Mostrando entradas con la etiqueta Blues. .. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blues. .. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de abril de 2013

BLUES. Muddy & the Wolf.



MUDDY AND THE WOLF
Muddy Waters & Howlin' Wolf
1991




La primera década de los años setentas fue la década de la resurrección del Blues clásico y de los grandes maestros, pero curiosamente, dicha resurrección, no se produjo en Norteamérica, sino en el Reino Unido, porque un sector de la juventud británica adoptó al Blues como su música identificatoria y a los grandes bluesmen como sus héroes, y se la tomaron tan en serio que, algunos de los grandes maestros, grabaron gustosos con jóvenes músicos ingleses como Eric Clapton, Steve Winwood, Bill Wyman y Charly Watts, quienes grabaron el mítico "London Sessions" con Howlin' Wolf.

En Norteamérica en contraste, eran menos los jóvenes blancos interesados en el Blues y entre ellos destacaban, Mike Bloomfield y Paul Butterfield, guitarrista y armonicista excepcionales respectivamente, que grabaron con Muddy Waters los legendarios viniles llamados "Fathers and Sons" en una combinación "gringa" intergeneracional e interacial, similar a la de Howlin y los jóvenes británicos.

"Muddy and the Wolf" es un álbum que compila y unifica estos dos históricos experimentos, juntando en un solo CD, las Sesiones Londinenses del "Lobo Aullador" y una selección de los dos "Padres e Hijos", unificados por esa característica que los hizo hermanos: ser discos de Blues clásico y ser ejemplos de como la música es capaz y propensa a la ruptura de barreras artificiales como los orígenes étnicos y  las de tipo generacional.





lunes, 17 de octubre de 2011

JOYAS EN VINIL. Betsy Pecanins canta Blues.



 BETSY PECANINS.
"Canta Blues".
1985.


 
En 1985, Betsy Pecanins, grabó el primero de los tres discos que cubrían el contrato que hizo con WEA, la transnacional tratando de aprovechar el boom del rock en español, arriesgó con ésta artista poco conocida por las grandes audiencias y muy dada a la independencia, la no comercialidad, la marginalidad, y otras extravagancias.




Para este inicio de una nueva etapa en su carrera Betsy escogió hacer un disco de Blues, el género que siempre le ha apasionado, hizo una selección de sus blues favoritos y buscó a los cómplices adecuados, que tenían que ser músicos con gran oficio, conocedores de la música del alma y la tristeza, y se apoyó en un bluesman de nombre Dwight Carroll, guitarrista y compositor de quien aparecen en el disco dos piezas, además de ser el arreglista y director musical.

Para comenzar, despejar los oídos y entrar en confianza, están dos super clásicas del Blues "I'm a man" de Muddy Waters" que en la versión de Betsy es "I'm a woman" y la favorita de favoritas de su servidor "Stormy Monday" de Chester Burnett, el famoso "Howlin' Wolf", ambas piezas son interpretadas impecablemente por Betsy y compañía.



Después se presentan las dos piezas de Carroll, la primera un blues-reggae y la segunda un blues lento de excelente manufactura, después vienen piezas de Leroy Carr, el gran J.B. Lenoir y una pieza tradicional, buen blues con buenos músicos, buenos arreglos y una voz excepcional, moraleja: no sólo los norteamericanos y no sólo los afroamericanos pueden hacer blues de calidad impecable.

Ni éste ni ninguno de los otros dos, discos de WEA con la voz de Betsy, fueron jamás reeditados, ni en LP, y mucho menos en CD, tres discos que son medulares en la carrera de una artista y muy probablemente en la historia de la música mexicana: un disco perfecto de Blues hecho en México, una reunión armoniosa de la música y la literatura y un en vivo impecable donde hay de todo blues, compositores mexicanos, poetas en unión con músicos y hasta standards del jazz, olvidados y menospreciados por la disquera que probablemente ya tiró los masters a la basura, pero eso, sucede a menudo en éste México surrealista.



lunes, 11 de abril de 2011

CANNED HAEAT. Otros dos grandes discos.


CANNED HEAT.
"Hallelujah". 1969.
"Cook Book". 1970.

El cuarto y quinto discos de Canned Heat, son una continuidad "progresiva" de los dos primeros, en el sentido de la consolidación del estilo único y muy original del quinteto angelino con su extraordinario talento para hacer de los clásicos del género y sus propias composiciones una especie de "Blues del Futuro", como titularían al poco tiempo al álbum inmediatamente posterior, un blues tradicional en todos sentidos, pero con un toque revolucionario y experimental, explorado con amplitud en el disco doble que lanzaron entre los primeros y estos y nombrado "Livin' the Blues".

Para estos cuarto y quinto, volvieron a las raíces con composiciones clásicas de Muddy Waters o de Fats Domino, pero el grueso de las piezas son obra del Bob Hite o Alan Wilson, como compositores solitarios, pero la mayor parte del repertorio es de creación colectiva, síntoma del momento crucial por el que pasaba la banda, un estado de gracia especial y una compenetración de esas que no se dan siempre ni duran mucho.



Los experimentos sicodélicos de "Livin' the Blues", brillantes e imaginativos, ya están incorporados al estilo del grupo, los largos pasajes rayando en el jam, las distorciones de las guitarras y los armonicazos alucinantes, hacen perfecta conjunción con el oficio blusero del quinteto, que se mantenía igual, con Henry Vestine en la guitarra, antes de ser sustituído por Harvey Mandel.

Y como desde la primera nota del primer disco, el "Calor Enlatado" pone a vibrar al escucha con ese feeling, con su dominio del ritmo, el virtuosismo instrumental y las voces contrastantes de Hite y Wilson y sobre todo en "Cook Book", selección de sus mejores momentos hasta ese entonces, aparecen a racimos las grandes creaciones que hicieron legendarios a éstos cinco talentosos músicos.

"Hallelujah", un disco indispensable para entender la evolución del sonido de la banda, tiene un inicio es avasallador con "Same All Over", de creación colectiva y continúa con una de las más bellas piezas del "Búho Ciego", Alan Wilson, y después con algunos altibajos van apareciendo maravillas del tipo de "Sic' 'Em Pigs" que es simplemente grandiosa, "Time Was", otra pieza de alta manufactura, y "Huautla", que es un pequeño jam session.

"Cook Book, es la primera antología que se publicó del Heat, con algunas piezas que también están en "Hallelujah" y maravillas rescatadas de los dos primeros discos, al igual que éstos, me encontré un "dos en uno" que los contiene a los dos y no importa tanto que sea una antología porque está tan bien escogida que suena como una de esas obras maestras sin desperdicio alguno.

Aquí se descarga el disco.








.

viernes, 8 de abril de 2011

LOS PRIMEROS DISCOS DEL HEAT.


CANNED HEAT.
"Canned Heat" 1967.
"Boogie with Canned Heat" 1968.




Tener catorce o quince años, andar descubriendo caminos de todo tipo, estar buscando una identidad era la cotidianidad de su servidor en los años '69 y '70 del siglo de las luces (de neón, por supuesto que hablo del siglo XX) y ese estado de gracia de la adolescencia
tiene la pecularidad de agudizar los sentidos, todo es sensualidad y todo se percibe con una intensidad que por desgracia se va perdiendo.

En esa situación etérea y alucinante me encontraba cuando descubrí a este quinteto que desde entonces es una de las bandas de música más entrañables e influyentes con que me he topado en mi corta vida, Canned Heat me movió primero por el impresionante ritmo de su sonido, después por el feeling para interpretar un género que me era del todo desconocido, así que de paso les debo mi iniciación en el gusto por el blues que hasta la fecha no me abandona.




Ya instalado en mi asiento de fan, empecé a identificar a los cinco sujetos que de forma tan rotunda hechizaban mis oídos: Bob Hite, el gigante gordo que cantaba sin pedirle nada a los bluesmen negros; Alan White, la antítesis de Hite, menudo de cuerpo y voz, con un timbre casi infantil que era uno de los sellos inconfundibles del grupo, además de ser el armoniquista, el que producía esos sonidos fantásticos de la armónica blusera; Adolfo de la Parra, baterista nacido en la Gran Chilangotitlán y por tanto mi paisano, un loco que se fue al gabacho a aporrear tambores y ganar un lugar de insustituible en el "Calor Enlatado"; Larry Taylor, el bajista virtuoso que era el hombre experimentado, el que tenía más horas de vuelo, una especie de director musical y el increíble guitarrista Henry Vestine.

Desde entonces eschcho con regularidad a este grupo de Blues y Boogie, maestros blancos de la música negra, al principio en forma dispersa, en antologías hasta que me hice el propósito de tener a mi disposición toda su discografía y en ese afán encontré este "dos en uno", ediciones de dos LPs en un CD. los dos larga duración aquí incluidos son los del debut y donde aparecen varias de las piezas que los hicieron famosos, algunas de su autoría y otras de la de los grandes maestros, en el primer disco es donde aparecen estas joyas consagradas, pero en el segundo, mis ídolos de ese entonces, hicieron un disco completo con composiciones propias, demostrando que no sólo eran maestros de la interpretación sino también compositores de altos vuelos. Recomendación Absoluta, por supuesto.

Aquí se descarga el disco.




martes, 8 de marzo de 2011

MÁS BLUES BLANCO Y SESENTERO.




AL KOOPER, MIKE BLOOMFIELD.
"The Lost Concert tapes. 12 /13 /68"
2003.



Paul Butterfield, el mejor ejecutante de la armónica blusera en su generación de jóvenes blancos amantes del blues, atrajo hacia su banda a otro músico prodigioso, el mejor guitarrista blanco de blues de la Unión Americana y anexas en los hoy, mitificados sesentas, el virtuoso de las cuerdas al que hacemos referencia era Mike Bloomfield, por desgracia ya fallecido y referencia obligada del que se interese en la historia del género.

Es famosa la historia del primer encuentro de Bloomfield con Al Kooper en la grabación de "Highway 61 Revisited" y en especial de "Like a Rolling Stone", cuando acudieron a reforzar al equipo de grabación de la maravilla musical del momento, Bob Dylan, pero es mayor la trascendencia que tuvo dicho encuentro: la asociación artística de ambos personajes para múltiples presentaciones de verdaderas orgías de blues revivido, con la misma emoción del blues tradicional y con el plus de la nueva aura de luz que poseían en ese momento la música juvenil y la sensación de estar en el umbral de algo maravilloso y definitivo.

Esta pareja es la responsable del que es considerado "la obra maestra del blues blanco", o sea "Super Session" y de esta grabación que refleja una presentación de fines de 1968 que permaneció enlatada y se lanzó a la venta hasta 2003, cuando Bloomfield ya había cumplido 20 años de muerto, además de la típica compenetración de ambos personajes, el amor y el profundo respeto que siempre tuvieron para el blues y el virtuosísmo de sus manos, hay sorpresas gratificantes: la presentación de Johnny Winter, la aparición de una banda sólida y competente ala altura de los protagonistas y un cover sensacional de la también sensacional "Season of the Witch", obra maestra de Donovan.

Aquí se descarga el disco.



jueves, 3 de marzo de 2011

EL PRODIGIO DEL BLUES BLANCO.




THE PAUL BUTTERFIELD BLUES BAND.
1965.




El Blues nació entre la población afroamericana y por décadas fue música para los afroamericanos, la segregación racial tenía fuerte influencia en todos los ámbitos de la vida norteamericana y la música más la cultura en general, no eran una excepción, pero a mediados de los sesentas, cuando los legendarios bluesman de la talla de Muddy Waters, B.B.King, John Lee Hooker, Willie Dixon, etc, eran leyendas a punto de caer en el olvido, hubo jóvenes blancos insatisfechos con la música que les ponían a disposición y rebeldes contra una sociedad discriminatoria que se lanzaron a una especie de "rescate" y redescubrimiento del Blues, no sólo escuchándolo, sino también recreándolo, Paul Butterfield era uno de estos jóvenes y el más prodigioso de los blusistas blancos.

Butterfield amaba al Blues a consecuencia de una fatalidad, haber nacido en Chicago y a una decisión, acercarse al género del alma que llenaba su ánimo, sus emociones, su visión de la vida y sus inquietudes musicales, ¡casi nada! y a muy temprana edad se dedicó en cuerpo y alma a dominar la difícil habilidad de tocar la armónica blusera y no sólo la dominó, en el sentido negro sino que, le dió una sonoridad nueva, la de un blues de rostro pálido, tan intenso como el de los afroamericanos, tan lleno de sentimiento como el de ellos, pero con un toque de musicalidad "blanca", difícil de ubicar, pero claramente identificable.



Dominada la armónica, la siguiente tarea fue acercarse a la forma de cantar de los grandes maestros negros y una tercera misión, consistió en buscar compañeros que compartieran su amor y sus sueños, así encontró a Mike Bloomfield, otro prodigio blanco del blues y el guitarrista descolorido de piel más importante de la segunda mitad de los sesentas y primera de los setentas en la Unión Americana; a Elvin Bishop, su primer cómplice, quien a su vez trajo al embrión de banda al extraordinario bajista Jerome Arnold, la agrupación se completó con Mark Naftalin en el órgano y con Sam Lay en los tambores y se convirtió en la más conspícua banda de blues blanco que haya dado la potencia norteamericana, un grupo legendario desde 1965 año en que se dió a conocer su álbum debut que es el que estamos presentando, hasta 1987, trágico año en que murió Butterfield a la temprana edad de 44 años, después de una atormentada vida, típica en muchos artistas de extrema sensibilidad que adoptan al alcohol y otras sustancias estimulantes como forma de soportar un mundo insoportable.

El repertorio de este disco clásico e histórico se compone con algunas piezas inmortales de los grandes maestros:"I got my Mojo Working" de Muddy Waters, "Mellow Down Easy" del gran Willie Dixon, el mítico "Mystery Train", blues inmenso de autor desconocido y patrimonio de la humanidad que esta banda volvió a poner en los oídos de la masa, al grado de que muchos creen que es de ellos y como parte mayoritaria, las composiciones del propio grupo, si amas al blues y eres un curioso de cosas inútiles para la vida páctica como los discos debut de las grandes bandas, las grabaciones históricas, los discos que un coleccionista debe tener y otras incomprensibles para la gente normal, no puedes ignorar este debut de la banda de blues blanco más grande del universo.

Aquí se descarga el disco.









jueves, 13 de enero de 2011

BLUES. Taj Mahal.


TAJ MAHAL.
"Phantom Blues".
1996.


Henry Saint Clair Fredericks es el nombre con que nació la leyenda del Blues que todo el mundo conoce como Taj Mahal, su madre era cantante de gospels en el coro de la iglesia y su padre tocaba el piano en una banda de jazz, además en casa tenían un aparato de radio de onda corta y en él podían escuchar música de diferentes partes del mundo.

De muy joven se interesó en el Jazz pero un día descubrió el Blues y lo que en principio era pura curiosidad se convirtió en pasión, la música del mundo, sobre todo africana y el Jazz habían ocupado toda su atención y aunque parezca extraño, siendo afroamericano y de una familia de músicos, no se había acercado a este género.

Y allí estaban todos los componentes del futuro musicólogo, compositor, cantante, e instrumentista múltiple (guitarra, armónica, banjo y piano, son los principales instrumentos que toca), su pasión por el blues lo llevó a la labor de investigación, recopilación, preservación y estudio del género, pero a la vez, su espíritu inquieto lo han llevado en el sentido contrario al de la conservación de la tradición, o sea, el de la búsqueda de nuevas sonoridades, tomadas de la música negra de diversos puntos planetarios.


Haz click sobre la imagen para ampliarla.


Esta tendencia a incorporar en el Blues, sonidos y ritmos caribeños, jamaiquinos, africanos y de la sui generis e interesantísima música de New Orleans, se ha agudizado en las últimas dos décadas y "Phantom Blues es una muestra de ello: blues clásico, R&B y muchos géneros, muy claramente distinguidos en su última grabación, la muy celebrada "Maestro" que en este álbum de 1996 ya empezaban a dibujarse, "Phantom" es uno de los discos de Taj muy bien acogidos por la crítica y el público y dentro de su prolífica carrera discográfica, figura como un clásico, acércate a este músico excepcional y a esta grabación en especial, indispensable en toda colección de Blues, grande o pequeña, de iniciado o de principiante.

Aquí se descarga el disco.






miércoles, 12 de mayo de 2010

BLUES. Son House y otros jefes.


"SON HOUSE & THE GREAT DELTA BLUES SINGERS".
1928-1930.



Que fortuna es que existan estas grabaciones y que haya quienes se interesen en rescatarlas y ponerlas a disposición del coleccionista o el escucha común; del investigador o del curioso, las que aquí presentamos, son grabaciones realizadas entre 1928 - 1930 y registran a Son House y otros grandes cantantes de Blues del de antes de que el género llegara a las ciudades.

Eddie James House, nombre de nacimiento de Son House, fue echado al mundo en 1902 en Clarksdale Mississippi y su primer impulso vocacional fue, convertirse en predicador, pero por esos mismos tiempos en que era aún adolescente, también se sintió atraído por el Blues y ya te leí la mente mi estimado(a), estás pensando que se hubiera dedicado a ambas actividades, pero el problema radicaba en que eran incompatibles, pues en esos tiempos, aún las Iglesias de la población afroamericana, condenaban al Blues como música diabólica y pecaminosa.

Pero como suele suceder, ganó el chamuco y el chamaco House empezó a tocar la guitarra y a vivir de la música, tocando con músicos de medio pelo y también con vacas sagradas como Robert Johnson o Leroy Williams y así la fue pasando sin otra aspiración hasta que en 1930, después de unas vacaciones de dos años en la cárcel, tuvo la oportunidad de hacer estas grabaciones.




Como no existía la "industria" discográfica y el negocio del espectáculo no era para los afro, Son House desapareció de la música y quién sabe a que se dedicó hasta que en 1960 fue redescubierto y se reeditaron estas grabaciones sin que él se enterara, hasta que un empresario se dedicó a buscarlo, dió con él y lo reincorporó con otras grabaciones y presentaciones en vivo, haz de cuenta como Almodóvar y Chavela Vargas.

Willie Brown es otra leyenda del Delta Blues, era un cantante y guitarrista excepcional que tocó también con Robert Johnson, Son House y Charley Patton, pero por esas extrañas interacciones de las personalidades humanas, siempre fue considerado un acompañante de otros, Johnson lo consideraba "su carnal" y en una de sus rolas más famosas pide que si se muere, le avisen a su brother Brown, en la famosa película "Crossroads" que narra la vida del jefe Johnson uno de los personajes principales es Willie Brown.

Garfield Akers también pertenecía al "círculo del sur de Memphis", como se conocía a estos bluesman trasumantes y semiprofesionales como el propio Akers que trabajaba como aparcero y tocaba en los tugurios en sus ratos libres, sus escasas pero históricas grabaciones son dificilísimas de conseguir, por eso se agradecen ediciones como ésta.

"Blind" Joe Reynolds, era cantante, guitarrista y compositor, quedó ciego por un disparo de escopeta y a partir de ese hecho desarrolló un oído extraordinario, fue descubierto en 1929 y como todos estos músicos hizo grabaciones esporádicas, no catalogadas y en muchos casos perdidas, pero aquí aparecen cuatro que nos acercan a su estilo y al lamado Delta Blues, el primero y antecedente del más conocido "Chicago Blues", urbano, electrificado, rico en instrumentación y más rítmico, si quieres bajar esta joya haz click aquí, y mientras baja, empieza a entrar en tema con los videos de estas leyendas.














Una sorpresa extra fue encontrar en este disco piezas que conocía por los covers de los bluseros blancos, me encontré por ejemplo con Future Blues que conocía por la versión de Canned Heat o Outside Woman Blues que me mata en la versión de Cream.


lunes, 3 de mayo de 2010

BLUES. Mississippi John Hurt.


MISSISSIPPI JOHN HURT.
"Avalon Blues"
1996.





Mississippi John Hurt, nació cuando el siglo XIX agonizaba, 1892, en Grenada, Mississippi y creció en Avalon, del mismo Estado, aprendió a tocar la guitarra a los nueve años, cuando ya trabajaba en los campos, donde aprendió viejos blues, hasta que tuvo su oportunidad de grabar en 1928, en la legendaria "Okeh", esta recopilación de 1996, es el rescate de esas grabaciones, seguramente unas de las primeras que registre la Historia.

El estilo de Mr. Hurt es sui generis, porque es una mezcla del viejo blues del Delta del Mississippi, con la música folk, traída por los emigrantes europeos a Norteamérica y es además un Blues seminal, rústico y sin ninguna sofisticación, sólo voz y guitarra, como lo hacen los músicos del pueblo, los que van por los pueblos como juglares medievales, contando historias de la vida disria.




Las grabaciones en cuestión no tuvieron éxito en las ventas, pues no había un público para este género que pudiera darse el lujo de comprar un disco, además de que al poco tiempo, la disquera quebró, quedando estas grabaciones archivadas milagrosamente, en 1963, poco antes de su muerte (ocurrida en 1966), John Hurt tuvo una segunda oportunidad de grabar, de modo que no hay mucho material de este pionero del Blues, lo que hace de esta grabación, un documento histórico y artístico invaluable.

Por fortuna, encontré videos con el gran bluesman ya bien viejito pero aún tocando y cantando como si nada, platicando sus viejas historias y recreando canciones antiguas que se niegan a ser olvidadas y que por fortuna, son rescatadas, para que no caigan en el olvido.











Para descargar el disco,haz clic aquí.


miércoles, 3 de marzo de 2010

BLUES. Canned Heat.


CANNED HEAT. "Future Blues".
1970.




A Canned Heat le debo en gran medida mi gusto por el Blues, pues siendo un chamaquito imberbe de 15 años y escuchando "Vibraciones" descubrí esta música fascinante, precisamente por conducto de Canned Heat, uno de los grandes, grandísimos grupos del "blues blanco" que había en los setentas, el disco que me abrió esta puerta maravillosa fue "Livin' the Blues" y la kilométrica "Refried Boogie" que también tocaban en programación normal en una versión ad hoc.



Yo me convertí en fan inmediato de este quinteto formado en Los Angeles y sabía quienes eran los músicos que lo formaban, que tocaban y otros datos que siempre quiere saber un buen seguidor, así supe que el baterista era Adolfo de la Parra, alias "Fito" y que era mi paisano, pues había nacido en la Gran Chilangotitlán, la histórica y entrañable capital de mi querido México; que el cantante principal era "el Oso" Bob Hite, un gigante que tenía una voz profunda, grave y poderosa, perfecta para cantar el blues; que su contraparte era el pequeño Alan Wilson, con su voz casi infantil que contrastaba y complementaba a la del gigante Hite, Wilson tocaba guitarra de acompañamiento y armónica; que el bajo portentoso, rápido y sobresaliente, base indiscutible del sonido del grupo lo tocaba "la Mole" Larry Taylor, con una gran carrera antes y después del Calor Enlatado y que en la guitarra líder estaba "el Sunflower" o sea "el Girasol" Henry Vestine, un guitarrista fino y virtuoso que conocía el blues, como si trajera a un negro, perdón, a un afroamericano adentro.

En 1970, uno de los grandes años que tuvo el rock por la producción de una gran cantidad de discos que se hicieron clásicos, apareció "Future Blues" el mejor disco de Canned Heat, según su servidor y aún más, el mejor disco de blues hecho por blancos, también según la opinión de este redactor, misma que críticos e historiadores no respaldan, pues insisten en "Livin' the Blues".



La razón de que este sea un álbum singular está: en el repertorio conformado por grandes rolas de blues ejecutadas magistralmente, pero sobre todo al sonido "grasoso" o "rasposo", dirían otros, que le imprimieron a la grabación, el bajo de Larry Taylor y la guitarra de Harvey Mandel, quien estaba allí en ausencia de Vestine hqaciendo un trabajo impecable y creativo, para que sepas con exactitud de que hablamos cuando decimos "sonido grasoso", basta con escuchar "Let´s work together" o "Sugar Bee" que están en los videos y notar que el sonido de bajo y guitarra no se escucha "limpio" sino con cierta distorción, con cierta suciedad, al estilo de los músicos afro y poco utilizaqdo por los "blanquitos" que preferían los sonidos claros y limpios.

Después de que escuches las dos canciones mencionadas puedes bajar el disco con un click aquí y disfrutar de estos dos maestros, la voz imponente del "Oso" la "blusera triste" del inminente difunto Alan Wilson, la armónica de este y la bataca de nuestro paisano Fito en un complemento perfecto y del todo gozoso, no hay pieza para saltarse, cada nota esta en el lugar adecuado, el dominio de tiempos, ritmo y contrapuntos es perfecto, los puentes para cambiar ritmo, sin desperdicio, pero lo mejor es que pruebes y luego me dices como te fue.












miércoles, 17 de febrero de 2010

BLUES. Fathers and Sons.


FATHERS AND SONS.
1969.


Este disco llamado "Padres e Hijos", es un antecedente directo de "Las Sesiones Londinenses de Howlin' Wolf", editado dos años antes por la legendaria Chess y presenta a McKinley Morganfield, alias "Muddy Waters y a Otis Spann, glorias consagradas del "Blues de Chicago", pasándo la estafeta simbólica a las nuevas generaciones de bluesmen norteamericanos, representadas por: Michael Bloomfield, el mejor guitarrista blanco de blues, título que se llevaba "de calle", con amplia ventaja sobre cualquier competidor.



También estaba para recibir la estafeta Paul Butterfield, incansable guerrero por la causa del blues, quien ya había grabado varios discos con la legendaria "Paul Butterfield Blues Band", sin duda la mejor banda blanca de blues del momento, Butterfield, participó en la grabación con feroces y deliciosos armonicazos, que sonaban grandiosos; en el bajo, estaba Donald Dunn, músico de sesión que para entonces había acompañado a muchos grandes del blues y el soul, en forma casi anónima, su experiencia y conocimiento del blues son más que patentes en la grabación.



Los otros músicos participantes eran: Sam Lay y el genial baterista y cantante Buddy Miles de "Electric Flag" y La Banda de Gitanos" último grupo de Jimi Hendrix. la grabación original era un disco doble compuesto por un disco grabado en estudio y otro en vivo, con las grandes rolas de Muddy Waters, combinadas con otras de Willie Dixon, Bill Broonzy y Eddie Boyd, compositores consagrados, de modo que el álbum resulta un catálogo de grandes e Históricos blues tocados por grandes e históricos músicos, toda una joya para el deleite de los oídos más exigentes, para empezar a degustar el exquisito manjar, un video de los "padres" Muddy Waters (guitarra) y Otis Spann (piano y voz), en una de las muchas presentaciones en vivo que hicieron en su vida y para seguir, haz click aquí y descarga el disco.







lunes, 15 de febrero de 2010

BLUES. The London Howlin' Wolf Sessions.


THE LONDON HOWLIN' WOLF SESSIONS.
Howlin' Wolf, Eric Clapton, Steve Winwood, Bill Wyman & Charlie Watts.
1971.



En 1970, Chester Burnett, el gigante del blues (medía casi dos metros), y figura fundamental del Chicago Blues, se encontraba de gira en Europa, siendo ya una leyenda indiscutible del género mencionado, a sus 60 años ya había hecho una brillante carrera como cantante, guitarrista y armonicista y en esos tiempos, en Europa, estas glorias de la música norteamericana estaban siendo redescubiertas, al mismo tiempo de que en su patria estaban en el olvido.

En el Reino Unido, este redescubrimiento era todo un fenómeno, no sólo porque alguien gustara de esta música, lo verdaderamente extraordinario era que un sector importante de jóvenes ingleses, escuchaba con fervor el blues y además estaban aprendiendo a tocarlo y había un amplio movimiento de este género, protagonizado por Alexis Korner, Graham Bond, John Mayall, Spencer Davis y otros jóvenes amantes de la música del alma.


Un grupo de estos muchachitos, fueron a las presentaciones de Burnett y su banda y luego buscaron el modo de hablar con él y cuando lo consiguieron, le dijeron que eran fans del blues y de él, que les gustaba mucho su música y todas las cosas que suelen decir los chamacos a sus ídolos, el "Lobo Aullador" les dijo: chido, que buena onda, que muchachos tan simpáticos ¿donde les doy mi autógrafo?, para irme a descansar.

Los cuatro chavos insistieron: es que no nos has entendido, lo que queremos es que escuches lo que nosostros tocamos y si te gusta, nos encantaría "echar la paloma" contigo, el Lobo les dijo que si, para que ya no estuvieran molestingando y despidió a Eric Clapton, Steve Winwood, Bill Wyman y al no tan chavito Charlie Watts, así se llamaban los inoportunos.

Pero el Wolf no olvidó el episodio y pidió referencias de los chavos que con tanta seguridad decían ser músicos de blues y le dijeron: mejor escúchalos, que no cantan mal las bluseras , el Sr. Burnett los citó con sus instrumentos y los chavos se presentaron y empezaron a tocar tímidamente, Don Chester escuchó y se sorprendió de que unos escuincles blancos y además ingleses, conocieran tan bien el Blues, se veía que llevaban muchas horas escuchándolo y que además lo tocaran y que además, lo tocaran tan bien, Clapton en guitarra, Winwood en teclados, Wyman en el bajo y Watts en batería, armaron un "Jam" o palomazo de blues, que dejó boquiabierto a Mr. Burnett.



Haz click en la imagen para ver detalles de canciones, compositores y músicos participantes.

Y así nació la idea de Las Sesiones Londinenses del Lobo Aullador, haciéndo a un lado la versión fantasiosa de su servidor, la verdad es que en 1970 Clapton, Winwood y los Stones, eran superestrellas del rock y obviamente el Howlin' sabía de ellos, sólo que los ubicaba como roqueros y su verdadera sorpresa fue descubrirlos como excelentes músicos de blues, tampoco es cierto que fueron a buscarlo como humildes desconocidos, fueron los directivos de las empresas discográficas, los que concertaron las históricas sesiones realizadas en 1971, con las clásicas de Mr. Burnett y otras también clásicas de leyendas como Willie Dixon o Big Joe Williams. Además de los citados, participaron en la grabación, los músicos que acompañaban normalmente al Lobo y otros ingleses como Klaus Voorman, futuro miembro de Derek and the Dominoes, la disquera que produjo y comercializó la grabación fue la legendaria Chess, si se te antoja escuchar completa esta porción de la historia del Blues, haz click aquí para bajar el disco.

En los videos, dos clásicas Highway 49 de Big Joe Williams y Sittin' on the Top of the World, de Chester Burnett, ya grabada por Clapton con Cream en un discazo doble que se llama Wheels of Fire (1968), que algún día comentaremos.








lunes, 8 de febrero de 2010

LAS RAÍCES DEL ROCK 'N' ROLL.


THE ROOTS OF ROCK 'N' ROLL.
VARIOS INTÉRPRETES.


Siguiendo la temática de los origenes del Rock 'n' Roll, en otra andanza discotendera, se cruzó por mi camino este disco que se llama como el título de este artículo, primer asunto que llamó mi atención, la consecuente acción fue una minuciosa revisión de los intérpretes incluidos, muchos desconocidos para su servidor en ese tiempo, estos dos hechos despertaron mi curiosidad, de por sí fácil y de cascos ligeros.

La grabación, contra algunos temores iniciales, resultó ser toda una joya con varios viejos "bluesman", interpretándo piezas muy bien escogidas y que tienen en común, unos u otros elementos característicos del movido, satanizado y divinizado género musical que a estas alturas de la historia, ya hasta conquisto al mundo.

Pero aún no siendo así, estaríamos frente a una muy buena recopilación de grandes intérpretes de blues y si no, vean esta lista en donde están unos muy conocidos y otros que no lo son tanto para el gran público, pero que forman parte importante de la historia de las grabaciones magnetofónicas, el blues y el rock 'n' roll.
Aquí haz click para descargar disco.















sábado, 6 de febrero de 2010

LAS DIVAS DEL BLUES. Big Maybelle.


BIG MAYBELLE. "The Complete Okeh Sessions 1952-1955".




Hace como dos años me encontre este documento histórico y joya musical que revela entre otras cosas que estaba pasando en la música gringa, en los años inmediatamente anteriores al nacimiento del Rock 'n' Roll, que está fechado por historiadores y crónistas, precisamente en el 55.

Nacida con el nombre de Mabel Louise Smith en Jackson, Tennesse el día del Trabajo (1 de Mayo) de 1924, desde muy chavita, ya dejaba asombrados a sus familiares y amigos con la forma en que cantaba los spirituals de la iglesia y los blusotes de la gran, grande y grandísima, Bessie Smith.

Entre 1952 y 1955 grabó para la legendaria "Okeh" las canciones recopiladas en este disco, con etiqueta de "Rhythm and Soul", lo que significaba que se estaba produciendo una revolución en la música popular norteamericana, el blues que había devenido en "Rhythm and Blues", empezaba su hibridación con la "Country Music", aceleraba su ritmo y empezaba su metamorfosis en el género que habría de cambiar la historia, el Rock 'n' Roll.




En este repertorio de la Mabelota, hay de todo: blues tradicional, R & B y piezas con guitarras, sax y piano que ya anuncian el gran suceso, hay piezas como Send for me, One monkey don't stop no snow, Don't leave poor me y sobre todo en Whole lot shakin' goin' on (popularizada por Jerry Lee Lewis años después), y todas las últimas del disco donde los sonidos del rock 'n' roll son más que manifiestos, mención aparte merece el hecho de que hay varios tracks con canciones compuestas por Mabel, pues también le alcanzaba para eso, escucha a esta diva del blues, poco conocida, pero que forma parte importante de la historia del ritmo del alma y de su hijo el Rock 'n' Roll.
Aquí se puede descargar el disco completo.













miércoles, 3 de febrero de 2010

BLUES. Taj Mahal


TAJ MAHAL. "The Real Thing"
1971.



Este disco registra una presentación del gran jefe blusero Taj Mahal en el legendario Filmore East con toda la fuerza y pasión que posee este músico nacido en New York en el año de 1942 y que desde muy chavo se interesó en el jazz y posteriormente ese interés lo llevó a su gran pasión que es el blues.

Taj Mahal quien nació llamándose Henry Saint Claire Fredericks, canta y toca el blues, pero también hace investigaciones musicológicas en un afán por preservar el blues tradicional, al tiempo que es también un explorador de nuevos sonidos y estructuras musicales en su labor de compositor, además del blues, ha incursionado en el jazz, la música country y el soul.



En esta histórica presentación, se acompañó de una banda numerosa y de mucha capacidad, formada por un gran cuerpo de ejecutantes de alientos-metal, tubas, sax, trompetas , trombones y flauta; bajo y guitarra eléctricas, piano, batería y congas, además de la armónica de Taj, su voz y su guitarra acústica y todos estos instrumentos son ejecutados con precisión, feeling y maestría (haz click en la ilustración de arriba para ver detalles).

La mayoría de las composiciones son de Mr. Fredericks quien completa su repertorio con homenajes a otros grandes del género: Blind Willie Johnson y Sleepy John Estes en una sesión deliciosa que por fortuna quedó registrada para la posteridad y disfrute de las nuevas generaciones.



En esta joyita se puede escuchar una gama muy variada de formas de abordar el blues, empezando con Fishin' Blues, Taj ejecutando su guitarra acústica con gran maestría como único acompañamiento de su voz en esta canción tradicional proveniente del blues rural, también hay piezas donde lucen en todo su esplendor los arreglos de metales, Ain't Gwine to Whistle Dixie, es un buen ejemplo, un largo jam al estilo del jazz donde se muestran, por turnos, todos los instrumentos.

Pon especial atención a Sweet Mama Janisse, blues enérgico y movido con un arreglo sui generis de metales y el requinto acústico del Taj, seguida por Going up to the Country and Paint... que aumenta la energia y la euforia para que descienda con una pieza lenta y melancólica, triste triste como el blues, y así entre altas y bajas de estados de ánimo, que no de calidad, se llega a Tom and Sally Drake, que se va por el lado country, para luego pasar al más puro soul y a estas alturas, no sabes si continuar o regresarte para perpetuar el disfrute.pero la única forma de que sepas de que estamos hablando está a la mano, puedes bajar el disco haciendo click aquí.

En los infaltables videos para ir entrando en calor "Fishin' Blues", la pieza con que empieza el álbum y una clásica de Taj, Linda Lu para que veas de que calibre es el blues de esta leyenda.