Mostrando entradas con la etiqueta Discos de 1976.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discos de 1976.. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de julio de 2016

DISCOS FAVORITOS. Spitfire.




JEFFERSON STARSHIP
"Spitfire"
1976





Con la desaparición de Jefferson Airplane, sufrí una especie de orfandad, una de mis bandas más favoritas no existía más, el grupo siguió unido y nunca supe el porqué el cambio de nombre, no se si hubo problemas legales para utilizar el apelativo o si el cambio se debió a la modernización, el caso es que el nuevo Jefferson ya había grabado tres discos y apenas estaba enterándome, adquirí esta tercera obra y así, volví a disfrutar a mi banda favorita, con algunos cambios de personal pero la misma calidad.

Efectivamente, el viejo rock sicodélico folk, era más accesible para todo mundo y el hecho se reflejó en las seis semanas que estuvo en el tercer lugar de ventas, la mueva banda de Kantner y Grace seguía siendo guía, caminos para hacer música, temas del mundo material y de la naturaleza humana, la alineación era nueva pero con viejos conocidos del Airplane, además de la pareja líder, estaban Marty Balin y David Freiberg quien también fue miembro de otra banda leyenda del sonido San Francisco, Quicksilver Messenger Service, los nuevos Jefferson eran Craig Chaquico, John Bardata y Pete Sears. 



lunes, 6 de junio de 2016

JAZZ. Black Market.




WEATHER REPORT
"Black Market"
1976

 



Black market  es uno de los discos más conocidos de la obra de Weather Report y del Jazz-Fusion de los años setenta,  producido y casi totalmente compuesto por Joe Zawinul y Wayne Shorter, en estos tiempos la fusión globalizada de las "músicas del mundo" con el Jazz y cualquier género son de lo más común, pero a mediados de los setenta, la música de este disco era muy novedosa, los sonidos africanos tienen un papel protagónico, con la participación fundamental de Alex Acuña, Chester Thompson, Don Alias y Narada Michael Walden en las percusiones.

Un año antes, falleció uno de los grandes del Jazz, el inmenso saxofonista  Julian Edwin Adderley, mejor conocido como "Cannonball", Zawinul quien era su fervoroso fan, le dedicó la segunda pieza del disco como homenaje, este sexto álbum de la banda, fue muy premiado y tuvo ventas importantes, otro hecho histórico es que en "Black Market" apareció por primera vez Jaco Pastorius como integrante de la banda que admiraba y con la que deseaba tocar, las piezas del disco y sus autores son, como aparecieron en el LP:

Lado A


  1. "Black Market" (J. Zawinul) – 6:28
  2. "Cannon Ball" (J. Zawinul) – 4:36
  3. "Gibraltar" (J. Zawinul) – 8:16

Lado B


  1. "Elegant People" (W. Shorter) – 5:03
  2. "Three Clowns" (W. Shorter) – 3:31
  3. "Barbary Coast" (J. Pastorius) – 3:19
  4. "Herandnu" (A. Johnson) – 6:36





La grabación se realizó en dos sesiones con la participación de Zawinul y Wayne Shorter en teclados varios ( Yamaha Grand Piano, Rhodes Electric Piano, Arp 2600 Synthesizer, Oberheim Polyphonic Synthesizer, Producción y, arreglos orquestales) y saxofones también varios (saxofones soprano y tenor, y Coproducción), los participantes en cada sesión y los tracks se pueden radiografiar así para tyener una idea más clara de las aportaciones de cada músico.


Primeras sesiones. A3 - B1 - B2 - B4

Bajo eléctrico - Alphonso Johnson
Tambores - Chester Thompson
Percusión, congas - Alex Acuña

Segundas sesiones A1 - A2 - B3

A1 bajo eléctrico - Alphonso Johnson
Bajo eléctrico A2 / B3 - Jaco Pastorius
Tambores A1 / A2 - Narada Michael Walden
Tambores A1 / B3 -  Chester Thompson
Percusión, congas A1 / B3 - Don Alias
Percusión, congas A2 - Alex Acuña
 

sábado, 14 de mayo de 2016

JAZZ. School days.



STANLEY CLARKE
"School days"
1976




"School days" de 1976 fue grabado en Electric Lady Studio, New York  en Junio de ese año con la excepción de la pista 6, grabada en A&M de Los Angeles, el ingeniero fue Ken Scott, con producción conjunta de Stanley Clarke y Ken Scott, todas las composiciones de la autoría de Stanley Clarke.

Nacido en 1951, supo desde niño que la música era lo suyo, y como si fuera natural tocaba acordeón, cello y violín, a principios de los setenta ya estaba en New York tocando con personajes de nombres como, Pharoah Sanders, Gil Evans, Horace Silver, Dexter Gordon, Art Blackey o Stan Getz, estas asociaciones le dieron a Stanley enseñanza invaluable e inició su carrera de madurez con un estilo propio y liderazgo, formó parte del grupo Return to Forever con Chick Corea y desde entonces es protagonista de la escena del Jazz tocando una música empapada de Funk, Rock y todas las fusiones posibles.

En 1976 hizo su tercer disco lidereado por él, con asociados de ideas afines: David Sancious.: teclados
Raymond Gómez: guitarra
Gerry Brown. batería
Steve Gadd: batería
Milton Holland: percusiones
John McLaughlin: guitarra acústica
George Duke: teclados
Billy Cobhan: batería
Icarus Johnson: guitarras

    





Éste es un disco extraordinario, pleno de recursos compositivos e instrumentales, en él, Clarke pasa a un nivel superior al ofrecido como bajista excepcional de Return, crea estructuras musicales de compositor de altura excelsa y un despliegue de virtuosísmo tocando una gran cantidad de instrumentos, guitarras, bajos y contrabajos además de teclados, no tiene desperdicio y es indispensable en una discoteca que se respeta.


 



lunes, 9 de mayo de 2016

JAZZ. Land of the midnight sun.




AL DI MEOLA
"Land of the midnight sun" 
1976 






1968 y 1969 no fueron años musicales como cualquiera, y no sólo referidos al Rock, de sobra hemos cronicado la importancia de estos años para el género, el otro aspecto destacado radica en que en esos años el gran músico Miles Davis estaba revolucionando sus ideas sobre el Jazz y en "Miles in the Sky" incorporó en su banda a Herbie Hanckoc en teclados y a George Benson en guitarra eléctrica, el experimento resultó del agrado de Miles y la convicción de que iba por el camino deseado, después y en el mismo año también incorporó a Chick Corea, pero fue "In a silent way" (1969) la fusión del Jazz y el Rock que pretendía Davis se profundizó y tal vez haya sido el primer álbum de Jazz-Rock de la historia, en el estuvieron varios músicos jóvenes que cambiaron con Miles la historia del Jazz, John Mc Laughlin, Joe Zawinul y los mencionados Corea Y Hanckoc, además de Dave Holland fueron los pioneros.







El punto culminante fue la grabación del histórico álbum "Bitches Brew" y de estas reuniones y sus experiencias mutuas surgieron grupos como : Mahavishnu Orchestra, Weather Report, Retorn to Forever y otras agrupaciones, en este último empezó carrera DiMeola y en 1976 grabó su primer disco como líder, los compañeros fueron: 


Al DiMeola: Guitarras, campanas, sintetizadores, voces y gong.
Mingo Lewis: Percusión y teclados.
Anthony Jackson y Jaco Pastorious: bajo.

Stanley Clarke: bajo y voz en "Love Theme from "Pictures of the Sea". 
Steve Gadd, Lenny White y Alphonse Mouzon: batería.
Barry Miles: Teclados.
Patty Buyukas: Voz en "Love Theme from "Pictures of The Sea"".
Chick Corea: Piano acústico y marimba en "Short Tales of the Black Forest".




lunes, 11 de enero de 2016

LOS DISCOS DE BOWIE. Station to station.





DAVID BOWIE
"Station to Station"
1976


El dìa de ayer falleció David Bowie y este artículo es un homenaje a su genio, además del agradecimiento por su música y su entrañable presencia por varias décadas en nuestras vidas.

Según el propio Bowie: "Station to Station", fue "un llamado para volver a Europa" y esto significaba que su furor "soulero" y "funk", habían terminado y volteaba a su continente y lo que estaba sucediendo en el ambiente "roquero" y musical en general y lo que más le impactó de esa actualidad musical, fue el "kraut", como se le llamó a la rebelión roquera, a la invasión bárbara proveniente de Alemania, que cuestionaba al pulcro y elegante y virtuoso rock que estaban haciendo en el Reino Unido, mezcla de sicodelia y "progresión", léase: todo o casi todo el rock británico que volaba en las alturas de la complejidad y la sofisticación y todo el "progresivo" que se hacía en Italia principalmente, muy permeado por el folk, la música de cámara. el Jazz y el toque progre de los instrumentos electrónicos.

El salvaje, primitivo y a la vez, vanguardista y propositivo "kraut rock" impresionó a Bowie y lo acercó a la vieja Germania, donde poco después se refugiaría para hacer su famosa "trilogía de Berlín" y el disco que sugestivamente se llama "Estación a estación", es un parteaguas, la llegada a un sitio y el cambio de ruta en otro sentido, se acabaron las canciones muy convencionales, las armonías "correctas" y los métodos normales de componer y poco a poco se van introduciendo las abigarradas "texturas" sónicas, creadas en el estudio y que serían la característica de la trilogía, creadas por el gran genio de las texturas, Brian Eno.

Con el indispensable Carlos Alomar en la guitarra; Dennis Davis en batería; George Murray en el bajo; el extraordinario tecladista Roy Bittan, quien tocó en grabaciones de una cantidad impresionante de "rock stars" y fue muy conocido como el tecladista de planta de la E Street Band de Bruce Springsteen; y otros músicos menos notables, Bowie hizo uno de sus grandes y aclamados discos, en una época en la que se suponía tendría un bajo rendimiento creativo, por su extrema adicción a las sustancias estimulantes, sacó, como muchas otras veces, ventaja de su situación concreta y convirtió los posibles obstáculos en creatividad.

Para muchos críticos e historiadores, con esta grabación, Bowie dejó de ser un compositor exquisito de canciones "pop" para convertirse en un músico de altura, con todos los merecimientos y con su talento haciendo erupción, al parecer en esa época, empezó a romper ataduras y con la asociación que tuvo con Eno, completó su liberación.




miércoles, 24 de abril de 2013

JAZZ-ROCK. Return to Forever.




RETURN TO FOREVER
ROMANTIC WARRIOR
1976





Return to Forever fue otro de los grupos emblemáticos del movimiento Jazz-Rock, banda indispensable en la tetralogía de los mejores del género (Mahavishnu, Weather Report, Herbie Hancock con sus grupos y Return, lidereado por Chick Corea, el tecladista sobresaliente que también fue un "descubrimiento" de Miles Davis.

"Romantic Warrior" es el disco más comentado, conocido y característico de Return, absolutamente influido por el rock progresivo inglés, en auge por esos tiempos, pero con un inconfundible espíritu de Jazz, la influencia más notoria parece ser Yes y en especial las aportaciones de Rick Wakeman, pero Corea, el tecladista de Return, tomando como referencia el estilo del progresivo, toca con el barroquismo de los grandes del teclado "progresivo", pero no puede negar la "cruz de su parroquia" y en todo momento se asoman los aprendizajes en la escuela "milesiana" y toda la tradición histórica del Jazz, el inevitable "swing", característico del género, marcado por el bajo de Stanley Clark y las ricas y polirítmicas percusiones de Lenny White, pero matizado e impulsado por Corea.

El otro elemento desquiciante, para los oídos "cuadrados", es la fina y enérgica guitarra de Al Di Meola, a ratos exquisita, a ratos hiriente e inconfundiblemente roquera, con infinidad de recursos y técnica: "clásica", flamenca o roquera impecables. pero el cuerpo completo del sound, no es sólo teclados de Corea, guitarra de Meola, Bajo de Clark y tambores de White, sino una serie de teclados de variada sonoridad e infinitas posibilidades; Clark tocando bajo eléctrico y acústico, incluso con arco; y los ricos e incontables timbres de los muchos instrumentos tocados por White.

Esta grabación fue la primera que Return... hizo para Columbia y eso le trajo a la banda y al disco algunos beneficios, una producción más cuidada y experimentada y promoción a mayor escala, trayendo como resultado, que Return...sea el disco con mayores ventas del grupo, con una cifra totalmente extraordinaria para el ambiente jazzístico, 500 000 copias.

Y para terminar, no sobra señalar que el título del disco y los de las piezas que lo componen, estaban muy sintonizadas con las temáticas manejadas por los monstruos del "progre", en especial, Wakeman quien tenía una serie de discos con temas "medievales" y portadas de alta calidad artística evocando asuntos relacionados con la Edad Media o la literatura fantástica, por supuesto que al no haber letras, lo "medieval" no aparece y la música tampoco es de reminiscencias, sino más bien una música vanguardista que mira al futuro, supongo que el aire medieval fue un "gancho", para vender que no hacía falta, la calidad de su arte no necesita sostenes superfluos.