Mostrando entradas con la etiqueta Jazz Mexicano.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jazz Mexicano.. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de enero de 2017

JAZZ MEXICANO. Arlequín.




GERARDO BÁTIZ
"Arlequín"
1982


En Mayo de 1982 el Jazz en México estaba en una situación un poco peor que ahora, pocos grupos del género, pocos lugares para tocar y enormes dificultades para grabar discos, pero a pesar de todo siempre ha habido amantes del Jazz, estaba la vieja guardia, los que iniciaron el género varias décadas atrás y también un grupo de músicos jóvenes encabezado por los Hermanos Toussaint, La Nopalera de Cipriano con todos los talentosos artistas que pasaron por allí y Gerardo Bátiz quien participó en varios discos de esa escuela de música y creatividad que era la Nopa.

Hay un disco extraordinario que se llama "Cristal" del susodicho Bátiz con mucha gente del Jazz-Canto Nuevo-Rock y anexas y del que no recuerdo la fecha pero que es muy cercano a este "Arlequín" en la concepción musical, diseño de portada y otros detalles, Arlequín data de 1982 y en él participaron Bátiz, Chuco Mendoza que estuvo en la Nopa, Fernando de los Toussaint (recordarlo en "Tremendo alboroto" disco nopalero, Eniac Martínez (también en la Nop), Cecilia Engelhart ya presentada en "Cristal" y Germán Herrera, percusionista que participó en muchos discos y proyectos de la época.





Como se pude ver, existía un grupo compacto de jovencísimos artistas con múltiples talentos y creatividad que escribieron una página notable de la música mexicana, como suele suceder, su obra y los mismos músicos fueron olvidados y casi nadie los reivindica o reconoce.

De la obra Batiztiana, su redactor conoce "Azul con leche" de 1986 y "Bugambilia" del siguiente año, también ví en alguna ocasión otra grabación llamada "Isla", pero de la que sólo tengo la referencia, en el '84 organizó Alain Derbez, incansable promotor, creador historiador y crítico del Jazz, unas jornadas del género en la Casa de la Paz y de ellas salió el disco de Gerardo en vivo llamado "En Concierto" publicado por Discos Alebrije (otra de las ocurrencias jazzeras de Derbez), y años después se publicó un CD llamado "Soñé" que en principio pensé que era nueva música pero resultó una antología de los discos mencionados.

Después Gerardo desapareció de la escena y a la fecha no sé que fué de él, dice la omnipresente Red que un músico japonés redescubrió a Bátiz y está dando a conocer su obra, ojalá y esto sirva para reconocer a Gerardo, de los otros discos proximamente comentamos. 



 

miércoles, 27 de julio de 2016

LIBROS. EL Jazz en México.




 ALAIN DERBEZ
"El Jazz en México"
2012





El Jazz en México ha sido todo menos un género cultivado masivamente, escuchado y adoptado por los escuchas mexicanos y mucho menos historiado, documentado y difundido por investigadores en todas las épocas, todos los estados y en gran número, desgraciadamente es música de élite, escuchada, tocada y grabada por minorías, hay pocos músicos dedicados al Jazz, publicaciones escasas, pocos festivales y pocos críticos e historiadores.

Por esa razón el trabajo de Alain Derbez sobresale y se coloca, hasta donde se, como la obra más importante sobre el Jazz en México, el primer intento de Derbez para escribir sobre su pasión es su "Todo se escucha en el silencio", recopilación de frases, pequeños textos sobre el Jazz y el Blues, escritos por autores de habla castellana, en 1994 apareció su primera historia del Jazz en México, publicada en San Luis Potosí con 1000 ejemplares.

La siguiente edición apareció en 2001 por el Fondo de Cultura Económica, con más información y más trabajo de investigación, en 2012 y hasta ahora existe la tercera edición de esta obra magna e interminable, pues como Derbez lo sabe, todos los días crece, en esa edición tenemos ya, una historia del Jazz amplia y bastante completa para refutar a los que dicen que el Jazz mexicano no existe ni existirá, los cientos o miles de datos recopilados por el escritor demuestran que el Jazz mexicano existió, existe y cada día es un poco más fuerte y amplio.

Derbez es músico de Jazz, productor, investigador, escritor, crítico, promotor cultural, profesor, conductor de televisión y productor de radio, los discos que ha producido y de los que tengo noticias son "Música para bailar" de la agrupación llamada La Cocina y "Las cosas por algo son", canciones de Alain Derbez interpretadas por: Mari Urtuzuastegui, Cecilia Engelhart, Iraida Noriega, Tania Libertad, Betsy Pecanins, Oscar Chávez, Alejandro Lora, José Cruz y el propio Derbez.




 

jueves, 31 de marzo de 2016

JAZZ MEXICANO. La eterna desventura de vivir.




MARGIE BERMEJO
"La eterna desventura de vivir"
1995

 



En 1995 Margie Bermejo grabó este disco extraño, dedicado a las mujeres, pero no a todas las mujeres, a las cantantes, pero no a todas las cantantes, a un grupo de diosas todas fallecidas, todas rodeadas de un aura divina e inmortalizadas por sus públicos.

El antecedente de la grabación fue el espectáculo que montó Margie para homenajear a un grupo de cantantes deidificadas que tenían en común haber sido extraordinarias artistas, mujeres muy sufridas que vivieron entre el dolor, el amor fracasado, el maltrato y las adicciones, el fin de sus vidas fue invariablemente el suicidio.

Edith Piaf, Elis Regina, Janis Joplin, Lucha Reyes, Billie Holiday, Violeta Parra tenían en común una sensibilidad extraordinaria, para cantar celestialmente y para sufrir terrenalmente y Margie las tomó como ejemplos de la combinación de los males del mundo y la belleza de la música.

La selección para la grabación incluye canciones que hicieron famosas Elis Regina, Billie Holiday, Violeta Parra y Janis Joplin complementadas por "Desesperadamente" de Gabriel Ruiz, por ejemplo de canción sufrida e himno al amor imposible y "When a man loves a woman" otra inmortal para escuchar siempre, en la felicidad y el dolor.

Los músicos. arreglistas y equipo técnico que hicieron audible la grabación a continuación.

 



jueves, 27 de octubre de 2011

JAZZ MEXICANO. Isabel III, Cipriano y Kitroser.



ISABEL III, CIPRIANO Y KITROSER.
"Escuela de Bufones".
1997.

 Portada del disco con obra de Jazzamoart, el artista plástico amante del Jazz que también lo toca.

martes, 25 de octubre de 2011

JAZZ MEXICANO. Gil y Cipriano.



GIL Y CIPRIANO.
"El Costumbre".
1989.


 

El Costumbre es un trabajo de Arturo Cipriano, posterior a la disolución de La Nopalera y anterior a la formación de Mitote, si la memoria no me falla, se editó en 1989, no puedo precisar fecha, porque Pentagrama, la disquera que lo editó, tiene la mala costumbre de no fechar muchas de sus producciones, como si ese dato no fuera trascendente, ya salió el LP y ya salió el CD y ninguno de los dos tiene la fecha.




La Nopalera IV, se dió a conocer en 1980 y de allí a la aparición de "El Costumbre", parece que Arturo Cipriano, no grabó nada, en alguna ocasión leí que se había embarcado en un viaje por toda Latinoamérica, donde conoció a muchos músicos, mucha música y se empapó de todas las subculturas que tenemos en la gran nación Latinoamericana, que el viaje duró varios años y para sus escuchas estaba desaparecido.

En la edición de CD, ya no dice que sea sólo un disco de Cipriano, sino de Gil y Cipriano, por la participación importantísima de Gil Gutiérrez como compositor en dos piezas y como músico en guitarra y tiple, respaldados por la llamada Orkesta Nopal-Era, formada por músicos de varios ambientes, rock, jazz, nuevo canto y hasta folk, ya aparece Isabel Tercero, la otra parte fundamental del Mitote y una chava que cantaba con el grupo Tijuana No, sí la hoy famosa Julieta Venegas, también en coros, están jaramar Soto y Gerardo Enciso, ambos tapatíos y se dice que se grabó en Tijuana y Guadalajara, eso explica tal vez, la aparición de tan célebres personalidades.




La música del disco tiene muchas herencias nopaleras, para su servidor entrañables, pocos grupos musicales me mueven tantas neuronas y sentimientos con su sonido inconfundible que, por supuesto, es el sonido ciprianista combinado con las letras en ese idioma sui generis inventado por Arturo, están los ritmos latinoamericanos, los destellos roqueros y la esencia "cantonuevista", pero el otro elemento que ya aparecía en "Tremendo alboroto",  tercer disco de la Nopa,y en "Cristal" de Gerardo Bátiz y Cipriano ya empieza a ser dominante, y se llama el Jazz.

Una vez más, Arturo Cipriano, un personaje muy importante en la música mexicana, aunque muy pocos mexicanos sepan quién es, estaba abriendo rutas con ésta producción, había nuevamente, inventiva, frescura, experimentación y maestría, sí todo eso, en un disco que nadie conoce.



miércoles, 11 de agosto de 2010

JAZZ MEXICANO. Los Músicos de José.


LOS MÚSICOS DE JOSÉ.
2005.



Los Músicos de José es una banda "chilanga" o sea de la Cd, de México, se dice que cuatro de sus integrantes se conocieron en la prepa y pensaron en hacer una banda de rock, pero en el camino lo que les salió fue esta musica muy cercana al llamado jazz-funk, a veces también se les etiqueta como un grupo de acid jazz, pero etiquetas aparte, hacen una música con múltiples influencias y de gran calidad desde la composición y por supuesto en la interpretación.

Los integrantes originales del grupo eran: David López (guitarra), Miguel Haller (batería), Aldo Max (sax y teclados), y Paul Spalla (bajo); más tarde se integraron otros músicos que han ido cambiando, para este disco, además de los fundadores, estuvieron: Elías Herrera (trompeta), José Manuel Rojas (trompeta), Michel Acosta (sax alto) y Jorge Whaley (percusiones).

Lo que a mí me llamó la atención fue encontrar un grupo que suena a Manu Dibango o a Fela, dos de los pioneros setenteros del jazz africano y el sonido funk de idolazos de toda la vida como Sly, que además hacen cosas atrevidas y originales como arreglar a su estilo una parte de "Pedro y el Lobo" la famosa sinfonía de Prokofiev, pero la finalidad del post es recomendarte a estos paisanos míos que desmienten la afirmación de que en México no hay grupos sobresalientes de Jazz.

Aquí puedes descargar el disco.






jueves, 2 de octubre de 2008

JAZZ MEXICANO.



LOS DORADOS.


En el desolado mundo del Jazz mexicano, pocos intérpretes, escasos festivales y una que otra grabación, sobre todo de las mujeres cantantes: Magos Herrera, Iraida Noriega o Elizabeth Meza, es difícil encontrar algún material interesante, es difícil, pero no imposible y aquí están Los Dorados, una de las apariciones más gratas de los últimos tiempos.


Su música es una mezcla de Jazz, Rock y Música electrónica y sus integrantes son, todos excelentes instrumentistas, hasta el momento, han grabado tres discos: Vientos del Norte, Turbulencias e Incendio, demostrando una constante evolución en la conformación de un sonido propio, que ellos mismos llaman dorado sound.


Aquí les presentamos una muestra de la música que hacen, muy libre, basada en gran medida en la improvisación y en la combinación de influencias que cada músico trae a cuestas.


Ese es, tal vez, el único pero que podríamos ponerle a la agrupación, su música suena excelente, pero ellos no la inventaron, ya la han hecho otros de nombres que tal vez te suenen: Miles, Coltrane, Ornette o Zappa. Esto es lo de menos cuando se puede escuchar buen Jazz hecho en México, con honestidad y ganas de hacer buena música.