "dios de la guitarra" y uno de los mejores con ese instrumento; Rick Grech, conocido integrante del legendario grupo Family; Ginger Baker, baterista formado en el jazz y también ex integrante del grupo Cream como Clapton, revolucionadores del blues y creadores de una especie de blues sicodélico y Steve Winwood, quien ya era muy conocido por su participación estelar en The Spencer Davis Group y Traffic.


Otro grupo en el que participó Eric Clapton y que solo grabó un disco es Derek and the Dominos, formado por el susodicho después de la disolución de Blind Faith, con varios músicos con los que tocó en la banda de Delaney and Bonnie, los hermanos Bramlett en su histórico disco "And friends, with Eric Clapton, los compañeros de Eric en esta aventura anterior a su larga carrera de solista fueron: Bobby Whitlock en teclados, Carl Radle en bajo, Jim Gordon en la batería y teniendo como invitado especial a Duane Allman, el que iba para ser el mejor guitarrista de blues y rock, pero la muerte se lo llevó muy joven. El álbum "rufiano" que grabó esta banda fue bautizado como "Layla and Other Assorted Love Songs" y en él la pieza que se volvió todo un hit y hoy es celebrísima es la famosa "Layla" que vió crecer su fama a la sombra del morbo que despertaba el hecho de que fuera una canción dedicada a Patty Boyd la esposa de George Harrison y de quien Clapton estaba perdidamente enamorado.


La lista continúa con "McDonald and Giles", un discazo entre la sicodelia y el rock progresivo que hicieron casi en su totalidad Ian McDonald y Michael Giles, músicos provenientes de la escuela de música llamada King Crimson, agrupación por la que han pasado una cantidad impresionante de excelentes músicos ingleses, el disco homónimo de McDonald, que toca en él: guitarra, piano, órgano, sax, flauta, clarinete y además canta y Giles que ejecuta gran cantidad y variedad de percusiones, contó con la colaboración de Steve Winwood, el niño prodigio del rock inglés en órgano y piano, Peter Giles en el bajo y Michael Brakesley tocando trombón, fue escrito, arreglado y grabado después de su participación en la obra maestra de King Crimson conocido universalmente como "In the Court of the Crimson King" y es obvio que el dueto aún estaba poseido por la inspiración y la "vibra" de ese disco.

McDonald and Giles es un disco del que se habla poco y se escribe menos, jamás he visto que se le incluya entre las grandes obras del rock de todos los tiempos, sus autores son también ilustres desconocidos, pero su obra única e irrepetible cuenta con todos los atributos para estar en las listas de las inmortales, gracias a sus virtudes que son: riqueza tímbrica, finos arreglos, inspiradas composiciones, ejecuciones instrumentales virtuosas en el marco de un rock de extraordinaria elegancia y finura con elementos de la sicodelia, el rock progresivo y la música sinfónica.



viernes, 7 de enero de 2011

¿QUÉ DEBE TENER UN DISCO EN VIVO?


LO QUE DEBE TENER UN DISCO EN VIVO PARA CONVERTIRSE EN CLÁSICO.




Mi "cuate" Benet, desde Barcelona, hace un blog de altísima calidad y gran interés, (http://www.rockfloyd.com/) hace poco publicó un artículo sobre 25 discos de rock en vivo imprescindibles en cualquier colección respetable, sus lectores que acostumbramos dejar comentarios le hicimos notar que le faltaban este o aquel de nuestra preferencia y la lista creció, eso me hizo entrar en profundas cavilaciones filosóficas acerca de los criterios que habría que tomar en cuenta para decidir cuál es un disco en vivo histórico, imprescindible y clásico y cuál otro es sólo un disco en vivo.

En primer lugar, debe contener las mejores canciones, es decir que, el repertorio debe de haber sido elegido cuidadosamente y aún tratándose de un directo grabado durante la presentación de un álbum específico, no está de más la inclusión de una que otra pieza ya enraizada en el gusto del público. Peter Gabriel es un experto en armar repertorios impecables para sus presentaciones en vivo.

En segundo lugar, hay que cuidar que las versiones en vivo no suenen idénticas a las de estudio, conviene que tengan otros arreglos, sean cantadas de otro modo o incluyan aspectos novedosos como improvisaciones instrumentales, cambios en la letra o cualquier otra ocurrencia o genialidad de los intérpretes. Hay dos grupos que hacían directos increíblemente novedosos y disfrutables en donde las canciones se reconocen y a la vez parecen nuevas: Led Zeppelin y Jethro Tull.

Debe haber existido una química especial, un momento de inspiración y un estado de gracia entre los músicos para que la energía fluya libre, el talento se haga presente sin cortapisas y la retroalimentación se manifieste en una colaboración armónica y serena, pero incluso en los casos en que entre unos y otros músicos se den esas dinámicas de tensión que provocan un plus en el rendimiento de cada uno, se da el "estado de gracia" que produce grandes grabaciones, en los discos de Jazz hay inumerables ejemplos de esto pero en el caso concreto del rock, tengo en mi aprecio a tres grandes discos en vivo que cumplen con este rubro: "Delaney & Bonnie & Friends on Tour with Eric Clapton", "Joe Cocker Mad Dogs & Englishmen" y "The Allman Brothers Band at Fillmore East".

Deben sonar "frescos", es decir, nuevos, de reciente hechura, aunque las canciones no sean nuevas, el sonido debe reflejar el gusto de la presentación en vivo y el oficio de los músicos, además de una fuerte corriente de empatía con el público, el ambiente que rodea al concierto es un factor más importante de lo que muchos creen, en los grandes discos directos de la historia el público juega un papel de vital importancia, no sólo si grita y aplaude sino hasta en la seguridad y bienestar que deben sentir los músicos. Los grandes expertos en lograr estos ambientes favorables y una inmediata corriente de empatía con su público son sin duda Sus Sátanicas Majestades , The Rolling Stones.

Y por último, la grabación debe ser de mediana-alta a excelente calidad, en el disco en vivo hay infinidad de factores sonoros impredecibles y los ingenieros de sonido tienen que realizar trabajos mucho más exigentes que los que se hacen en el estudio, donde todo está bajo control, no es gratuito que los que graban conciertos sean sonidistas especializados en estos menesteres. Hay discos extraordinariamente prometedores que por un mal trabajo de grabación apenas dibujan una pálida sombra de lo que fue un concierto, el gran ejemplo es "Jimmy Page & The Black Crowes, Live at The Greek".

Estas son las humildes opiniones de su seguro redactor, quien espera los comentarios de ustedes para nutrir el debate.










viernes, 31 de diciembre de 2010

AÑO NUEVO.


¡FELIZ TODO NUEVO!


No se si sea posible renovar todo, pero lo que se pueda que sea nuevo y mejor, les desean los hacedores de Los Sueños a todos sus lectores que se asomaron a este sitio por casualidad, por curiosidad o por gusto y se hicieron asiduos, los varios miles de visitas que recibimos en el año nos animaron a seguir con el blog otros 365 días más, el agradecimiento por su fina atención va con una canción de Lucio Dalla que habla de "L' anno che verrá" o El año que vendrá.


Caro amico ti scrivo, cosi' mi distraggo un po'
e siccome sono molto lontano, piu' forte ti scrivero'
Da quando sei partito c'e' una grossa novita'
l'anno vecchio e' finito ormai, ma qualcosa ancora qui non va
Si esce poco la sera, compreso quando e' festa
e c'e' chi ha messo dei sacchi di sabbia vicino alla finestra
E si sta senza parlare per intere settimane
e a quelli che hanno niente da dire del tempo ne rimane
Ma la televisione ha detto che il nuovo anno
portera' una trasformazione, e tutti quanti stiamo gia' aspettando
Sara' tre volte Natale e festa tutto il giorno
ogni Cristo scendera' dalla croce e anche gli uccelli faranno ritorno
E ci sara' da mangiare, e luce tutto l'anno
anche i muti potranno parlare mentre i sordi gia' lo fanno

E si fara' l'amore, ognuno come gli va
anche i preti potranno sposarsi, ma soltanto a una certa eta'
E senza grandi disturbi qualcuno sparira'
saranno forse i troppo furbi o i cretini di ogni eta'
Vedi caro amico, cosa ti scrivo e ti dico
e come sono contento di essere qui in questo momento
Vedi vedi vedi vedi, vedi caro amico cosa bisogna inventare
per poter riderci sopra, per continuare a sperare
E se quest'anno poi passasse in un istante
vedi amico mio, come diventa importante che in quest'istante ci sia
[anch'io
L'anno che sta arrivando tra un anno passera'
io mi sto preparando ... e' questa la novita'







jueves, 30 de septiembre de 2010

AVISO E INVITACIÓN.



El próximo lunes 4 de Octubre, se cumplen 40 años de la muerte de Janis Joplin, como la Janis es una de las grandes consentidas de este blog, la vamos a recordar y homenajear en grande, para tal propósito, invitamos a nuestros lectores a escribir sobre ella, su vida, su música y todo lo que tenga que ver con la gran Bruja y enviar sus escritos a amblalluna@gmail.com para que se publiquen en Los Sueños y así, la recordamos en comunión.


viernes, 30 de julio de 2010

MAESTROS DEL HAMMOND.


MATTHEW FISHER & DAVID SINCLAIR.


Matthew Fisher.


David Sinclair.
El órgano Hammond fue la gran inovación musical de los sesentas y setentas, instrumento clave para el nacimiento y desarrollo de la música sicodélica y sello principal de un sonido que abarcó varios géneros musicales entre los sesentas y setentas del siglo pasado.

Grandes ejecutantes de este instrumento hay muchos, pero en este artículo sólo hablaremos de dos que tienen en común, haber sido una especie de "puente" entre la sicodelia y el rock progresivo, los sujetos que merecen este honor son Matthew Fisher, organista de la legendaria banda sicodélica, sinfónica y progresiva, favorita de favoritas de su servidor, Procol Harum y David Sinclair, ejecutante del mismo instrumento, pero en la no menos mítica Caravan, otra agrupación que hizo grandes aportaciones al rock alucinante y también y sobre todo, al progresivo.

Ambos instrumentistas se caracterizan por el virtuosismo, dominio técnico y gran imaginación melódica y armónica, que los colocó, al tiempo como dos de los precursores del uso de teclados en el rock progresivo, subgénero en el que este tipo de instrumentos electrónicos son indispensables.

Y junto con la recuperación de la memoria y homenaje incluido, se propicia la recomendación de dos discos poco comentados, subvaluados y un tanto menospreciados por críticos e historiadores que nunca los incluyen en listas de clásicos del rock, grandes obras o clasificaciones por el estilo, los registros magnotofónicos en cuestión son:

"A Salty Dog" de Procol Harum, realizado en 1969 como el tercer álbum de la banda y antecedido por los que se consideran sus obras maestras "Procol Harum" y "Shine on Brighly".

"If I Could do it All Over Again, I'd Do it All Over You" de Caravan, del año 1970, segundo álbum de la banda de Canterbury, antecesor de la que es considerada la obra cumbre del grupo "In the Land of Grey and Pink".



































jueves, 8 de julio de 2010

CUMPLEAÑOS DE RINGO.



FELIZ CUMPLEAÑOS MR. RINGO.




El 7 de Julio cumplió setenta años Richard Starkey, el famoso Ringo Star, baterista de los Beatles, el hombre que se sacó la lotería sin comprar boleto, un Lucky man como pocos y que tiene a su favor, ser un personaje sensato, modesto y sin pretensiones de ser lo que no puede ser, sabe que estuvo en el lugar correcto y en el momento correcto, se congratula de su suerte, pero nunca ha presumido de ella.

Mi cuate Alan, el que escribe "On the Road" hizo un comentario que me pareció muy ingenioso y se lo voy a robar para mis lectores:

A través de este medio queremos informar al Sr Richard Starkey que ya puede pasar por su credencial del GDF para adultos mayores con la que tendrá los siguientes beneficios:
-1 litro de leche de burra, diario.
-1 paquete de pañales para adulto "KGTA"
-Suscripcion por 1 año a la revista "Quien soy" para el Alzhaimer
-Descuento del 40% en ataudes "Eternal Flame" ortopedicos y con ventana externa para una mejor vista panoramica.
-Visitas a domicilio de niños querendones para que tengan a quien apapachar y no sienta que es un viejo decrépito con olor a baño de cantina.
-Visita médica de la afamada enfermera: Juana Barraza Samperio.

Tal vez con estas ofertas de Alan y el GDF, Don Ringo se anime a venir y hasta le damos el título de chilango honoris causa y a Alan, una disculpa por el préstamo sin pedir permiso, pero realmente me pareció digno de publicarse en blog, no sólo en comentario.


jueves, 24 de junio de 2010

INVITADOS. Monsivais.


Preguntas a la muerte de "Monsi".

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.


VV SS es otro lector ¿o lectora? que nos envió un texto para festejar el segundo aniversario del blog, el escrito no es un artículo musical como se acostumbra en este espacio, pero sí un escrito crítico sobre un acontecimiento con repercusión en el nivel nacional y por tratarse de un lector que nos cede su trabajo con gran generosidad, salimos de la línea un momento.


Pensaba hacer un reportaje de un grupo español que escuche, pero el destino no quiso que fuera así y me dio esta oportunidad maravillosa.

El Sábado 19 de Junio murió Carlos Monsiváis, y como es de esperarse los continuos homenajes nos inundan desde este día, ¿qué debemos pensar de esto?, no sé, tal vez que se fué un grande de las letras como todos lo han llamado, o simplemente verlo de una forma critica que nos revele su obra en una dimensión justa.

Este no es un caso en el que se habla del escritor tras su muerte, pues, año con año aparecían sus opiniones siempre tan valiosas en varios medios impresos, de eso no hay queja ya que en vida siempre fue bien (sobre)valorado. El problema es la duda que se tiene si realmente la fama de este “intelectual” esta basada en su obra y no en sus amistades con la farándula, las cuales se le acercaban en su afán de poseer una facha de gente culta al juntarse con él, no por aprecio propio.

Aquí una muestra de lo mencionado: En una de las ceremonias que se ofrecieron al célebre escritor se podía ver el rostro de múltiples personalidades con una tremenda sonrisa y en más de una ocasión platicando como si de una reunión socialitè se tratara, lo que me hace dudar de la veracidad del duelo de los asistentes.

Elena Poniatowska hizo robó cámara con uno de los peores discursos de su vida al decir cosas tan poco sentidas y un poco confusas, como cuando mencionó que, Carlos Monsiváis era un defensor de las minorías (corríjanme si estoy mal, eso fue lo que yo escuché), es decir ¿”Monsi” apoyaba a los ricos?, no es que me importe pero creo que lo que quería decir la autora de La noche de Tlatelolco era que defendía las causas de las mayorías.

Un punto que también debe ser mencionado es el de los lugares comunes que se utilizan cotidianamente en los medios de comunicación, pues no se ha dejado de mencionar a Carlos como: “el gran cronista mexicano de la segunda mitad del siglo XX”, palabras más, palabras menos, o “el que cambió el rumbo de la crónica en México” (¿será?) que a su vez fue “un niño prodigio que se interesaba en sus compañeros más que en él mismo”. Eso para no hablar de la corrección con la que se han manifestado diversas personas allegadas al divo de la portales, en las cuales se ha dicho que “el no buscaba las causas sino que, las causas lo buscaban a él” (¿¿??) e incluso las despedidas como la de Lolita Ayala: “Adiós al genio y gran amigo Carlos Monsiváis”,ahora hasta yo soy su amigo.

Definitivamente es uno de los espectáculos más lamentables que se han visto en el duelo de un intelectual, en donde la hipercorrección política es el invitado de honor. Lo peor de todo es que en canales que se creía eran de respeto como el 22, sólo se habla de los logros (que ni son tantos) del fallecido gurú, ¿como es posible que hasta la cultura se deje infectar por esas actitudes tan rancias que nos duermen para después obligarnos a alabar a cuanta personalidad se nos atraviese?, al menos yo no pienso seguirle el juego a unos cuantos que nos dicen que tenemos que leer a Monsiváis sólo por que apareció en un video de Luis Miguel y en la película Caifanes.

Por cierto nadie ha mencionado los devaneos que tenía con la ideología ultraderechista, lo que ocurre es que como ya pasó a mejor vida nadie recuerda sus fallas (realmente no me importa pero con el odio que se dice tener al “gobierno represor” me extraña), alguien dígame cuantas veces cree que las personas que lloran en televisión hayan leído algún texto de tan singular personaje, o mínimo como es que le hacen para aparecer perfectamente arreglados en la ceremonia con semejante tristeza.

Por favor, quisiera saber por parte de un experto en el tema, cuáles son los verdaderos méritos de una persona que se limitó durante toda su carrera a seguir los cánones de lo establecido en las letras.

En fin hemos perdido a un grande al que seguramente le pondrán veladoras en forma de gatos y borregos en las universidades de prestigio y en las oficinas de las revistas del corazón.

Mis motivos para hablar de esto no es precisamente para perder el tiempo o para poner en duda las cualidades de una persona, sino para, de alguna manera, poner en evidencia a ese selecto, elitista y mamón grupo de los “intelectuales”, que se convierte cada día en una asociación de pubertos(sic-omo no) millonarios, que se dedican a hablar de lo in en Coyoacán y leen en secreto la revista Hola para saber como vestirse. Es un club al que todos desean pertenecer para ser tomados en cuenta, pues aunque tengas una idea buena a nadie le importa sino hasta que lo reconoce uno de estos “elegidos de Dios”.

Después de todo que se puede hacer, es mi opinión contra la de todos los medios comerciales.

Por cierto si quieren conocer más sobre el movimiento gótico en Sudamérica chequen la siguiente dirección :http:// www.abracadaver.tk, es una revista gratuita que se puede descargar en PDF.



jueves, 13 de mayo de 2010

NOTICIA E INVITACIÓN.


LOS SUEÑOS CUMPLE DOS AÑOS.


El nueve de Mayo pasado Los Sueños cumplió dos años de existencia y para celebrarlos invitamos a todos nuestros lectores a enviarnos artículos para publicarlos en el blog que también es suyo, se vale de todo, artículos con cualquier tema, gráficos, videos, comentarios, sugerencias o lo que se les ocurra y así celebrar con la gente que se toma un tiempo para leer nuestros choros cotidianos.

Si te animas, envía tu texto, ilustraciones o links que quieras a amblalluna@gmail.com. con las indicaciones de cómo quieres que se publique tu texto, gracias de antemano por unirte a la celebración y compartir el gusto con nosotros.



jueves, 6 de mayo de 2010

OTROS "RIFFS" FAMOSOS.


MÁS RIFFS FAMOSOS DEL ROCK.






Otros riffs muy famosos, de los que identifican a la canción desde las primeras notas son estos: Purple Haze, el primer gran éxito de Jimi Hendrix, que según él, le llegó por medio de un sueño, fue su primer sencillo y llegó al número tres en el Reino Unido, mientras que en Estados Unidos, no llegó ni al cincuenta, la rola es alucinadísima y por supuesto se dijo que era el resultado de un mega pasón del Dios de la guitarra, como si un pasón te hiciera genio, la canción forma parte de Are you Experience? de 1967; el segundo riff conocidísimo es el de American Woman del grupo canadiense Guess Who, American Woman fue la primera canción de un grupo canadiense que llegó al número uno de las listas de popularidad gringas en 1970, año en que apareció este álbum.


Seguimos con Steppenwolf y su canción emblemática Born to be Wild, que sirvió de soundtrack del film de culto Easy rider, después de esto, otras películas de motociclistas también la incluyeron, de Born to be... se han hecho montones de covers, a mí me gusta en especial el que hizo Etta James, el álbum homónimo también es de 1967; otro de estos lineamientos melódicos famosos es el que acompaña a Sweet Home Alabama, de los jefes del rock sureño Lynyrd Skynyrd, la susodicha canción es sin duda la que mayormente identifica a esta banda legendaria, Sweet Home...es parte del álbum "Second Helping" de 1974..



Y no podía faltar el famosísimo
riff de Light My Fire, con el órgano de Ray Manzarek, aparecida en el disco debut de The Doors, álbum exitisísimo que colocó varias piezas en las listas de popularidad y es considerado uno de los más aclamados debuts de un grupo de rock The Doors vió la luz en 1967.

























Te dejo estos riffs famosos estimado lector(a) y por supuesto las canciones que los portan, todas clásicas, famosas, entrañables e inolvidables o ¿para tí que significan?



martes, 27 de abril de 2010

"RIFFS" FAMOSOS DEL ROCK.


LOS RIFFS MÁS FAMOSOS DEL ROCK.


Eric Clapton.



Dave Davis.
Al riff se le describe como una línea melódica que aparece y desaparece, pero que está presente durante toda la pieza musical, puede ser una repetición de la melodía principal o una variación de esta, en el rock, como en toda la música popular son una parte fundamental de las composiciones y las guitarras eléctricas son en la mayoría de los casos las que interpretan estos elementos musicales.

Hace unos días estaba viendo un capítulo de esa serie fabulosa que se llama "Classic Albums" y que documenta la historia de los discos más famosos del rock, el capítulo que estaba viendo era el dedicado a Disraeli Gears de Cream y los comentaristas decían que el riff de "Sunshine of Your Love" era el más famoso de la historia, a los pocos días leí un artículo que mencionaba al de "Smoke on the Water" con el mismo título y en otras ocasiones había visto en este sitio al inicio de "You Really Got Me" de los fabulosos Kinks, mis ídolos juveniles, de madurez y ya casi de la tercera edad, así que vino a mi mente la brillante y originalísima idea de hacer un post con este tema.

Ritchie Blackmore.
El primero de estos riffs históricos, por orden cronológico es el de "You Really Got Me", se dice que un día Dave Davis juntó varios amplificadores de distintos tipos y marcas, los conectó entre sí y enchufó su guitarra, sin considerar si habría compatibilidad entre aparatos, cuando estaba muy contento con el resultado obtenido, sufrió una descarga eléctrica, que no lo desalentó, volvió a hacer el intento, sólo que haciendo unos cortes en el cono del altavoz de uno de los amplificadores y obtuvo un sonido inédito, de su invención que se convirtió en un éxito sonaba así:









Tony Iommi.
El segundo caso es "Sunshine of your love" de Cream y dice Jack Bruce que estaba con Peter Brown, tratando de componer algo que valiera la pena, estaban en la grabación del segundo disco del trío y Jack tomó su contrabajo y empezó a tocar mientras trataba de que llegaran las musas y casi sin querer salió el riff que al día siguiente enseñó a Clapton, este lo transcribió a su guitarra y al ser tocado por ambos músicos sonó así desde ese momento y hasta la eternidad.






Marc Bolan.
En tercer lugar tenemos al riff de "Smoke on the Water" creado por Ritchie Blackmore en Ginebra, en un bosque e inspirado por la impresión fresca de un incendio en el casino de Montreaux, durante un concierto de Frank Zappa, la línea instrumental que se le ocurrió a Ritchie es considerada por muchos cronistas e hitoriadores como el riff más famoso de toda la historia del rock, para que lo recuerdes, suena así:










Un cuarto riff histórico es el de "Paranoid" de Black Sabbath del que se cuenta que les faltaba una canción para completar el álbum, segundo del grupo y estaban esperando a las musas que se hacían del rogar, entonces Tony Iommi empezó a tocar el famoso riff en uno de esos momentos en que el músico está dando notas un tanto al azar, cuando los demás escucharon la línea, sus orejas se pararon y le dijeron eso, eso, otra vez, así empezó la composición del mayor hit del cuarteto que se compuso y grabó en media hora, era la canción de relleno y resultó la principal y la que dió nombre al disco, todos sabemos que suena así:







El quinto no se si es de los más famosos de la historia pero a mí me parece una joya y por eso lo incluyo, es el riff de "Get it On" la rolísima de T Rex, uno de mis grupos favoritos de toda la vida, con el genial Marc Bolan que vivió rápido y se murió jóven, cuando estos tipos tocaban se escuchaba así:








miércoles, 21 de abril de 2010

LOS QUE NO SALEN EN LA FOTO, Letristas del Rock.


BROWN, REID Y SINFIELD.



Hacer canciones es un arte difícil
, requiere como mínimo, hacer encajar una letra en una melodía o crear una melodía que puda contener a un texto, es decir que se tiene que armonizar a dos artes en una misma obra.





La segunda dificultad es que tanto la música como el texto digan algo, muevan alguna emoción y ya poniéndonos exigentes, que ambos alcancen la categoría de arte, en el rock abundan las buenas melodías, los riff memorables, los ritmos contagiosos, los experimentos desquiciados, la variedad de géneros, todo esto referido a la música, pero en contraste, no abundan los buenos letristas.


Hay casos de trovadores o trovadoras que en el fondo son poetas que difunden su poesía acompañada de música, Dylan, Leonard Cohen y Joni Mitchel, son ejemplos sobresalientes pero escasos, Morrison y Patti Smith, son otras rockstars que tenían facilidad de palabra y pluma ligera y están los casos de letristas que por su cercanía con los músicos, se incorporaron a grupos legendarios con los que hacían las letras exclusivamente, no tocaban ningún instrumento, no cantaban y ni siquiera eran considerados parte del grupo.




Tres de los más conocidos e históricos son Peter Brown, el letrista de cabecera del super grupo Cream y el complemento perfecto de la música alucinante que hacía el trío Clapton-Bruce-Baker, Brown se incorporó a Cream, con el álbum estelar "Disraeli Gears" haciendo pareja compositora, sobre todo con Jack Bruce, la rola más célebre de Cream "Sunshine of your Love" tiene letra de Brown.


El segundo de estos poetas del Rock es Keith Reid, letrista de Procol Harum quien en pareja con Gary Brooker, dejó para la historia canciones memorables, entre ellas, por supuesto, "A Whiter Shade of Pale", Reid era un poeta de gran sensibilidad y habilidad lingüística que creó letras bellas muy acordes con la exhuberante música que producían Brooker con su piano, Matthew Fisher en el órgano y Robin Trower con su guitarra.

Y el tercero de estos maestros de la lengua es Peter Sinfield, otro letrista de gran calidad e imaginación que ha hecho las letras de uno de los grupos más importantes de la historia del rock, se trate del género que se trate, o sea, la institución musical King Crimson que no termin de reinventarse, después de varias décadas de existencia.












viernes, 26 de marzo de 2010

MÚSICA Y PINTURA.


LA MÚSICA EN LAS ARTES PLÁSTICAS.


El arte
en realidad es uno y aunque tenga "distintas disciplinas", la sensibilidad de los artistas suele manifestarse de la misma forma y no es raro encontrar artistas que pintan y escriben poesía, o poetas que hacen música, hace poco estaba recordando la música que se hizo en 1968 y apareció Aute, el músico que escribe poemas y pinta, es muy sabido que Woody Allen además de ser un cineasta genial, toca jazz en sus tiempos libres, el recientemente fallecido escritor Carlos Montemayor, cantaba ópera que era su segunda pasión y lo que menos nos haría falta serían ejemplos de esta multidisciplinaridad (se dirá así?.

Para ilustrar este tema del arte único presentamos tres obras pictóricas que tienen como tema la música: "El quinteto" de Raoul Dufy pintado en 1948; "Muchacha con mandolina" de Pablo Picasso fechado en 1910 y "Ciudad" de Otto Dix que data de 1927-1928.


"El quinteto"



"Muchacha con mandolina"



"Ciudad"



jueves, 18 de marzo de 2010

1968, EL AÑO DEL SIGLO.


1968...



Es considerado el año más emblemático de la década más rica en acontecimientos históricos, cambios culturales y revoluciones que cambiaron las ideas y la música tuvo un papel fundamental en estos cambios, fue telón de fondo, motor generador de ideas y compañía de los grandes hechos de la Historia. En Amb la Lluna, blog amigo de Los Sueños, estamos en el mes dedicado a hacer un repaso somero de músicas que se conocieron en ese año, visítanos.


viernes, 19 de febrero de 2010

QUEJA

De cómo no debe ser la música

A principios de la década de los 2miles la música electrónica murió. Las grandes bandas pioneras del género sufrieron una especie de colapso creativo; Chemical Brothers y Prodigy presentaban discos bastante malones, Daft Punk no hacía gran cosa y bandas como Underworld estaban, de plano, desaparecidas del mundo. El boom electro había terminado y el revival del rock era la onda gracias a bandas como The Strokes, luego todo cambió.
De pronto, de la nada salieron un montón de productores y DJs que vinieron a dar un buen y novedoso toque a la electrónica y todo revivió. Tiga, Justice, LCD Soundsystem, Simian entre muchos otros encabezaron otro revival, el de la música electrónica. Todo mundo regresó a las pistas de baile.
Hoy, la música electrónica y sus elementos son usados sin distinción de género y en un sinnúmero de diferentes facetas. Hay electro con punk, con rock, con música balcánica, con disco; hay ambient y minimal para escuchar, y disco house para bailar, en fin, la variedad es increíble. Aunque la variedad no siempre temina siendo algo bueno.
Por ahí del 2003, bandas como Justice, MSTRKRFT y Digitalism comenzaron a hacer una electrónica bastante potente y sucia, con beats atascados, poderosos y durísimos. Era como el nuevo rock and roll, este ritmo novedoso revolucionó (y revivió) el género... luego algo pasó.
El último mes fui a un par de fiestas con nuevos DJs/productores especialistas en eso que algunos llaman "electrónica de avanzada". El millonario Steve Aoki y los franceses StereoHeroes llegaron al DF a hacer de las suyas para complacer a un público poco estudiado y fácil de convencer. Este par y sus más allegados Bloody Beetroots, Congorock, Designer Drugs y etcétera intentan hacer una electrónica que no le llega ni a los talones a sus papás de hace un par de años; el abuso indiscriminado de efectos, los beats facilones, los sets prearmados, la poca imaginación, el mínimo arriesgue. Estos cuates se van a lo fácil y dejan mal parado a un género que muchos critican por ser fácil de ejecutar y poco elaborado.
Querido lector, evite dejarse engañar por esos cuates; la electrónica es un género tan complejo como cualquier otro, su creación y ejecución tiene mucho chiste y va mucho más allá de un pegajoso sonidito repitiéndose una y otra vez. Démosle credibilidad al género, hay tantos excelentes exponentes, déle una escuchada a todo aquello que vale la pena.

viernes, 5 de febrero de 2010

COMO DIJO EL QUE DIJO. David Bowie.


"...Los años 70 fueron el inicio del siglo XXI..."*








*David Bowie, en 1982.

martes, 2 de febrero de 2010

COMO DIJO EL QUE DIJO.Bob Dylan.


Nunca quise ser profeta ni salvador.*








*Bob Dylan, entrevista de 2004.

lunes, 21 de diciembre de 2009

SOUNDTRACK

El cine y la música siempre han caminado de la mano y este año que termina no fue la excepción. Aquí mis soundtracks favoritos del 2009 (no necesariamente en orden preferencial).

God Help The Girl
Así se llama la película que Stuart Murdoc (frontman de la banda escocesa Belle And Sebastian) estrenará el próximo 2010. Del argumento del filme no se sabe nada aún, pero este año se editó el soundtrack compuesto por rolas de Murdoc; una fina colección de piezas pop (muy al estilo de B&S) en voz de una cantante desconocida llamada Catherine Ireton, Asya (Smoosh) y Neil Hannon (The Divine Comedy). Para más información click.

God Help The Girl









Man Of Aran
Man Of Aran es un documental ficticio filmado en 1934 por el cineasta gringo Robert J. Flaherty. La película retrata la vida de los habitantes de las Islas Aran, en la costa oeste de Irlanda. Este año se lanzó el DVD de la película y se encargó un nuevo soundtrack a la banda inglesa British Sea Power. Los ingleses se aventaron un disco casi instrumental, dentro de su línea "indie" pero más orientados hacia el post rock, orquestado y ambientado en escalas grises, un disco de esos que se escucha con los ojos cerrados. Más info aquí.

British Sea Power - Come Wander With Me









New Moon
La segunda parte de la serie de películas basadas en la exitosa serie de novelas llamada The Twilight Saga, New Moon fue la película de vampiros adolescentes más exitosa del año. La onda más comercial salió junto a un soundtrack de lo más indie y la polémica fue inmediata; ¿un disco con rolas de Deah Cab For Cutie, Thom Yorke, The Killers, Muse, Editors, etc... hecho para una película para niños tontos? El tema da para mucho y la discución no para, a mí lo que me importa es que el soundtrack es una compilación de excelentes rolas y para muestra basta un botón.

Slow Life - Grizzly Bear Ft. Victoria Legrand









The BQE
El músico y compositor oriundo de Detroit, Sufjan Stevens siempre ha sido un muchacho muy inquieto. Le entra por igual al indie, al folk, a la electrónica; ha hecho discos de navidad y todos recuerdan su "Fifty States Project" (hacer un disco dedicado a cada uno de los estados de Estados Unidos). Este año, Sufjan lanzó The BQE (Brooklyn-Queens Expressway), un disco para ser tocado en vivo durante la proyección de un film escrito y dirigido por el propio Stevens... una onda medio rara. Sufjan le entra a la onda sinfónica con un disco instrumental en su totalidad e interpretado por una orquesta.

Sufjan Stevens - Movement VI—Isorhythmic Night Dance with Interchanges









Estos cuatro junto con Where The Wild Things Are son los soundtracks favoritos del 2009 para este, su humilde editor de Los Sueños.