Mostrando entradas con la etiqueta El Soundtrack de mi vida.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Soundtrack de mi vida.. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de diciembre de 2013

CANCIONES FAVORITAS. Jennifer Juniper.



JENNIFER JUNIPER
Autor e Intérprete: Donovan Leitch




A fines de los sesentas y principios de los setentas, mi hermana y yo vivíamos alucinados descubriendo el nuevo rock inglés y americano que se hacía cotidianamente y que tenía como característica principal: la inventiva y la imaginación; sonidos novedosos, estructuras sonoras no escuchadas, timbres instrumentales insólitos y una magia deslumbrante.

Entonces ella descubrió esta canción de Donovan, a quien ya había escuchado en el radio, donde programaban "Mellow Yellow" y "Sunshine Superman", el disco que ella llevó a casa era un EP del álbum extraordinario que se llama "Hurdy Gurdy Man", con la canción que así se llama también y que quién sabe por qué razón, traducían como "El Pastor de Hombres", y otras tres piezas del álbum, incluyendo Jennifer que, de inmediato se convirtió en una de mis favoritas desde entonces y para siempre.

Jennifer... es una canción de amor, obvia y evidente, lo supe aún sin conocer la letra, y mucho se debe a que Donovan, siempre supo dar a cadaletra, el marco musical idóneo, uno de esos artistas de extrema sensibilidad que podían percibir y plasmar esos matices tan inaprensibles.




JENNIFER JUNIPER

Jennifer Juniper vive en la colina
Jennifer Juniper, sentada muy quieto
¿Está durmiendo? Yo no lo creo
¿Ella está respirando? Sí, muy bajo
¿Qué estás haciendo, Jennifer, mi amor?

Jennifer Juniper monta una yegua moteada
Jennifer Juniper, lilas en el pelo
¿Está soñando? Sí, creo que sí
es bonita? Sí, siempre
¿Qué estás haciendo, Jennifer, mi amor?

Estoy pensando en lo que sería si ella me amara
Sabes que se retrasó esta canción feliz que viene llegando
y me gusta probar de alguna manera y decírtelo

Jennifer Juniper, pelo de lino dorado
Jennifer Juniper anhela lo que le falta
¿Te gusta ella? Sí, me gusta, señor
¿la amas? Sí, me gustaría, señor
¿Qué estás haciendo Jennifer, mi amor?

Jennifer Juniper, Jennifer Juniper, Juniper Jennifer
Jennifer Juniper vit sur ​​la colline
Jennifer Juniper assise tres tranquille
Dort-elle? Je ne pas Crois
Respire-t-elle? Oui, mais tout bas
Que Qu'est-ce tu fais, Jenny mon amour?

Jennifer Juniper, Jennifer Juniper, Jennifer Juniper


JENNIFER JUNIPER

Jennifer Juniper lives upon the hill
Jennifer Juniper, sitting very still
Is she sleeping? I don't think so
Is she breathing? Yes, very low
Whatcha doing, Jennifer, my love?

Jennifer Juniper rides a dappled mare
Jennifer Juniper, lilacs in her hair
Is she dreaming? Yes, I think so
Is she pretty? Yes, ever so
Whatcha doing, Jennifer, my love?

I'm thinking of what it would be like if she loved me
You know just lately this happy song it came along
And I like to somehow try and tell you

Jennifer Juniper, hair of golden flax
Jennifer Juniper longs for what she lacks
Do you like her? Yes, I do, sir
Would you love her? Yes, I would, sir
Whatcha doing Jennifer, my love?

Jennifer Juniper, Jennifer Juniper, Jennifer Juniper
Jennifer Juniper vit sur la colline
Jennifer Juniper assise trs tranquille
Dort-elle? Je ne crois pas
Respire-t-elle ? Oui, mais tout bas
Qu'est-ce que tu fais, Jenny mon amour?

Jennifer Juniper, Jennifer Juniper, Jennifer Juniper










viernes, 28 de diciembre de 2012

EL SOUNDTRACK DE MI VIDA. Rock a la Rolling.




ROCK A LA ROLLING
...Y OTROS RECUERDOS


  

Corrían los años '69 o '70 y su seguro redactor cursaba sus estudios de secundaria en el Reclusorio... perdón, en la Secundaria 16, que como toda secundaria oficial que se respetara, se regía por criterios disciplinarios, no se si castrenses o penitenciarios o una mezcla de los dos, de modo que estar en la escuela era una tortura física y sicológica.

Pero lo bueno era que inevitablemente, ineludiblemente y felizmente, llegaba la tarde, poco después de la comida y antes de pensar en hacer la tarea, recorría el dial del aparato radiofónico hasta localizar Radio Capital y su programa vespertino que llevaba por nombre "Rock a la Rolling", una hora de canciones de sus Satánicas Majestades, tan entrañables, tan nostálgicas y tan gozosas que resultaban toda una orgía para el oído.

Allí conocí, reconocí, interioricé e hice clásicas, piezas maestras de la discografía "stoniana" del calibre de: "Let's spend the night together" "Heart of stone", Satisfaction", "She's like a rainbow", "Lady Jane", "As tears go by", "The last time", Ruby Tuesday", "Standing in the shadow" y muchas más, piezas inolvidables que hacían las delicias de chicos y grandes, corrijo: que hacían las delicias de chicos, porque los grandes nos decían como correspondía al estatus de la adultez: ¡deja de oir esas porquerías, puro ruido y tamborazo y además ni se les entiende!, ¿que no eres mexicano? porque escuchas música en otro idioma.

Ydesde entonces fui contagiado por el virus "piedrarodante", sí el mismo que ha contagiado a millones de personas en todo el globo terráqueo y que tienen que padecer fuertes ataques de nostalgia,vergonzosos retrocesos temporales y agudas crisis de identidad, pero que vivimos con el consuelo medicinal de "una rola de los Rollin", de vez en cuando, de preferencia en la tarde, cuando empieza a oscurecer y nadie se da cuenta si por nuestra mejilla, resbala una lágrima.














viernes, 4 de mayo de 2012

EL SOUNDTRACK DE MI VIDA. Dinosaur Swamps.



THE FLOCK. 
"Dinosaur Swamps".
1970.






Otra joya que es parte de los discos entrañables con los que me inicié como coleccionista de objetos sonoros es el segundo disco de una banda extraordinaria y también poco reconocida que se llamaba The Flock.

La portada de "Dinosaur Swamps", es una de las mejores que se han hecho en toda la historia del rock, que no es decir poco, puesto que si un género musical revolucionó la forma de hacer portadas, hasta convertirlas en obras de arte, fue este.

Debido a un capricho de no sé quien, resulta que el disco segundo de la banda The Flock, fue editado en México al mismo tiempo que en EUA, y fue tal la impresión que me causó la portada, que conseguí dinero de no sé donde y lo compré.

Pero las sorpresas no terminaban con la portada, puesto que la música también me causó una gran impresión. No era una música que me fuera del todo desconocida, pero sí tenía un encanto especial.

The Flock (la manada), era una banda, en el sentido utilizado en esa época, no en el actual que abarca cualquier grupo musical, a principios de los setentas, una banda era, un grupo de rock que además de las guitarras y la batería, incluía una sección de instrumentos de aliento - metal, un formato que utilizaba mucho B.B. King, por hablar de un superstar, y por esos días era una formación que habían adoptado muchos grupos de rock, ejemplos conocidos: Chicago y Blood Sweat and Tears.

Este sonido de banda, era uno de los que más me gustaban y me siguen gustando y tenían como base y cimiento musical al blues, pero un blues blanco, muy influido por el sonido big band, y el jazz, aderezado por la influencia de influencias en esos días: la sicodelia.

Pero además de esto, The Flock tenía algo que las demás bandas no tenían, un violinista excepcional, llamado Jerry Goodman, que le daba al sonido de la manada, un toque único y novedoso, porque además el violín que tocaba Goodman, era eléctrico y en esos tiempos era algo totalmente experimental y novedoso, no tengo el dato exacto, pero me atrevería a decir que Jerry Goodman fue el primer músico que lo utilizó, al disolverse Flock, John McLaughlin, reclutó a Goodman para su Mahavishnu Orchestra, una institución que solo aceptaba instrumentistas virtuosos.

Las estructuras musicales que construían estos músicos, estaban entre el jazz, el rock sicodélico y la música vanguardista, arriesgada pero consistente y sus historias, fantásticas y poéticas, haciendo del conjunto, un objeto de arte finamente pulido que resultaba todo un agasajo a la vista y el oído y desde entonces El pantano de los dinosaurios, se convirtió en uno de mis clásicos, escuchado una y mil veces sin cansarme, porque así son las grandes obras, eternas. Por cierto que he revisado una gran cantidad de listas de los discos de rock más importantes de la historia y este, nunca lo he visto allí, lo cual no obsta para que sea uno de mis favoritos y estaría entre los diez mejores de mi lista personal.





 


 








miércoles, 2 de mayo de 2012

EL SOUNDTRACK DE MI VIDA. Deep Purple.



DEEP PURPLE.
"Deep Purple".
1969.





"El vuelo del pájaro" , como lo anunciaban en la radio mexicana, fue todo un éxito que se programaba muchas veces al día en las dos o tres radiodifusoras que se especializaban en el rock y el pop en inglés, pero además en mi programa favorito que se transmitía todas las noches en Radio Capital y que se llamaba "Vibraciones", se podía escuchar a menudo "April", y el hecho de que el LP y un EP con "Bird has flown", fueran editados en México, me llevó a hacer mis ahorros y adquirir esta joya que es de mis favoritas desde mi adolescencia y siempre revisito con placer y añoranza.

Quién sabe por qué razónes, el LP, fue vendido con una portada que diseñaron para la edición mexicana y que no tenía nada que ver con la vista parcial de "El Jardín de las Delicias" de el Bosco, que eligieron como portada en el resto del mundo, de tal modo que mi joya adquirida con grandes esfuerzos, lucía así:



 

Corrijo, así luce ahora, después de cuarenta años y una inundación, pero sea como sea, muy pronto se convirtió en mi disco favorito, lo que era fácil en una discoteca de una decena de ejemplares contando los de mi hermana, me llevaba a estados de extrema concentración y placer "April", por insólita, me parecía la gran maravilla que hubiera una pieza de rock, pesado, con guitarras filosas e hirientes, órgano sicodélico y otras gracias que a la vez fuera una pieza sinfónica o que sonaba a sinfónica, con el tiempo descubrí el truco, eran dos piezas que se alternaban, la una roquera y la otra con pretensiones de música de cámara, pero aún así sigo disfrutándola y apreciando la forma magistral en que Blackmore y Lord solucionaron el paso de un estado a otro.

Pero no se trataba solo de "April", cada nueva vez que escuchaba el disco descubría nuevas y espléndidas canciones: "Chasing Shadows", con sus percusiones exhuberantes y protagónicas, "Lalena" que no sabía que fuera de Donovan, cantor-poeta que ya conocía un poco y que me conmovía con su ternura, emotividad y su dulzura; "Blind" y su aire barroco y "Why didn't Rosemary? con su riff poderoso y sus puentes creados por el órgano.

Hoy sigue emocionándome y haciéndome feliz y con la perspectiva del tiempo y un poco más de conocimientos de otras bandas, movimientos y contextos, afirmo con toda convicción que este disco es la síntesis perfecta del rock duro, la sicodelia y el progresivo, además de ser sin duda uno de esos álbums de transición, que fueron guía y abrieron caminos para el propio Deep y para todo el rock británico.


sábado, 28 de abril de 2012

EL SOUNDTRACK DE MI VIDA. Kozmic Blues.




JANIS JOPLIN.

"I got dem ol' Kozmic Blues Again Mama".
1969.







Éste puede que sea el disco más entrañable y querido de mi vida, fue el primer LP que compré con mis ahorros y significó toda una conmoción, pues nunca antes había escuchado cantar a alguien de una manera tan desgarradora y estremecedora, Kozmic Blues, violó mis castos oídos que desde entonces, no volvieron a ser los mismos.

El culpable de que Janis se haya cruzado en mi camino fue mi programa favorito del radio que se llamaba "Vibraciones" y que escuchaba todos los días religiosamente en Radio Capital porque allí conocí algunas de las canciones del "Kozmic", después el que habría de ser mi cuñado por algún tiempo, lo llevó a la casa en calidad de préstamo, y ya nunca dejé de oírlo y oírlo y hasta la fecha no termino.

Cuando por fin lo tuve como propio me pasaba todo el día poniéndolo en la vieja consola de mi abuelita que ya estaba bastante usada y de pronto fallaba, pero yo me las ingeniaba para que volviera a jalar y para normalizar las revoluciones que también de pronto se alentaban o se aceleraban, por supuesto que en mi casa, ya nadie me soportaba y no me corrieron porque supongo que me querían mucho.

Mi hermana decía que la Janis era demasiado gritona y resultaba excesiva para sus oídos acostumbrados a Los Beatles o a Los Kinks, además de Serrat que era su ídolo cantante y mi abuelita que en esos tiempos vivía con nosotros, con toda su infinita paciencia iba una y otra vez, arrastrando sus pasos, hasta mi cuarto para pedirme "Hijo, bájale tantito", yo, por supuesto que obedecía, pero al rato se me olvidaba y ya le iba subiendo poco a poco hasta que estaba a todo volumen otra vez.

Por esos días, era lector de la que me parecía la revista, que se llamaba México Canta, hoy comprendo que era bastante chafa pero no había otra opción para estar conectado con el mundo del rock y además fue el inicio de mi afición a comprar y leer revistas que aún ahora conservo, debido a esta afición, siempre soñé con editar mi propia revista que la tecnología hizo posible y que estás leyendo en este momento.

Pero el caso es que la susodicha revistilla tenía su sección de cartas de los lectores y a mí se me ocurrió, con la ingenuidad de mis quince años, escribir una especie de poema, dedicado a Janis, hecho con los nombres de las canciones del Kozmic Blues, ya no lo conservo pero para que se den una idea, decía cosas como: Pequeña niña triste / que buscas a algien a quien amar / tal vez... y le busqué el modo de ir metiendo frases que incluyeran los nombres de las canciones, mi sorpresa fue mayúscula cuando, dos o tres números después apareció publicada, pero como no le había puesto mi nombre, no había forma de presumir.

Todo esto para ilustrar la adoración que sentía por Janis y por este disco que después perdí y volví a comprar en LP, para finalmente hacerme de mi copia en CD, que es la que escucho en la actualidad y que siempre me recuerda esa época en que era muy feliz porque todo me valía madres excepto Janis y "Kozmic Blues", así es que, mi querido lector(a), te invito a conocer esta joya, si eres chamaco, a reescucharla, si eres chavo retro y a nostalgiarla, si eres de mi generación o alguna cercana y a tí abuelita, te pido perdón por torturarte, pero debes comprender que era un adolescente inconciente (bendita sea la inconciencia) y además estaba embrujado por la voz de una hechicera, o sea abue, que no era dueño de mis actos.



 




 

jueves, 26 de abril de 2012

EL SOUNDTRACK DE MI VIDA. Delaney & Bonnie.



DELANEY AND BONNIE.
"And Friends, on Tour, with Eric Clapton"
1970.



 


Este disco lo tuve por primera vez, a mis escasos 16 años, me lo vendieron ya usado y yo no tenía ni idea de quienes eran Delaney & Bonnie, pero lo compré porque casi me lo regalaron y porque decía que tocaba Eric Clapton, con el tiempo, fuí valorando la joya que tenía.

Empezando por los friends de los esposos Bramlett, que eran nada menos que: Dave Mason en la guitarra; Carl Radle en bajo; Jim Gordon en la batería; Bobby Whitlock en el órgano; Jim Price en trompeta y trombón; Bobby Keys tocando sax; Tex Johnson en percusiones y Rita Coodlidge cantando, además del ya citado Eric Clapton.

Si piensas querido lector, que los Bramlett armaron esta banda para su tour de 1970 y sólo allí tocaron juntos, estás equivocado, pues varios de ellos, Radle, Price, Keys y Rita Coolidge, fueron parte de la banda que grabó con Joe Cocker su legendario Mad Dogs and Englishman, casi todos, incluyendo a Delaney and Bonnie, fueron los acompañantes de Clapton en su primer disco solista y Whitlock junto con Carl Radle y Jim Gordon, eran los Dominoes de Clapton en Derek and the Dominoes.

Esto y su amor por la música, en especial el blues, el rock y el soul, contribuyeron a que fueran una banda que nunca tuvo nombre propio, pero a cambio de eso, poseían una coherencia, pocas veces escuchada, el álbum no solo es un disco entrañable, de mis favoritos de siempre, sino que además, es uno de mis álbumas en vivo preferidos.

El repertorio, está compuesto por canciones de los Bramlett, de Mason, otros autores y remata con un popurrí con las composiciones de un grande de todos los tiempos, Little Richard, a mí desde el principio, me mató "Only You Know And I Know" de Dave Mason y "Poor Elijah" de la inseparable pareja, después descubrí que "Coming home", también era un "rolón", más tarde, mi favorita fue "That's what my man is for", donde Bonnie demuestra que no era una cantante menor de blues y soul, pero todo el disco es un agasajo de lujo.

La voz de Bonnie, que no le pide nada a las grandes cantantes de la época: Joplin, Pense, Slick o Julie Driscoll; Delaney, cantando con gran feeling, y una banda completísima con guitarras, percusiones, teclados y metales, convirtieron a este disco en un clásico, no se si para los historiadores y críticos, pero al menos para mí, es sin duda eso, un clásico que las nuevas generaciones podrían rescatar y poner en el lugar que merece, junto a los grandes discos en vivo de toda la historia del rock.

Los miembros de la banda, viajaba y vivían juntos, al estilo de las comunas hippies, con todo e hijos, si has visto el film de Mad Dogs and the Englishman, te darás una idea de lo que digo, una banda que viajaba y tocaba, por dinero, claro está, pero sobre todo por su amor a la música, y la mística que en esos tiempos producía, el saber que con música y amor, se estaba transformando al mundo, presentaciones sin la parafernalia actual, con la mínima tecnología, es decir, viejo y buen rocanrol.




















jueves, 12 de marzo de 2009

EL SOUNDTRACK DE MI VIDA. (BUDDHA AND THE...).


BUDDHA AND THE CHOCOLATE BOX.


Este disco lo conocí en 1974 o 1975 en un viaje que hice a Guanajuato, una de las más bellas ciudades de mi país, visitando a mis primos con quienes había convivido mucho de niño, pero que hacía bastantes años que no veía, al llegar a su casa, me encontré con la sorpresa de que a estos parientes de 17 y 14 años les gustaba con pasión el rock y además poseían una discoteca, nada despreciable, ni en cantidad, ni en calidad.

Allí en esa agradable sorpresa que era la discoteca de mis primos, ví por primera vez este disco, de un músico que ni hacía en este mundo, pero de entrada me impresionó la portada, esta impresión fue la puerta de entrada para escuchar el contenido musical.


Desde las primeras notas, mis oídos se expandieron y no podían creer lo que estaban escuchando, era un rock muy pop, de extraordinaria confeccción, hermosas melodías, arreglos preciosistas y un sound que, en general, resultaba fascinante, no es necesario decir que, el mes que estuve en la colonial ciudad, escuché el disco infinidad de veces.

Buddha, resultó ser la puerta de entrada a la música de este orfebre de la canción, el hombre que creaba historias cantadas, con mensajes siempre hermosos de paz, amor, armonía y profunda religiosidad. De las canciones del disco, en unos tiempos unas fueron mis favoritas, pero seguía escuchándolo y cada vez, eran distintas las que me cautivaban, hasta que todo el álbum se volvió deliciosamente audible.

Desde entonces este disco me recuerda a mis primos, a Guanajuato y a mis veinte años, cuando era feliz e indocumentado, como dijo García Márquez.

Sin embargo, hay una canción que sobrepasa a las demás en mi gusto personal, Oh very young, hace treinta años que la escucho y no sólo no me cansa, sino que cada vez que la oigo me gusta más, por eso la incluyo en un doble video, el de la grabación de estudio y una en vivo.






martes, 17 de febrero de 2009

EL SOUNDTRACK DE MI VIDA. Cottage Cheese.

COTTAGE CHEESE.


En mis años de estudiante de secundaria, este grupo y esta canción pegaron con tubo, las estaciones de radio que programaban música en inglés, la ponían varias veces cada día, no se si en el gabacho sucedió lo mismo, pero al parecer, allá no les hicieron mucho caso, porque es difícil encontrar ediciones en CD del grupo y en la red aparece poco.

El caso es que, el grupo tuvo mucho éxito entre el público roquero mexicano e influyó a varios grupos nacionales de la época, el más notorio, Enigma que hacía una música muy parecida a la de Crow.

Como podrás imaginar, amable lector, mi frágil cerebro de preadolescente, fue sacudido fuertemente y trastornado permanentemente por estos sonidos eléctricos, que apenas comenzaba a escuchar y que me producían sensaciones muy extrañas.




jueves, 12 de febrero de 2009

EL SOUNDTRAK DE MI VIDA. Caminata cerebral.


CAMINATA CEREBRAL. (LOVE ARMY). 1971.


En 1970, terminé mi secundaria y tuve que esperar ocho meses, para continuar mis estudios en mi querido CCH, Vallejo, donde estudié mi bachillerato y trabajé 18 años, la espera se debió a que, los calendarios de la SEP y la UNAM, no estaban sincronizados.

El caso es que, esos ocho meses los pasé en un delicioso estado de vagancia y culto a la güeva, ya para entonces había contraido el peligroso virus del rock y cada domingo iba con mi cuate Víctor a buscar una tocada, no pienses mal lector, ir a una tocada era acudir a un salón donde se presentaban nuestros más afamados grupos de rock.

En esas tocadas escuchábamos a los Dug Dug's, Peace and Love, El Ritual, Bátiz, La Tinta Blanca, Bandido y a este grupo sensacional, el único que componía sus canciones en español, de esas tardes felices, me quedan muchos recuerdos y uno muy vivo es esta canción Caminata Cerebral de Love Army.

La letra, en aquel entonces, me parecía, la neta de las netas, ¿y cómo no? si hablaba el lenguaje del hippismo, la persecución a los jóvenes, la traición de la sociedad a las enseñanzas de Cristo, el horror al pelo largo, etc, hoy puede sonar como un discurso ingenuo, para los chavos hasta ridículo, mamón o mínimo chistoso, pero en su contexto, era trascendental, esto hizo que Love Army, se volviera un grupo de culto en el ambiente jipiteca.





jueves, 29 de enero de 2009

EL SOUNDTRACK DE MI VIDA. April.


APRIL.


Una de las primeras piezas del rock sinfónico, que apareció en "Deep Purple", tercer disco del grupo homónimo, editado en 1969, sí, el mismo discazo que incluía Bird has flown, Chaising shadows y un "cover" sensacional de Lalena, una canción de increíble belleza, compuesta por Donovan Leitch.

El disco llegó a mis manos y mis oídos, cuando empezaba a escuchar rock y estaba asombrado por los sonidos que iba descubriendo, de modo que, cuando escuché esta combinación de rock y música sinfónica, quedé muy gratamante impresionado.

El comienzo ya es impresionante, un órgano como de iglesia, después la base rítmica muy roquera, una guitarra acústica que desliza una bonita melodía, todo integrandose y creciendo en su intensidad y cuando se alcanza el climax, entra la guitarra de Blackmore en un solo grandioso, me era verdaderamente imposible resistir tanta belleza.

En el segundo movimiento, está la parte sinfónica que a mí me parecía la cumbre de la música, los que saben de las grandes obras sinfónicas, dicen que no llega ni a obra menor, pero eso yo no lo sabía y si lo hubiera sabido me hubieran valido madres las eruditas opiniones. al terminar este segundo movimiento, vuelve a entrar la banda de rock y la canción en sí, es decir la parte cantada, por años escuché esta canción con devoción, está ligada a una época de mi vida, feliz y despreocupada y por eso forma parte inseparable del soundtrack de mi vida.





lunes, 12 de enero de 2009

EL SOUNDTRACK DE MI VIDA. Sea of joy.


SEA OF JOY.


Esta canción pertenece a uno de los discos más entrañables, de los que más me gustan y mejores recuerdos me trae, el único de estudio que grabó el primer supergrupo de rock de la historia, Blind Faith, que era considerado super, porque era la unión de cuatro superestrellas, Ginger Baker y Eric Clapton, que acababan de dejar al legendario Cream; Steve Winwood, el niño prodigio del rock inglés, con dos grupos importantes en su carrera, Spencer Davis Group y Traffic y Rich Grech, quien había sido miembro de otra banda leyenda, Family.

La música de Blind Faith, me impresionaba porque en general, era muy relajante, en contraste con la mayor parte de lo que escuchaba, que más bien era excitante, la voz de Winwood, me parecía celestial, la guitarra de Clapton mágica y el violín de Grech, algo muy extraño en un disco de rock, pero a la vez muy bello.

Y por si fuera poco, la portada, la original, no la que permitió en México la censura, que era una foto del grupo, esta imagen de la chavita en un prado verde, y que en el LP era aún más impresionante se convirtió en una imagen que me acompaña siempre, con el tiempo, conseguí el vinilo importado y hasta la fecha, está en la colección de mis LP's entrañables.