Mostrando entradas con la etiqueta Canciones clásicas.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canciones clásicas.. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de febrero de 2016

CANCIONES CLÁSICAS FAVORITAS DE 1970 (Segunda Parte).



CANCIONES CLÁSICAS Y FAVORITAS DE 1970
(Segunda Parte)



LET'S WORK TOGHETHER (CANNED HEAT). 1970 fue un año muy productivo para Canned Heat, además de "Future Blues", sacaron al mercado un disco en vivo llamado "Live in Europa" y el muy célebre "Hoocker 'n' Heat", álbum doble con John Lee Hoocker que revivió la carrera de éste e hizo que las nuevas generaciones se interesaran en él. Para la grabación de "Future Blues" tuvieron que buscarle sustituto a Vestine, quien dejó al grupo temporalmente, el reemplazo fue Harvey Mandel, guitarrista de primera que estuvo en la lista de candidatos para suplir a Mick Taylor en los Rolling Stones y fue el último disco que grabó Alan Wilson, pues murió mientras se grababa el disco con Hoocker, unos meses después de concluido el Blues del Futuro.
La razón de que este sea un álbum singular está: en el repertorio conformado por grandes piezas de blues ejecutadas magistralmente, pero sobre todo al sonido "grasoso" o "rasposo", dirían otros, que le imprimieron a la grabación, el bajo de Larry Taylor y la guitarra de Harvey Mandel, quien estaba allí en ausencia de Vestine haciendo un trabajo impecable y creativo, para que sepas con exactitud de que hablamos cuando decimos "sonido grasoso", basta con escuchar "Let´s work together" o "Sugar Bee" y notar que el sonido de bajo y guitarra no se escucha "limpio" sino con cierta distorción, con cierta suciedad, al estilo de los músicos afro y poco utilizado por los "blanquitos" que preferían los sonidos claros y limpios.









BLACK NIGHT (DEEP PURPLE)."In Rock" es otro de los grandes acontecimientos del año 1970 para el rock británico y mundial. Como álbum de transición entre el Purple de sus primeros tres discos y el que sobrevive en este nuevo siglo, presentó grandes innovaciones y sorpresas: en primer lugar, las incorporaciones de Roger Glover como bajista y de Ian Gillan como cantante y la nueva química asociativa que éstos lograron con la guitarra de Blackmore, y en segundo lugar, el consecuente vuelco hacia el rock duro, aún con tintes progresivos y sicodélicos, pero ya encaminado inevitablemente hacia el hard.
"Black night" se publicó en Junio de 1970 como single y posteriomente agregado a la edición de los 25 años de "In Rock" como bonus track, desde su primera publicación nació clásica con su poderoso riff la no menos potente voz de Gillan y el aviso de los tiempos venideros, un rock duro y "metalico".









ARE YOU READY? (PACIFIC, GAS AND ELECTRIC). Charlie Allen era un cantante soulero que le daba a Pacific, Gas and Electric ese sonido negro que la distinguió, la banda estaba formada por exelentes músicos que además amaban al Blues, el Gospel, el Soul y toda la música del alma, de su disco de 1970 la pieza con el nombre del álbum fue éxito mundial, universal y atemporal.









AIMLESS LADY (GRAND FUNK RAILROAD). Una más de esas infalibles canciones dedicadas a las damas misteriosas, fascinantes, entrañables e inalcansables, es el gran número de un álbum lleno de buenas piezas en el momento en que el trío histórico conquistaba el mundo, con su rock sencillo sin complicaciones pero irremediablemente escuchado, gustado, adoptado y guardado para la vejez, muchas veces quisimos defenestar al Grand Funk por su falta de finura y virtuosismo, pero precisamente el virtuosismo de los Grand era llegar a las víceras.









MOTHER (JOHN LENNON) Uno de los acontecimientos traumáticos para el Rock en 1970, fue la separación oficializada de los Beatles, el terrible golpe para los fans del cuarteto de Liverpool, se aliviaría con los discos individuales de John, Paul, George y Ringo que no tardaron en aparecer, en ese mismo año se editaron "All Things Must Pass" de George, "McCartney" de Paul y "Plastic Ono Band" de Lennon, los tres nacieron históricos, estaban destinados a ser clásicos y ya eran de los discos más importantes del año, antes de ser grabados, sólo por ser las primeras grabaciones individuales de los Beatles después de su separación.
Mother fue la canción que se escuchó con más fervor, Lennon seguía convocando emociones y nobles sentimientos, su inagotable sufrimiento y su vocación de mártir le dieron la inspiración para ésta nueva clásica que completa "Julia" la primera pieza dedicada a su mamá, "Mother" se incluyó en una versión más corta en "Shaved Fish" de 1975.









INMIGRANT SONG (LED ZEPPELIN). Escrita por Jimmy Page y Robert Plant, con ella se abre el "Led Zeppelin III" y tiene como tema una historia de los vikingos precristianos, aquellos que conocieron los ingleses y otros pueblos europeos por las incursiones guerreras y saqueadoras, la canción comienza con la frase: "Venimos de la tierra del hielo y la nieve", letra de Pant que nació en su mente en Junio de 1970 durante sus conciertos en Islandia, la letra inicial tomó el rumbo de la historia de Leif Ericson (970-1020), explorador islandés al que se considera como uno de los primeros que llegaron a América del Norte.
El riff de Page imita los remos de las naves vikingas y el inicio vocal refiere a los supuestos gritos guerreros de estos guerreros legendarios, la pieza resultó la más popular del disco, ha sido usada para películas y frases de Plant en la canción se hicieron célebres por distintas razones " The hammer of the gods will drive our ships to new lands", el "Martillo de los Dioses" ha sido usado para nombrar a la música zepeliana.









AGAIN AND AGAIN (THE GREATEST SHOW ON EARTH). De la banda británica de nombre kilométrco que grabó sólo dos discos "Horizons" fue el más exitoso, las canciones tratan temas del momento, la naturaleza, la iluminación, el amor, la posibilidad de un mundo mejor y tienen toda esa ingenuidad y candidez de los grupos de esa época, música dulce y mensajes "positivos", exaltación de los más nobles sentimientos humanos y fé ciega en la redención humana, todo eso que había en el rock poco antes de que llegaran las generaciones de desilusionados y furiosos encabezados por los punks.
La que más conocimos en México fue la que bautizó al álbum y su único gran éxito medido por popularidad y ventas fue “Real Cool World” pero mi favorita es "Again and again" dulce, melancólica, con instrumentos no eléctricos en el inicio, cambio de ritmo vertiginoso y agresivo para concluir serena y esperanzadora.







SON OF YOUR FATHER (SPOOKY TOOTH). Escrita por Bernie Taupin y Elton John apareció en "The Last Puff". Uno de los grandes discos británicos de Rock y de fines de los sesentas es "Spooky Two" de Spooky Tooth, pieza maestra de la composición, la ejecución, la capacidad para captar el momento histórico e incorporar gran cantidad de elementos de diversos origenes.
De modo que todo lo que hizo esta banda de suprema calidad, después de el "Two", fue inevitable, absurda y lastimosamente subestimado, la muestra es el que podría ser oficialmente considerado el siguiente registro magnetofónico de Spooky, haciendo la aclaración de que en medio de los dos está "Ceremony". Pero si se hacen a un lado los prejuicios y se desmitifica un poco al antecesor, se descubre que "The Last Puff" no tiene nada de "obra menor" y sí mucho de sobresaliente, desde el excelente cover de "I'm the Walrus", siguiendo con "The Wrong Time", su maravillosa intensidad y todos y cada uno de los tracks hasta "Song of your father" mi favorita.







BLACK MAGIC WOMAN (SANTANA). "Abraxas" es el álbum perfecto de Santana, en el que todo está excesivamente cuidado: el equilibrio entre fuerza y delicadeza, entre todos los componentes genéricos del sound y los papeles que van desarrollando los instrumentos, inclusive hay un equilibrio perfecto entre las partes cantadas y las instrumentales, de modo que da la impresión de fluir sin contratiempos ni tensiones, no es uno de esos discos que angustian al oyente o exacerban sus emociones, no es tampoco el disco para poner a trabajar a las neuronas, es simple y llanamente un disco para disfrutarse de forma relajada y placentera, sin que se tenga la impresión de que está uno rebajando su nivel como escucha y entregándose al comercialismo y la autocomplascencia, perdiendo la exigencia, que es lo mínimo que tiene que conservar un buen melómano.
Por supuesto que de este disco salieron muchos éxitos para toda la vida, o muchas piezas que se hicieron clásicas: "Black Magic Woman", "Oye como va", "I hop you're feeling better", "Samba pa' tí" o "Icident at Nashabur", con la aclaración de que las dos últimas son enteramente instrumentales, factor que suele hacer a las piezas menos populares, pero eso no fue obstáculo para que se hicieran de muy buenos lugares en las listas de ventas.








AFTER MIDNIGHT (ERIC CLAPTON). Después de haber estado en el Olimpo y de ser considerado el guitarrista más importante del Rock británico, a muy temprana edad, Eric Clapton se la creyó demasiado, no soportó el peso de la fama, se enamoró de la mujer equivocada, tomó demasiadas drogas o evidenció su frágil estructura síquica, puede ser una, dos o todas, pero el caso es que su prometedora carrera se estaba despeñando a fines de los sesentas.
Dejó Cream, le tuvo fé ciega a Blind Faith, se disfrazó de Derek y estuvo casi retirado hasta que sus amigos unieron esfuerzos para prestarle un hombro donde se apoyara y le organizaron el famoso "Rainbow Concert" donde Pete Townshend, Rick Grech, Jim Capaldi, Ron Wood, Steve Winwood y otros tocaron con Eric, para juntar dinero que sirviera para sanear las finanzas "claptonianas" y para su rehabilitación. El resultado de esta etapa fue el regreso de Clapton a la música y este disco extraordinario, para mi gusto el mejor de Clapton solista y en él salieron por lo menos dos clásicas "After midnight" y "Blues Power". 












LOLA (THE KINKS). En 1970 se publicó "Lola versus Powerman and Moneygoround" que tenía mucho de disco conceptual y que abordaba el tema de la industria musical con todos sus apéndices: críticos, prensa, editores, sindicatos y directivos de las disqueras, como era acostumbrado se lanzaron dos singles del disco "Lola" y "Apeman", las dos tuvieron gran éxito en ventas y en el recibimiento de la crítica.
Lola tiene de especial que es tal vez la primera canción que tiene como personaje a un transvesti y su tratamiento es como solía ser por obra de Ray Davis, jocosa y ácida, el muchacho que se prenda de quien conoce en un club y aún sabiendo o al menos sospechando que es hombre no niega su gusto por la fascinante Lola.












BRIDGE OVER TROUBLED WATER (SIMON AND GARFUNKEL). Otro gran acontecimiento del año 1970, fue el último disco de estudio de Simon and Garfunkel, con Paul Simon en pleno dominio de las técnicas y trucos de la composición, los arreglos y la producción en general,  tomando como base la fórmula ya más que probada de las piezas muy orientadas hacia el folk, letras muy "literarias", las famosas e infalibles armonías vocales que eran el sello inconfundible del dueto y una combinación de piezas de Simon, de alto impacto, variadas, melódicas, excelentemente bien arregladas, para conquistar a cualquier público.
Como resultado, el disco estuvo paseando por los lugares más altos de las listas en un lado y otro del océano, iluminando y emocionando al planeta con canciones impecables en su hechura que gustaban a chicos y grandes e incluso que podían ser clásicas que versionara medio mundo, por supuesto que el gran hit fue la que le dió nombre al disco y que ahora es ya una clásica inmortal.








LOVE GROWS (EDISON LIGHTHOUSE). Fue grabada en estudio con músicos de sesión, compuesta por los productores Tony McCaulay and Barry Mason, cuando se publicó en Enero de 1970 y llegó al primer lugar en el Reino Unido más el 5 en Estados Unidos, tuvieron que armar una banda que apareciera en TV y presentara la exitosa canción, el grupo se formó con músicos de estudio, su frontman era un cantante de estudio llamado Tony Burrogs y su repertorio se armó con canciones de diferentes grupos, por supuesto que la banda no vivió mucho y pasó al olvido, pero "Love Grow" se convirtió en una clásica que sigue viva.

lunes, 1 de febrero de 2016

CANCIONES CLÁSICAS DE 1970. Las mejores canciones de 1970.




CANCIONES CLÁSICAS DE 1970





LAYLA (DEREK AND THE DOMINOS). Con el tiempo se convirtió en la canción más conocida de Eric Clapton, el disco se llamaba "Layla and other assorted love songs" porque la pieza del título la compuso a Patty Boyd esposa de George Harrison y no era una canción de amistad a la esposa de su amigo, sino una canción de amor apasionado porque Eric estaba perdidamente enamorado de la dama, en un principio la canción no tuvo nada de especial pero cuando se supo la historia de amor que contenía se volvió una clásica.









MY SWEET LORD (GEORGE HARRISON). Con la separación de los Beatles vino All things... el esperadísimo primer disco solista de Harrison que se publicò despuès del de McCartney, George no contaba con el curriculum musical de Lennon y McCartney, pero era un compositor sobrio, serio y no carente de talento, hay que recordar que Harrison acababa de regresar de una larga estancia en la India, en donde se empapó del misticismo y la religiosidad de ese pueblo y regresaba a su quehacer musical, cargado de la vibra que ese estado de gracia generaba en su interior, el hombre estaba iluminado, en armonía y muy creativo, de modo que la música que grabó en esas circunstancias tenía un toque especial.
De todas las canciones que asombraron al mundo llenas de religiosidad y amor, destacó "My Sweet Lord" clásica instantánea y éxito mundial, hasta la fecha se identifica con la obra de Harrison más que ninguna otra.








HORIZONS (THE GREATEST SHOW ON EARTH). "El Espectáculo más grande sobre la tierra" era un nombre más que megalómano  pero aún así, la banda no defraudaba, formada por los hermanos Garth y Norman Watt Roy - en algún lugar de Inglaterra - como dijo Harrison, tenían como modelo a bandas norteamericanas del tipo de Blood, Sweat & Tears o Chicago, así que se dieron a la tarea de reclutar ejecutantes de metales, mientras ellos se hacían cargo de guitarra, bajo y voces, otro apoyo fundamental era Mike Deacon en el órgano,
El resultado de grabar Horizons, fue una especie de catálogo de lo que se hacía en esos tiempos, a ratos suena a "Hair" el musical sobre los hippies, en otros suena a Flock o a Blood, Sweat... y a varios grupos, pero a pesar de las influencias notorias la banda tiene personalidad propia y la visión que les daba la cultura musical europea. En Mèxico la pieza "Horizons" se escuchaba mucho en la radio y fue un éxito para los oyentes mexicanos.








NO MATTER WHAT (BADFINGER) "No Matter What" fue el super éxito de Badfinger, en un principio, fueron caminando con el talento que como compositor tenía Ham, autor de esta pieza, pero ya para este segundo disco todo el grupo se reveló con talento para la composición, todas las canciones del disco son de buena a excelente calidad, sin embargo, este fue un álbum poco reconocido en UK, pero con gran éxito en Norteamérica, al grado de que muchos escuchas, entre ellos yo, pensamos por mucho tiempo que Badfinger era un grupo gringo.
Su letra es muy sencilla y sin rebuscamientos, una simple canción de amor y amistad, pero musicalmente, está muy bien construida, mezclando las canciones melódicas del tipo beatle con el hard rock vigente, tiene una dulzura que se mezcla con energía pura en un contraste imposible de ignorar, la canción te llega por varios frentes, por su ritmo, por su melodía o por su letra, pero te llega. 







HOMEWORK (THE J. GEILS BAND). John Geils amaba el blues y a muy corta edad, empezó a formar bandas para tocarlo, en su natal Boston se encontró con el complemento perfecto, dos músicos negros que se habían metido en los cuerpos de dos blancos, uno de ellos, cantante fuera de serie, era Peter Wolf, al otro, armoniquista excepcional, se le conocía como Magic Dick, aunque en realidad se llamaba Richard Salwitz y con ellos formó la banda que los llevaría a la inmortalidad, The J. Geils Band.
En el disco con que debutaron, de 1970, aparece esta canción que es un blusazo de la autoría de Othis Rush, Al Perkins y D. Clark, maestros negros del género que escarba en el alma y mueve al cuerpo, los amigos del señor Geils, hicieron una versión insuperable, llena de ritmo y energía, con la voz de Wolf en su mayor potencia blusera y toda la banda gozando el maravilloso acontecimiento de tocar el blues.











LADY D' ARBANVILLE (CAT STEVENS). Esta es una de las más bellas canciones que he escuchado en mi vida, la música, triste y dulce, la letra, una obra maestra del buen decir ¡que bella descripción de la muerte y de la tristeza que esta provoca!
Dos años antes Cat Stevens, cuando ya empezaba a ser conocido y había hecho llegar algunas de sus canciones a las listas de popularidad, enfermó de tuberculosis y pasó más de un año entre hospitales y reposo en casa y parece que ese período de descanso forzoso, le permitió reformular su posición ante la música y las canciones, compuso una gran cantidad de piezas que se alejaban del tono Pop que hasta ese momento lo había caracterizado y al volver a la actividad, las presento a Paul Samwell-Smith, el bajista de The Yardbirds, quien hizo mejor carrera como productor que como músico, éste produjo "Mona Bone Jakon", uno de los grandes discos de 1970.









VEHICLE (THE IDES OF MARCH). The Ides of March, nunca fue un grupo extraordinario, ni hizo discos históricos, el mejor de ellos es precisamente Vehicle, pero pasaron a la historia con esta canción inmensa que pegó con tubo en todo el mundo, en los mismos tiempos en que Chicago y Blood Sweat & Tears llevaban a lo sublime este formato de banda con metales y bases en el blues.
Su caractarística de canción potente y rítmica, con un acompañamiento de metales, un bajo persistente y una voz muy blusera, hicieron de ella un acontecimiento mundial, la letra es la de una canción de amor de su época,el extraño que se sabe atractivo, promete a la joven que corteja, llevarla a donde quiera y cumplirle todos sus deseos: llevarla a cualquier lugar en su sedán, convertirla en estrella de cine o simplemente que siga siendo como es y él pueda conquistarla, la frase que se volvió clásica fue esa especie de plegaria donde declara su amor a la mujer amada, y para enfatizar sus convicciones le dice al Dios poderosísimo de todos los cielos que él sabe cuánto la ama.










SWEET JANE (VELVET UNDERGROUND). "Sweet Jane" es una de las más inspiradas y perfectas composiciones de Reed, aunque oficialmente este firmada como de la autoría del grupo completo, es obvio que es una pieza "louridiana", con esa rítmica casi minimalista, esa furia, esa rebeldía y esa pasión que Lou tiene y que en la juventud era aún más violenta.
Personajes típicos de Reed, oscuros, marginados, traumados o desadaptados y retratos de un "american way of life" en decadencia, sin el romanticismo ni la ingenuidad, tan sólo la vida cruda y real, las emociones brotando como borbotones de sangre y un cierto matiz sepia, como si la historia fuera el regreso a una escena ya pasada, sin duda mi canción favorita de Velvet que aunque la escuche cientos de veces me sigue emocionando y me eriza la piel.









THE MAN WHO SOLD THE WORLD (DAVID BOWIE). El segundo álbum de Bowie y ya estaba el primer cambio en la carrera de este hombre que no podía quedarse donde estaba, había en el equipo dos personajes fundamentales, Tony Visconti como productor en este y muchos discos más, constituyendose en parte indispensable del sonido Bowie. El otro personaje importantísimo era Mick Ronson, el guitarrista de extraordinarias cualidades sin quien los discos de esta etapa no hubieran sonado así, Ronson les imprimía un sello muy especial, con Bowie, sin Bowie y a pesar de Bowie.
De este disco salió a la inmortalidad la canción que da nombre a toda la obra y que años después tuvo se segundo aire cuando Kurt Cobain y compañía, lo grabaron en la última grabación de Nirvana, curiosamente no es uno de los discos con más canciones exitosas pero sí es, uno de los más completos y disfrutables por su homogeneidad y consistencia.









TEACHER (Jethro Tull).  Benefit ha sido desde hace más de treinta años mi disco favorito del Jethro y uno de mis consentidos de toda la vida, con esas historias terrenales y divinas a la vez y la extraña mezcla de sonidos perfectamente ensamblados en un estilo incomparable, donde se unen armoniosamente el sonido duro del rock y las suaves baladas folk o los sonidos medievales; los instrumentos eléctricos con su fuerza y energía y los acústicos, suaves y delicados, difícilmente puedo decidir cuál es mi canción favorita del álbum, pero "Teacher" lleva una pequeña ventaja a las demás.
Es una de las grandes canciones de Anderson, con un riff que engancha, la voz cavernosa, las intervenciones esporádicas o en solos de la flauta, un bajo exacto que guia, y la letra de uno de los grandes compositores del rock inglés, con un lenguaje vasto y evocador de imagenes e historia que no se queda en lo descriptivo, sino que escarba en la naturaleza humana para encontrar su esencia.










LET IT BE (THE BEATLES). La famosísima canción compuesta por Paul McCartney tuvo como inspiración como muchas otras en un sueño, Paul soñó a su madre fallecida en 1956 y ésta le decía que todo iba a estar bien, los Beatles como grupo estaba agonizando, la empresa Apple no funcionaba bien y había muchos problemas así que la "mamá Mary" aconsejaba que dejara los problemas y se resolverían solos, en el sueño Paul escuchaba "let it be" y esa frase fue su estribillo, se publicó como single junto con "You know my name" el 6 de Marzo de 1970, no hay que explicar su éxito en el momento y hasta la fecha, una clásica universal. 

 
 






GREEN EYED LADY (SUGARLOAF). Jerry Corbetta y Dave Riordan son los autores de este superéxitazo del año 1970, lanzado como single e incluido en el álbum "Sugarloaf" de la banda del mismo nombre, clàsica instantánea que desde entonces aparece en todas las recopilaciones del año, de los setentas y de la historia del Rock.
La banda impactò al mundo con su sonido sicodèlico y de hard rock, despuès de su primer disco grabaron "Spaceship Earth" y no hubo más, pero su sonido se quedó para la historia, la banda norteamericana es un grupo clásico que siguiò en activo hasta mediados de la década, inolvidable para las generaciones setenteras.








SPILL THE WINE (ERIC BURDON & WAR). Se publicó como single en Mayo de 1970 y en pocas semanas llegó al número 3 de las listas, forma de medir las piezas más exitosas del año.
Con la finalización de la década, también se acabaron The Animals, fue entonces cuando Eric, se dejó seducir por la tierra prometida de la paz, el amor y las flores, emigró a la costa oeste norteamericana, se empapó de la vibra amorosa y el ácido, encontró a la banda ideal para que acompañara a su voz y grabó un álbum maravilloso, un clásico instantáneo y uno de los grandes discos de la historia de la música.
War, al contrario de Animals, era una asociación de grandes músicos, especialistas virtuosos de sus instrumentos y amantes celosos de la música negra, todos habían tocado Blues y Música Soul, pero en el momento estaban inmersos en la experiencia de mezclar el Blues, el Rock, la Sicodelia y el Funk, rama de la música afroamericana que estaba en su apogeo.








PARANOID (BLACK SABBATH) lanzada como sencillo, con "The Wizard" como lado B, en el UK en julio de 1970, se dice que se compuso e incluyó en el segundo disco de Black Sabbath como relleno y luego elegida para nombrar al disco que originalmente se llamaba "War Pigs", la disquera cambiò el nombre para "no herir suseptibilidades" y confundir a los activistas contra la Guerra de Vietnam, la banda inglesa fue una de las pioneras del metal y su sonido fue novedoso y aceptado en el nivel planetario, "Paranoid" fue uno de los grandes éxitos mundiales y desde entonces, clásica del Rock universal.








ALL RIGHT NOW (FREE). Canción escrita por Andy Fraser y Paul Rodgers para el exitoso "Fire and Water" de 1970, disco de la banda Free, la canción llegó al número 2 de singles en el Reino Unido y el 4 en Estados Unidos, además fue éxito número 1 en varios países.
"Fire and Water" que ya era su tercer disco, se volvió un clásico casi instantáneo, abriéndose paso con "All Right Now", con un riff de esos memorables y una fuerza fresca y demoledora, fue un exitazo que permitió a escuchas y críticos poner la debida atención a todo el disco, que tiene joyas como "Mr. Big" y "Don´t Say Your Love me", con grandes dosis de Blues en el panorama hard que domina al disco y en donde Rodgers, demuestra su valía.
Free fue uno de los ejemplos más representativos del hard rock británico y en especial del hard londinense, conviviendo con propuestas cercanas pero únicas como la de Ten Years After o la de Bolan y su T Rex, develaron uno de los momentos más emotivos y esperanzadores del rock en el Reino Unido, una especie de reivindicación de las virtudes primitivas del género, un regreso a los tiempos románticos en que el rock era pura fuerza, emoción y rebeldía.

 

miércoles, 4 de noviembre de 2015

CANCIONES CLÁSICAS DE 1966. Las mejores canciones de 1966.




CANCIONES CLÁSICAS DE 1966



ELEANOR RIGBY. Paul McCartney encontró el acorde con que iniciaba Eleanor Rigby y la primera línea, la que dice que ella recoge arroz en la iglesia donde hubo una boda y luego pidió a los otros Beatles que completaran la letra, fue John quien hizo la mayor parte del texto, incluyendo el nombre de la protagonista, inventó al padre McKenzie y en general modeló la historia, después Paul declaró que la letra era de él en su mayoría y esto nunca se aclaró, luego en el estudió se la mostraron a George Martin y este vió de inmediato a las cuerdas que se agregarían, el resultado fue una canción que se escuchó en el mundo con asombro y críticas unánimes, la ha cantado medio mundo y la han grabado muchos de los más notables cantantes de todos los géneros.



 

 

 

YOU CAN'T HURRY LOVE. En 1966 se dió a conocer esta canción, interpretada por The Supremes, escrita y producida en la que en ese tiempo era la fabrica más grande de éxitos musicales en serie y en serio, La Motown que tenía el catálogo más impresionante de artistas negros que le metían con fé al soul, el blues, el R&B y el Funk, todo aderezado con fuertes dosis de gospel, la canción fue un exitazo mundial que no tuvo problemas para llegar a los lugares más altos de las listas de ventas en Estados Unidos, El Reino Unido y muchos países.
Dieciseis años después, volvió a llegar a los primeros lugares de popularidad en la versión de Phil Collins, el cantante británico que fue voz y batería de la fabulosa banda Genesis y que se pintaba solo para cantar como negro la música Soul americana.

 

 

 

 

RIVER DEEP, MOUNTAIN HIGH. Phil Spector, el mago del negocio de la música tenía el contacto con compositores que hacían equipo con él y cuando no encontraba el hit que necesitaba, él mismo se ponía a escribir, así compuso River Deep... para Ika y Tina Turner, la pareja musical que estaba arrasando con las ventas, la canción, rompe con la costumbre de Spector de publicar canciones que abordan las relaciones amorosas de mil formas, muchas canciones son el reflejo de las situaciones por las que pasa el compositor, es el caso de este éxito que rompió récords de ventas y terminó siendo una de las mejores canciones de la historia.

 







SUMMER IN THE CITY. Escrita por John Sebastian, Marcos Sebastian y Steve Boone, los Lovin' Spoonful tenían buen equipo de compositores y con esta canción dieron en el blanco, estuvo en los primeros lugares de popularidad durante tres semanas y después ingresó a las listas de las inmortales, incluida siempre en las diferentes listas de las mejores de la historia, los sonidos ambientales de la ciudad en el Verano fueron un acierto indiscutible para que ahora la canción sea histórica.










WILD THING. Wild thing fue escrita por Chip Taylor y grabada por la banda americana The Wild Ones, pero fueron los Troggs británicos quienes la hicieron acontecimiento mundial, los Trogloditas tenían ángel, no eran grupo de una canción tuvieron varios éxitos y álbums más que aceptables, en Wild thing juegan con los acordes de manera muy original, un tanto desfasados con el canto, este riff originalísimo dió la vuelta al mundo.
.









WINCHESTER CATHEDRAL. Gran éxito mundial del '66, compuesta por Geoff Stephens y grabada con músicos de sesión, el impacto mundial hizo que se creara la The New Vaudeville Band, para hacer un disco completo y giras, el nombre lo inventó Stephens por su gusto a la música británica de vaudeville, ninguna otra canción del grupo tuvo éxito pero ni falta hacía, con las ventas de Winchester no fueron olvidados nunca, se hizo otra versión casi idéntica por un tal John Smith and New Sound, por supuesto que fue olvidada al día siguiente mientras que la original recibió premios y reconocimientos en todo el orbe.










VISIONS OF JOHANNA. Visions of Johanna ha sido considerada por muchos críticos como una de las canciones más importantes de la historia, con un lenguaje deslumbrante en el que las palabras y las imágenes van y vienen, se transforman y adquieren diversos significados, Dylan la trabajó de muy diversas formas hasta estar satisfecho: cambió versos, corrigió frases, cambió de nombre, la grabó varias veces y las presentó en vivo, pidió a sus músicos mil y uno cambios y al final apareció en "Blonde on Blonde", parte de la gran trilogía de obras maestras de los años 65 y 66.










SUNNY AFTERNOON. Se dice que Ray Davis, el líder y compositor principal de la banda, pasaba por un momento difícil que lo tenía al borde del colapso nervioso y el trabajo de composición de las canciones del disco le sirvieron de terapia, con lo que salíó ganando, pero no más que el disco y que la música de los Kinks, que dió un salto cualitativo notable, el estado de exaltación que experimentaba Davis, produjo una de las colecciones de canciones poproqueras más notables de todos los tiempos, "Sunny Afternoon" es una de estas canciones difíciles de igualar, se volvió clásica de inmediato al aparecer como single y preparación para publicar el multicelebrado "Face to face".









96 TEARS. Los Mysterians nacieron en Texas todos hijos de mexicanos y criados en Michigan, antes otros mexicanos o hijos de ellos trataron de triunfar en Estados Unidos, Richie Valens estaba lográndolo antes de morir muy jóven en el célebre avionazo de 1959 con el llorado Buddy Holly, pero fueron los mexicoestadounidenses: Rudy Martínez, Robert Balderrama, Frank Rodriquez, Frank Lugo y Robert Martínez los que hicieron la proeza, 96 lágrimas es un potento y casi un milagro, es increíblemente sencilla: el riff del órgano, la base rítmica de guitarras y tambores más la voz de Rudy, pero a nadie se le había ocurrido, nadie conjuntó esos elementos y crearon una de las canciones más famosas, más escuchadas, más vendidas y más refriteadas de la historia.









SCARBOROUGH FAIR. La canción es muy antigua, tradicional de la música inglesa tal vez medieval, ha sido cantada y grabada por quien quiera, no sólo porque es de todos, también por su gran belleza, su versión más conocida en el mundo entero es la que grabaron en 1966 Simon y Garfunkely apareció en la muy popular película "El graduado", por bella y triunfadora ganó un lugar entre las grandes canciones de 1966.










PAINT IT BLACK. Aftermath de 1966 es una de las cumbres de la obra de los Rolling, es un disco perfecto y de él salieron hacia la fama varias piezas, las más notorias que se hicieron clásicas fueron la dulce "Lady Jane" y la triste y desolada "Paint it Black", la que describe al mundo oscuro, negro y sin los colores de la vida cuando la depresión nos hace su presa, se publicó como single y posterior a su gran éxito apareció en la edición de Aftermath norteamericana, tuvo gran impacto en Estados Unidos y el Reino Unido, en ambos lados del mundo fue primer lugar de las listas además de sitios similares en muchos otros países. 










EIGHT MILES HIGH. Ocho Millas De Altura fue escrita por David Crosby, Roger McGuinn y Gene Clark del grupo The Byrds, una de las bandas de folk rock que surgieron como consecuencia de la fiebre dylaniana, cuando este, empezó a deslumbrar al mundo con sus canciones y muchos grupos empezaron a grabar versiones de las piezas de Mr. Zimmerman, apareció en el álbum de nombre Fifth Dimension y fue producido por Jim Dickson, para el sello discográfico Columbia.









WOULDN'T IT BE NICE. En el '66 Brian Wilson compuso, arregló y grabó el disco más elaborado y complejo de su carrera, había escuchado "Revolver" de los Beatles y quedó asombrado, asi que se propuso hacer un disco mejor que el susodicho, los arreglos instrumentales son una verdadera "pared" de sonido, con instrumentos de todo tipo, no sólo los del Rock y los arreglos vocales como de costumbre eran el sello de calidad de los Beach, would't it... se promovió como single después de la presentación de "Pet Sounds" aprovechando el éxito rotundo del disco y la canción.

.  







TAXMAN."Taxman" es una puerta, la que abrió a la expansión la música "beatle" y se dice que la canción que empezó la revolución de la música popular, más importante en muchas décadas, es la pieza con que abre "Revolver", La canción dedicada a los cobradores de impuestos que ya diezmaban las formidables ganancias de los cuatro "nuevos ricos", fue compuesta por George Harrison, quien no componía con la fecundidad de John y Paul, pero que cada vez aportaba más canciones al acervo "beatlesco" e invariablemente sus piezas eran joyas deslumbrantes. Es una canción de protesta contra el sistema y en especial contra el sistema tributario que según palabras de George: "si andas por la calle, te van a cobrar impuestos por los pies", se dice que Lennon colaboró de forma importante en la composición, aunque es esencialmente una canción de George muy sui generis

 







GOOD VIBRATIONS. Good Vibrations es la canción más conocida de los Beach Boys, y además una de las más escuchadas e incluso reinterpretadas de toda la historia del rock, es una especie de himno de los sesentas, con el mensaje que permeaba todo en esos tiempos: el amor, la libertad, lo positivo, la armonía, sintetizadas en las "buenas vibraciones" y no es arriesgado afirmar que el uso de la expresión "buenas vibras" como sinónimo de energía positiva, tenga su origen en esta canción.

 

lunes, 12 de octubre de 2015

CANCIONES CLÁSICAS DE 1969. Las mejores canciones de 1969.




CANCIONES CLÁSICAS DE 1969







BOREDOM.Boredom es una canción extraña en la carrera de Procol Harum, no entra en ninguna etiqueta, no tiene tintes sicodélicos, no acude al rock metálico ni coquetea con el rock sinfónico y a la vez demuestra la gran cantidad de recursos musicales, instrumentales y literarios, la letra que se refiere al aburrimiento, está llena de sarcasmo, aludiendo a las mil actitudes humanas, que pretenden revolucionar, alcanzar algo trascendente o de plano simular que no se hace lo que se anuncia para que al final, "siempre, todo sea lo mismo".






BAD MOON RISING. Para 1969, los Creedence ya estaban despegando como la banda fenomenal que pronto sería la más exitosa de Estados Unidos, Bad moon... fue lanzada como single cuatro meses antes que el L.P. "Green river" una colección de éxitos que prácticamente incluía a todas las piezas, compuesta por John Fogerty aborda el tema apocalíptico del fin del mundo en una serie de visiones proféticas, fue de los primeros cinco puestos en ambas orillas del Atlántico ese año y en todo el mundo tuvo ventas millonarias, sin duda fue una de las canciones más importantes del año.








NOTHING IS EASY. Forma parte del álbum "Stand up" del año '69, el disco tuvo mucha aceptación y esta canción no destacó especialmente pero para los Jethro tenía un significado especial, la canción filosofa sobre las dificultades para andar por la vida, enfrentando gratitud e ingratitud, el nombre de la canción se lo dieron también al disco en vivo de su actuación en la Isle of Wight en 1070.







WHOLE LOTTA LOVE. En el Zeppelin II, esta canción inicia el disco y fue su primer single, todo empezó con un riff de Jimmy Page y a Plant amante del Blues se le ocurrió una letra que se parecía mucho a "You need Love" de Willie Dixon, siguieron en esa línea y salió la pieza, el riff fue contundente y se volvió uno de los más famosos y celebrados de la Historia,  y la letra con la voz de Plant se hizo clásica instantánea por el despiadado y devastador contenido erótico que tiene, Dixon demandó al Zep y le dieron la razón hasta 1985, para ser publicado desde entonces con el crédito respectivo para Dixon, la canción fue éxito del año y muchos otros, a la fecha es una de las inmortales.








FEELIN' ALRIGHT.  Feelin' Alright es una de esas canciones que nacieron con ángel y se convirtieron en hit inmediato, el escenario que sirvió de inspiración a Mason para componer este himno generacional fue la isla de Hydra en Grecia, siendo en esencia una canción de amor-desamor, tiene el ingrediente "voy a salir adelante" en la intención de superar el mal momento y en el famoso estribillo "Sintíendome bien", hay por lo menos tres versiones extraordinarias de esta canción clásica y Joe Cocker, experto en hacer covers logró el segundo éxito mundial de la pieza al siguiente año de su develación en el disco de Traffic, grupo donde tocaba Dave Mason.








WE'RE NOT GONNA TAKE IT.  De la celebrísima Rock Ópera "Tommy", muchas veces considerada la primera obra de este tipo que creó el rock, esta fue la canción más exitosa, los dueños del negocio de los discos la promovieron We're not... que era la que concluía la obra, toda la historia fue éxito rotundo pero había que elegir alguna para la promoción y desde entonces es número infalible de las presentaciones en vivo de The Who, desde la histórica presentación en Woodstock.








BOTH SIDES NOW. Es tal vez la canción más popular de Joni Mitchell, entre muchas otras de extraordinaria historia, curiosamente no fue ella quien la grabó primero, fue registrada por Judy Collins en 1967 y de inmediato se convirtió en clásica, en la grabación de "Clouds" Joni incluyó su ya éxitosa pieza y volvió ha ser emblema del año 1969.










SAME ALL OVER. El cuarto disco de Canned Heat, es una continuidad "progresiva" de los dos primeros, en el sentido de la consolidación del estilo único y muy original del quinteto angelino con su extraordinario talento para hacer de los clásicos del género y sus propias composiciones una especie de "Blues del Futuro", como titularían al poco tiempo al álbum inmediatamente posterior, un blues tradicional en todos sentidos, pero con un toque revolucionario y experimental, explorado con amplitud, el disco fue una colección de muy buenas piezas iniciando con esta clásica desde entonces.







WITH A LITTLE HELP FROM MY FRIENDS. 1969 fue el año del primer disco de Joe Cocker, era una mezcla de canciones conocidas y otras creadas para el álbum, pero lo que destacaba eran las versiones de las conocidas y la aportación de la voz de Joe, fuera de serie y espectacular, el disco se llamó "With a little help from my friends" y fue uno de los grandes números del festival de Woodstock, para muchos críticos es una versión superior a la de Lennon y McCartney, en la década de los 80 feu reconocida por las nuevas generaciones gracias a la serie televisiva y la convirtió otra vez en gran éxito.






YOU CAN'T ALWAYS GET WHAT YOU WANT. Según Lennon, la canción se inspiró en "Hey Jude" porque los Stones solían copiar cosas que hacían los Beatles, pero como sea, es una canción monumental que Jagger compuso como canción de cuna, el coro lo hizo el London Bach Choir y la batería la tocó Jimmy Miller el productor, también participó Al Kooper con órgano, piano y corneta, para muchos en el mundo, es una sabia observación sobre la libertad, sus límites y un consejo para los que creen que todo les es posible.








DRIVIN' La salida al mercado de "Arthur" fue recibida por muchos críticos mal informados, que llegaron a demeritar la obra por considerarla un intento de copiar a "Tommy", todo esto más la promoción especial que hizo la disquera hizo que los Kinks volvieran a las listas de popularidad después de varios años con "Victoria", con el paso de los años y con la mirada crítica que da el tiempo, "Arthur" ha sido considerado como una obra trascendental en la carrera de los Kinks (para muchos su mejor disco); un disco clave en la historia del Rock británico y también ha estado en listas de esas que hacen revistas y fundaciones diversas con "los 500 discos mejores de la historia, en el '69 se publicó "Drivin'" como single y tuvo un éxito mediano pero con el tiempo se ha convertido en canción indispensable en la historia del Rock británico.










THE COURT OF THE CRIMSON KING. El disco debutante de King Crimson produjo la obra maestra que lleva por nombre el mismo que la canción, virtuosísmo, música muy elaborada, rock amalgamado con Jazz y música sinfónica, más las letras de Peter Sinfield, en el año de su aparición, no llegó al gusto de las grandes masas y fue el tiempo el que puso al disco y a esta canción en su lugar de música inmortal y clásica.








PEOPLE GOT TO BE FREE. Fue un exitazo a principios de los setentas, en México se escuchó mucho en el radio y se quedó para siempre en el repertorio de Radio Universal, La canción habla de la libertad como artículo de primera necesidad, como condición para la vida humana y está impregnada del espíritu jipioso de la época, alabanzas al amor, esperanza de una vida armónica y el sueño milenarista del mundo perfecto con la libertad y el amor en el centro de todo, no dice nada que no se haya dicho, pero soy de una generación para la que la libertad era una bandera, una causa y un paradigma, por eso es que diga lo que diga, una canción que hable de la libertad, irremediablemente me emociona.









ATLANTIS. Fue éxito mundial en ese año: 1 en Suiza, 2 en Alemania, 12 en Canada, 4 en Austria y 7 en Estados Unidos, como profeta fuera de su tierra en el Reino Unido sólo llegó al lugar 23, es una historia de la Atlántida, el continente desaparecido, empieza con un monólogo introductorio y la historia de seres antidiluvianos y míticos, Donovan mezcló todo tipo de leyendas para armar su clásica canción.










LAY LADY LAY. Dylan es uno de los compositores más interpretado por otros artistas y esta canción triunfadora e histórica ha sido regrabada alrededor de 25 veces, se presentó a la consideración del público en aquel disco tan criticado, "Nashville Skyline" y todo porque a Mr. Zimmerman le dió la gana de hacer un disco country que además era el segundo de la serie, como siempre se salió con la suya, hizo el disco que se le antojó y al final tuvo el reconocimiento, como muchas otras canciones, se volvió clásica y seguimos escuchándola.








COME TOGETHER. Compuesta por John Lennon y abridora del famoso "Abbey Road", todo el disco fue un golpazo, se vendió como pan caliente y llegó a los puestos más altos en muchos países, como resultado del éxito, se publicó un single con "Come together" y "Something" de George Harrison, el tiempo ha convertido a la canción en una de las más conocida de los Beatles y ha sido regrabada en varias ocasiones, Lennon hizo la pieza dedicada a Timothy Leary quien compitió en las elecciones presidenciales estadounidenses contra Donald Reagan, es un canto de unidad, de unir fuerzas, de ir juntos con el mismo objetivo.










BIRD HAS FLOWN. El vuelo del pájaro, como se bautizó en México se escuchó mucho en las radiodifusoras y los adolescentes de fines de los sesentas la conocimos muy bien, en Reino Unido y Estados Unidos también se volvió clásica de la primera formación de Deep Purple, se hicieron dos versiones: la muy conocida del L.P. donde aparece en el lado 2 y la que se editó como E.P. junto a "The Painter", esta última es un poco más rápida y no tiene el pedal wha wha, además de que es más corta, era habitual hacer versiones qué pudieran editarse en un lado del vinil de 45 rpm.







VOLUNTEERS. Uno de los discos más famosos del Aeroplano es "Volunteers" lanzado en plena campaña contra la Guerra de Vietnam, tuvieron que negociar arduamente con la compañía RCA porque los dueños del negocio querían cambiar letras que usaban palabras altisonantes, tuvieron invitados de lujo; Nicky Hopkins, Stephen Stills, David Crosby Y Jerry Garcia, la canción homónima del L.P. es una de las más emblemáticas de la carrera de la banda y de ese convulsionado año.


 






EVERYDAY PEOPLE. En esta pieza, Sly sólo toca de lado el tema de la discriminación tan abordado en otras piezas y el centro del asunto es la necesidad de convivir con tolerancia y mente abierta para aceptar que con nuestras diferencias, todos somos lo mismo, porque nadie es más que otro y al final, somos gente común.
Musicalmente, la pieza es una obra maestra del arte cancionil, con todos los elementos para seducir: ese ritmo imposible de ignorar que tiene como sazón dos acordes simples de piano que le dan un sabor especial, la entrada de la voz de Sly, contenida y palpitante al unísono del bajo y los tambores, el estallido del coro, muy al estilo del gospel y el estribillo juguetón que seguramente salió de una ronda infantil y que culmina con el alarido, la proclama y el grito exigente que decreta que: "Tenemos que convivir" y más vale que lo hagamos en paz, fue toda una conmoción mundial, un exitazo. 









PROUD MARY. Tal vez el mayor éxito de los Creedence, no es fácil afirmarlo porque la banda era una fábrica de canciones populares y ventas millonarias, "Proud Mary" es la historia de una nave que recorre el río y las aventuras de los hombres de trabajo y diversión, fue el primer super éxito de John Fogerty y los Creedence y ha sido tan convincente que muchos artistas la versionaron a su modo, el Rey Elvis homenajeó a la canción cantándola en vivo y así como él otros famosos la hicieron propia.







JANINE. No se que tan conocida o clásica es esta canción pero es una de mis grandes favoritas, es parte de "Space Oddity" y una bella canción desesperada de esas que Bowie saca de la vida, sus experiencias, las canciones de otros, pero sobre todo de su genialidad para hacer música que empezó siendo muy británica y ahora es ya, música universal. ¡esto es belleza pura!









CAN'T FIND MY WAY HOME. Escrita por Steve Winwood y grabada por el super grupo Blind Faith es una canción seductora que habla de esos momentos en que nos sentimos perdidos en todos los sentidos y necesitamos desesperadamente encontrar el camino a casa, Con la voz y el teclado de Winwood, la guitarra de Eric Clapton, el ritmo extraordinario de la batería de Ginger Baker y las aportaciones de Ric Grech en el bajo, ha sido interpretada y regrabada por muchos artistas que se rindieron ante la belleza. 








COMMUNICATION BREAKDOWN. Típica canción hija de la complementación de Jimmy Page y Robert Plant para hacer piezas maestras del Rock y destinadas a ser grandes éxitos y clásicas, Page tenía una gran inspiración para crear riffs de guitarra, Plant las letras que sacudían y las vocalizaciones que después serían copiadas hasta la saciedad, Jones el bajo exacto y virtuoso más el baterista más importante del Rock disputando el lugar de honor con Baker y Keith Moon, el resultado, la mejor banda del mundo, en ese momento y en muchos momentos de la Historia.