Mostrando entradas con la etiqueta David Bowie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Bowie. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2016

GRANDES CONCIERTOS. A Reality Tour.




DAVID BOWIE
"A Reality Tour"
2004



Noviembre de 2003 en Dublin, Bowie está realizando su gira de promoción de "Reality" su disco más reciente, lanzado al mercado en Septiembre de ese tercer año del siglo, el concierto de 22 y 23 de Noviembre se grabó y filmó, el disco de audio se publicó el 2010 y el DVD en 2004, la banda que acompañó a Bowie y participantes en la producción del show, filmación y otros etcéteras fueron:


Las canciones que son treinta en el DVD editado, eran varias del "Reality", pero como acostumbraba Bowie, hay también piezas de los álbums más recientes y de sus canciones emblemáticas e infalibles en sus presentaciones en vivo, la selección resulta muiy equilibrada y variada, está por ejemplo "All the young dudes" la que nunca grabó en estudio e hicieron famosa los Mott, también las indispensables que no eran de su autoría: "Under Pressuure" de Queen y que grabó con ellos o "Sister midnight" de "The Idiot" de Iggy Pop y Bowie, vale la pena tener este documento.


lunes, 4 de julio de 2016

GRANDES CONCIERTOS. Glass Spider.



 DAVID BOWIE
"Glass Spider"
1987




1987 fue un año de actividad febril de David Bowie, inició una gira en el mes de Mayo y recorrió nueve países en Europa y la Unión Americana, completando 86 conciertos, el que fue registrado en audio e imagen fue éste que se llevó a cabo en Sydney, los países que por primera vez visitaba Bowie fueron Austria, Italia, España, Irlanda y Gales.

Los conciertos fueron concebidos como espactáculos musico-teatrales, con una especie de historia que enlaza a las canciones, la parte teatral es una mezcla de coreografías y actos circenses, en la promoción previa, Bowie la anunció como "la gira más grande jamás realizada", el concepto hizo que la gira fuera controvertida por las críticas de la prensa y los historiadores puristas, pero al público le impresionó la novedad y fue todo un éxito de asistencia.

La gira tenía la intención de promover su disco más reciente "Never let me down" y la elección de los números en los conciertos fue una mezcla de piezas del disco, de los dos anteriores: "Let dance" y "Tonight" y de los éxitos que siempre aparecían en las presentaciones.




A partir de el presente siglo, el espectáculo tan criticado, empezó a ser reconocido y hasta premiado, como una más de las audacias de Bowie que lo hacían ir varios pasos adelante de sus contemporáneos.

En 1988 se editó la película y desde entonces se ha reeditado regularmente, con la muerte del Duke Blanco, han crecido sus seguidores que ni sabían que existía y se vuelven clientes de la mercadotecnia, hoy está a la mano una de estas nuevas ediciones.

El nombre de la gira, la escenografía, y el tema que nucleaba las piezas elegidas era "Glass Spider", pieza del álbum reciente. La banda que acompañó a Bowie, era de lujo, con Alomar y Peter Framton en plan estelar y un grupo de excelentes instrumentistas que eran:

David Bowie: voz, guitarra
Peter Framton: guitarra, voz
Charlie Sexton: guitarra, coros
Carlos Alomar: guitarra, coros
Carmine Rojas: guitarra baja
Alan Childs - tambores
Erdal Kisilkay- teclados, trompeta, congas , violín, coros
Richard Cottle - teclados, saxofón, pandereta, coros


jueves, 30 de junio de 2016

DISCOS FAVORITOS. Heroes.



PHILIP GLASS
Symphony No. 4 "Heroes"
1997

 



En 1996 volvió a nacer "Heroes", la famosísima obra de David Bowie y Brian Eno, que data de 1977 y forma parte de lo que se bautizó como la trilogía de Berlín, tres grabaciones hechas por Bowie en esa ciudad,  Philip Glass el compositor estadounidense de música sinfónica y espíritu experimentador, creó esta "Sinfonía No. 4 Heroes", basada en la obra de Bowie y Eno.

Glass se distingue por su actitud vanguardista que sigue siendo vigente porque siempre hay creadores que buscan rutas nuevas, al comentar esta sinfonía dijo que siempre le impactó "Heroes", precisamente por esa orientación y como muchos otros compositores ha recurrido a la música del mundo, a la de los grandes maestros a quienes admira y a los que tienen ojos y oídos en el futuro.

"Heroes" de Glass no es de ninguna manera un "cover" como se le conoce a las versiones alternas de piezas conocidas, él ha creado una sinfonía propia con la honestidad infinita de aclarar que su música tiene su raíz en Bowie y Eno, está inspirada en su obra y le debe mucho al nacimiento de su creación.




La grabación fue ejecutada por la American Composers Orchestra dirigida por Dennis Rusell como director principal y Michael Riesman como conductor asociado, los músicos participantes aparecen en los créditos arriba de este texto, las piezas que integran la sinfonía son seis con los mismos nombres de canciones de Bowie y Brian Eno, las que eligió Glass de la obra integral que abarca otras piezas.

 

 


 

miércoles, 29 de junio de 2016

DISCOS FAVORITOS. The idiot.




IGGY POP
"The idiot"
1977







Para muchos fans de Iggy, críticos, historiadores y melómanos "The idiot" es el mejor de sus discos, del año, de la década incluso y ciertamente, ningún disco de los Stooges ni de Pop solista, supera las agraciadas circunstancias que le dieron nacimiento.

Desde el primer viaje de Bowie a su sueño americano, la forma en que devoró al país, cultura, música, formas de vida, drogas y personas, su encuentro con Iggy y la atracción-rechazo que ambos se profesaban, cada uno estaba deslumbrado por algo del otro y a la vez odiaban profundamente algo del amigo, hubo muchos desencuentros y una extraña amistad.

Desde "Raw Power", el último disco de Iggy con los Stooges, la personalidad de Pop estalló como nunca, dejó la música, buscó todo lo que destruyera su más o menos consolidada carrera, su salud, su creatividad y hasta sus amistades, fue un indigente que vivía en la calle y comía basura, dicen que su salvador fue Bowie, quien se lo llevó a Berlín donde estaba terminando su matrimonio, controlando sus adicciones y buscando otro ambiente, otro lugar, diferente de todo lo que había experimentado.

Allí estaba escribiendo "Heroes", que quería fuera un nuevo nacimiento de su carrera y acompañó a Iggy el abandonado, dicen que le salvó la vida porque le dió comida, drogas controladas y el impulso para volver a escribir música, le prestó "El idiota" de Dostoievski, que fue el detonante e inspiración para que Iggy empezara a escribir otra vez, produjo el disco del regreso del paria y no se que tanto, contribuyó a la composición de las piezas que aparecen como coautoría Pop-Bowie.

En El idiota de Pop, está el Iggy de siempre, con su desgarrada y dolorosa voz, sus imágenes tan surrealistas que resultan muy realistas y a la vez el toque "bowiano" inconfundible, indispensable tenerlo para escucharlo mil veces pues cada escucha es diferente, y para disfrutar la afortunada circunstancia que juntó a los dos artistas extraordinarios y dejaron esta joya.

Cuando Iggy llegó a Berlín, no tenía proyecto, no tenía canciones escritas y no tenía ni músicos para hacer un hipotético disco, David también llamó a los que consideró idóneos para la grabación, la alineación completa quedó así:

Iggy Pop: voz.
David Bowie: teclados, sintetizador, guitarra, piano, saxofón, xilofono, coros, producción.
Carlos Alomar: guitarra
Dennis Davis: batería.
George Murray: bajo.
Phil Palmer: guitarra.
Michel Santangeli: batería.
Laurent Thibault: bajo.
 
 
 



sábado, 18 de junio de 2016

GRANDES CONCIERTOS. Birthday celebration.





DAVID BOWIE AND FRIENDS
"Birthday Celebration"
2012



El 9 de Enero de 1997 en el Madison Square Garden de New York, David Bowie presentó su espectáculo bautizado como el concierto del cumpleaños 50, con motivo del medio siglo de vida de Bowie, la presentación se grabó y filmó de modo que quedó como testimonio histórico.

Para mayor lucimiento del evento se rodeó de célebres invitados comenzándo por Frank Black el legendario líder de los Pixies, continuando con los Foo Fighters y Dave Grohl ex baterista de Nirvana; siguiendo con estos músicos jóvenes fans de Bowie y artistas de generaciones recientes, Robert Smith, el famoso líder de The Cure y los Sonic Youth que acompañaron a Bowie en "I'm afraid of americans.





Under pressure, la famosa canción de Queen, tuvo como "invitada" a la bajista de la banda bowiana Gail Ann Dorsey y el que sí era de su generación Lou Reed aparece como invitado de lujo, otro músico joven y genial era el líder de los Smashing Pumpkins, Billy Corgan también participó de la fiesta, la elecciòn de las piezas tiene que ver con que, Bowie estaba haciendo gira para presentar "Earthling" y por esa razón, siete elecciones eran de dicho disco.

El film tiene fecha de 1997, por lo que supongo que se lanzó en el mismo año en que se registró y de la música, nunca había sabido de ella hasta la edición de 2012 que se editó en tres discos de vinil, de modo que los dos formatos están al alcance de los melómanos y fans fervorosos del difunto.



 


 

jueves, 14 de enero de 2016

DAVID BOWIE. Young Americans.




DAVID BOWIE
"Young Americans"
1975







A Bowie se le acusó de mercenario, comercialista, calculador y perseguidor de billetes cuando salió a la venta "Young Americans", venía de hacer una serie de discos muy personales, honestos, novedosos y en muchos momentos innovadores, cuando tuvo la ocurrencia de hacer un disco empapado hasta la médula de funk, en momentos en que el género tenía un resurgimiento con tintes muy comerciales.

Resulta que estaba nuestro protagonista haciendo gira norteamericana para presentar ante el público estadounidense, su álbum "Diamond Dogs", que era entonces el más reciente y resurgió en su interior, una vieja afición por la música soul-funk, acostumbrado a hacer lo que tenía ganas de hacer, llamó a Tony Visconti, su productor de cabecera y se pusieron a grabar el disco 

Dicen las crónicas de la época, que el disco casi en su totalidad, fue grabado en diez días de Agosto de 1974 y las posteriores sesiones fueron para afinar detalles, mezclar o completar la grabación de alguna canción, lo mismo se dice de la composición de las piezas que fueron creadas por David en corto tiempo.

La ruptura estilística fue contundente, y Bowie baila y nada en aguas hipotéticamente desconocidas como pez en "su agua", crea su propia concepción del funk y hasta encontró un estilo adecuado para cantar, con su característica maleabilidad, pero con una teatralidad exagerada, interpretando la pasión dolida de la música soul desde sus múltiples habilidades histriónicas, un ejemplo contundente y una joya de la voz "bowiana" es "Can you hear me".

"Fascination" es la joya del disco, febril, con un Bowie apasionado y un impulso potente de los coros ortodoxamente "funk", es una composición de David y Luther Vandross, aún muy joven participando como co autor de la pieza y en los coros de la mayoría de las canciones que Bowie cuidó y potenció como la sustancia "funkera" que le estremecía cada célula desde su más tierna adolescencia.

Hay un "cover" "Across the Universe" con la participación del mismísimo Lennon en guitarra y coros y una pieza estelar, el primer número uno en las listas americanas que alcanzó Bowie, la famosa, estaba destinada a serlo "Fame", compuesta por David, John Lennon y Carlos Alomar, que como siempre, aportaba un porcentaje significativo de la calidad del sonido Bowie, tanto como el extrañado Mike Ronson, aunque con un estilo guitarrístico muy diferente.

"Young Americans" tuvo ventas extraordinarias, fue destrozado por las críticas periodísticas, los seguidores más rígidos del camaleón abjuraron de él y de su obra y a Bowie le importó muy poco, tal vez sabía que con el tiempo sería un clásico rotundo que iría desplegando sus encantos ocultos sin prisa, año tras año, renovándose en el tiempo, como si fuera regrabado cada que fuera necesario.



lunes, 11 de enero de 2016

LOS DISCOS DE BOWIE. Station to station.





DAVID BOWIE
"Station to Station"
1976


El dìa de ayer falleció David Bowie y este artículo es un homenaje a su genio, además del agradecimiento por su música y su entrañable presencia por varias décadas en nuestras vidas.

Según el propio Bowie: "Station to Station", fue "un llamado para volver a Europa" y esto significaba que su furor "soulero" y "funk", habían terminado y volteaba a su continente y lo que estaba sucediendo en el ambiente "roquero" y musical en general y lo que más le impactó de esa actualidad musical, fue el "kraut", como se le llamó a la rebelión roquera, a la invasión bárbara proveniente de Alemania, que cuestionaba al pulcro y elegante y virtuoso rock que estaban haciendo en el Reino Unido, mezcla de sicodelia y "progresión", léase: todo o casi todo el rock británico que volaba en las alturas de la complejidad y la sofisticación y todo el "progresivo" que se hacía en Italia principalmente, muy permeado por el folk, la música de cámara. el Jazz y el toque progre de los instrumentos electrónicos.

El salvaje, primitivo y a la vez, vanguardista y propositivo "kraut rock" impresionó a Bowie y lo acercó a la vieja Germania, donde poco después se refugiaría para hacer su famosa "trilogía de Berlín" y el disco que sugestivamente se llama "Estación a estación", es un parteaguas, la llegada a un sitio y el cambio de ruta en otro sentido, se acabaron las canciones muy convencionales, las armonías "correctas" y los métodos normales de componer y poco a poco se van introduciendo las abigarradas "texturas" sónicas, creadas en el estudio y que serían la característica de la trilogía, creadas por el gran genio de las texturas, Brian Eno.

Con el indispensable Carlos Alomar en la guitarra; Dennis Davis en batería; George Murray en el bajo; el extraordinario tecladista Roy Bittan, quien tocó en grabaciones de una cantidad impresionante de "rock stars" y fue muy conocido como el tecladista de planta de la E Street Band de Bruce Springsteen; y otros músicos menos notables, Bowie hizo uno de sus grandes y aclamados discos, en una época en la que se suponía tendría un bajo rendimiento creativo, por su extrema adicción a las sustancias estimulantes, sacó, como muchas otras veces, ventaja de su situación concreta y convirtió los posibles obstáculos en creatividad.

Para muchos críticos e historiadores, con esta grabación, Bowie dejó de ser un compositor exquisito de canciones "pop" para convertirse en un músico de altura, con todos los merecimientos y con su talento haciendo erupción, al parecer en esa época, empezó a romper ataduras y con la asociación que tuvo con Eno, completó su liberación.




domingo, 19 de julio de 2015

Las canciones favoritas de Bowie.




TRES CANCIONES VERSIONADAS POR BOWIE EN "PINUPS"


 



ROSELYN.  THE PRETTY THINGS. Una clásica de la banda favorita de Bowie, compuesta por Jimmy Duncan y Bill Farley, fue el debut de los Things su primera canción sencilla y su primer éxito.











HERE COME THE NIGHT. THE THEM. Los Them fueron todo un acontecimiento, la banda ya había convertido en éxito mundial "Gloria" y Here comes... su segunda gran canción super exitosa  mundial apareció en 1965, Bret Bern compuso la inmortal pieza y unos meses antes fue grabada por Lulu, llegó al lugar 50 y desaparició para siempre.

Them era una banda irlandesa de calidad muy superior a la media, con músicos excepcionales y un vocalista-compositor que se volvería histórico, "Here comes... fué éxito instantáneo y desde entonces, grabada varias veces e inmortal.





I







WISH YOU WOULD. THE YARDBIRDS. La canción original fue compuesta por Billy Boy Arnold y colaboración importante de Bo Diddley, el Blues no alcanzó el éxito que esperaba Arnold, por el contrario en el Reino Unido, el Blues norteamericano estaba causando furor para muchos jóvenes músicos británicos, entre las numerosas bandas destacó The Yardbird, una versión renovada y muy británica fue muy exitósa y retomada por Bowie.



sábado, 18 de julio de 2015

David Bowie. Pinups



 DAVID BOWIE
"PINUPS"
1973




Pinups no ha sido muy escuchado ni reconocido, fué una especie de divertimiento de Bowie realizada en 1973, con David amo de su mundo, haciendo lo que le daba la gana, pleno de libertad y creatividad, con esta grabación se disolvió la agrupación "The Spiders From Mars" y los célebres músicos históricos encabezados por Mick Ronson.

Pinups fue un álbum con canciones favoritas de Bowie, ninguna de su autoría y curiosamente, todas de grupos británicos, los norteamericanos al parecer, no despertaban un mínimo de entusiasmo, y su selección de canciones grabadas por sus bandas favoritas tienen todas el instinto de Bowie y de paso, sus propias versiones, rinden reconocimiento, gusto y aporte como el de pocos autores de "covers".

Empezando por la favorita del genio, "Rosalyn" de los enormes Pretty Things, y complementada por "Don't bring me down" de esa banda que sigue siendo, injustamente desconocida inexplicablemente; además de Pink Floyd, The Who, Van Morrison, The Yardbirds o The Kinks, también hicieron historia otras bandas joyitas, grupos finos que estaban creando una música británica que expandía fronteras.

Uno de los grandes ejemplos es sin duda "Sorrow" de los Merseys, absoluta delicia, simpre revalorada por Bowie y otras canciones extraordinarias: "Friday on my mind" de los Easybeats y The Mojos, "Everything's alright".




jueves, 4 de junio de 2015

TRES VERSIONES DE UNA CLÁSICA. Let's spend the night together.




 LET'S SPEND THE NIGHT TOGETHER
Autores: Mick Jagger y Keith Richards







Let's spend... es la canción de los Rolling que más me gusta y esa es una afirmación difícil, hay una docena de canciones "stonianas" entre mis favoritas de todos los tiempos y no sólo mía, sino de todo el mundo, pero ésta contiene toda la esencia de "sus satánicas": la letra iconoclasta, sí, iconoclasta cuando fue lanzada y aunque hoy parezca ingenua, sigue desafiando al tiempo y a las pretensiones de "novedad" y "originalidad" que aparecen por todas partes.

Pocas como ella concentran y exaltan el sonido rolling, muchas veces imitado y parodiado, pero aunque se escuche trillado, nunca igualado, tiene la energía, el fraseo único de Jagger al cantar, la amalgama increíble del rock con el blues y la nostalgia infinita de su momento, logrados sólo por sus majestades.



Como canción clásica y perfecta, ha despertado la tentación de otros músicos de tocarla "al modo propio" y la vida afortunada me ha puesto ante los oídos, además de la versión original, otras dos de gran calidad a cargo de grandes músicos: la primera es la del genial David Bowie, aparecida en su disco "Aladdin Sane" de 1973, con la guitarra maravillosa de Mike Ronson, que es sin duda el alma de la versión, Bowie y Ronson entendieron a la perfección la idea e hicieron una versión stoniana y propia a la vez.

La otra, fue grabada en 1975, en vivo por la banda de Jerry García y su invitado de lujo, el gran Nicky Hopins, la grabación del concierto apareció con el nombre de "Let it Rock", muy al estilo de Garcia desde que era "muerto", la versión tiene una duración de 18 minutos y algo más, el formato les permite a él y a Hopkins lucir sus habilidades como instrumentistas, en una versión memorable, cargada de Blues, Soul y perfecto manejo de los tiempos y ritmos, para no perdérsela!







domingo, 26 de abril de 2015

CANCIONES FAVORITAS.Starman.





STARMAN.
Autor e Intérprete: David Bowie.
Disco: "The rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars".




En los setentas David Bowie era adicto a las historias de ciencia-ficción y era una de las dos máximas estrellas del glam-rock inglés, tomando estas dos vertientes, inventó a su personaje más famoso Ziggy Stardust, un rockstar alienígena, venido a la tierra en pleno caos y a punto del apocalipsis, estas escenas, de una Tierra a un paso de la autodestrucción y además amenazada por extraterrestres, muy comunes en la literatura de anticipación, fueron adaptadas inmejorablemente por el talento de Bowie, para crear unos textos que encontraron la música ad hoc, y se convirtieron en el álbum más célebre del camaleónico músico inglés.

"El Hombre de las Estrellas", es una de estas muy bien logradas canciones del famoso álbum de 1972, ese ambiente de espera a que arriben los extraterrestres, la incertidumbre acerca de cómo será el encuentro, la muchas veces planteada hipótesis de que vienen a advertirnos de que estamos acabando con el planeta y la metáfora donde Bowie sugiere que los niños nos van a salvar, son los elementos de la pieza, revestida de una melodía sencilla y muy recurrente, con ese encanto del alargamiento de los finales de cada línea, medio sarcástico y el estribillo contagioso y festivo, los intermedios tienen el ornato del solo punzante de Mike Ronson, el guitarrista extraordinario que acompañó a Bowie en sus tempranas obras. 



EL HOMBRE DE LAS ESTRELLAS.

No sabía que hora era, las luces eran débiles
me incliné sobre la radio
alguien estaba tocando un rock 'n' roll con mucho sentimiento y dijo: 
Entonces el estrepitoso sonido pareció extinguirse
Volvió, pero ahora era una lenta voz en una onda de fase
No se trataba de ningún disc-jockey, era una vaga marcha cósmica.

Hay un hombre venido de las estrellas, 
esperando en el cielo
le gustaría venir a vernos
pero piensa que nos trastornaría
Hay un hombre venido de las estrellas
esperando en el cielo
nos dijo que no lo destruyamos 
porque sabe que es muy valioso
Me dijo:
Deja que los niños lo pierdan
deja que los niños lo usen
deja que los niños bailen el boogie.

Tenía que telefonear a alguien, así que te escogí a tí
Hey, que increíble, así que tú también los has oído
Enciénde la televisión, tal vez podamos pescarlo en el canal 2

mira por la ventana, estoy viendo su luz
si lanzáramos destellos podría aterrizar esta noche
no se lo digas a tu papá o nos encerrará por el miedo


Hay un hombre venido de las estrellas, 
esperando en el cielo
le gustaría venir a vernos
pero piensa que nos trastornaría
Hay un hombre venido de las estrellas
esperando en el cielo
nos dijo que no lo destruyamos 
porque sabe que es muy valioso
Me dijo:
Deja que los niños lo pierdan
deja que los niños lo usen
deja que los niños bailen el boogie.



STARMAN.
 

Didn't know what time it was the lights were low oh how
I leaned back on my radio oh oh
Some cat was layin down some rock n roll lotta soul, he said
Then the loud sound did seem to fade a ade
Came back like a slow voice on a wave of phase ha hase
That werent no d.j. that was hazy cosmic jive

There's a starman waiting in the sky
Hed like to come and meet us
But he thinks he'd blow our minds
There's a starman waiting in the sky
Hes told us not to blow it
Cause he knows it's all worthwhile
He told me:
Let the children lose it
Let the children use it
Let all the children boogie

I had to phone someone so I picked on you ho ho
Hey, that's far out so you heard him too! o o
Switch on the tv we may pick him up on channel two
Look out your window I can see his light a ight
If we can sparkle he may land tonight a ight
Don't tell your poppa or hell get us locked up in fright

There's a starman waiting in the sky
Hed like to come and meet us
But he thinks he'd blow our minds
There's a starman waiting in the sky
Hes told us not to blow it
Cause he knows it's all worthwhile
He told me:
Let the children lose it
Let the children use it
Let all the children boogie

Starman waiting in the sky
Hed like to come and meet us
But he thinks he'd blow our minds
There's a starman waiting in the sky
Hes told us not to blow it
Cause he knows it's all worthwhile
He told me:
Let the children lose it
Let the children use it
Let all the children boogie
 
 
 

lunes, 2 de marzo de 2015

LOS DISCOS DE 1973. Aladdin Sane.





DAVID BOWIE
"Aladdin Sane"
1973






"Aladdin Sane" que se puede leer también "Alad- inSane" (el loco, el desquiciado), tuvo como su antecedente a Ziggy Stardust, el disco estelar del Bowie setentero, la gran novedad, el deslumbrante y la consagración de Bowie como uno de los artistas más talentosos, atractivos y automitificadores del siglo XX y por lo tanto, el disco que le tuviera que suceder tenía que ser al menos sobresaliente, y este no es un asunto intrascendente, al menos no para Bowie, preocupado siempre por su carrera ascendente.

Se grabó entre Octubre de 1972 y Enero del siguiente año, para ser publicado en Abril de 1973, con la producción de Ken Scott y el propio Bowie, ya a sus anchas dentro del negocio del espectáculo, seguro y muy creativo, tal vez por el "efecto Ziggy" o por méritos propios, alcanzó la cima de las listas de éxitos en el Reino Unido, donde siempre ha sido profeta y diecisiete en Norteamérica. 
Los músicos convocados para las sesiones de grabación fueron: el indispensable Mick Ronson virtuoso de la guitarra y hombre clave para el sonido "bowieano" de esa época dorada y entrañable; Trevor Bolder con su bajo impecable, exacto e implacable; Mick Woodmansey en batería; la destacadísima labor de Mike Garson en el piano, las "arañas marcianas" en su mejor momento y en la antesala de su separación y el complemento de Fordham y Wilshaw en saxos.

Aladdin es una especie de segunda parte de Ziggy, una profundización del tema fama-mundo del espectáculo-ambiente roquero, una visión más completa del fenómeno, pero sin la pretención de lograr un disco "conceptual" o desarrollar una historia pieza a pieza, las partes de Aladdin son canciones independientes aunque abocadas al mismo tema y de algún modo hacen que el disco se sienta más libre y auténtico, sin las inevitables partes forzadas de un disco "unitario".

Ziggy mantiene una tensión propia de las obras que aspiran a la perfección, Aladdin se regodea con la compenetración y complementación de los spiders entre sí y con las concepciones musicales de Bowie, es muy libre sin ser simple, sino todo lo contrario, es un disco de gran complejidad pensado para músicos de alto rendimiento, por un cerebro que aventajaba a sus contemporáneos en una o tal vez dos décadas, un visionario que miraba regularmente al futuro.


miércoles, 19 de junio de 2013

LOS DISCOS DE 1969. Space Oddity







DAVID BOWIE.
"Space Oddity" 
1969.





Si consideramos a "Space Oddity" el álbum debut de Bowie, lo que puede ser o no ser, porque ya existían dos anteriores a nombre de David Jones, estaríamos hablando de uno de los debuts más espectaculares, asombrosos y consistentes de la historia del rock, las dos grabaciones anteriores, firmadas por David Jones, nombre oficial de Bowie, ya esbozaban el talento y genialidad de uno de los músicos más completos del siglo XX, pero fue "Space Oddity", el momento de la revelación que sin exageraciones, asombró al planeta "roquero".

Con un doble cimiento firme y perfectamente identificable, formado del folk inglés y lo que entonces ya se podía reconocer como la forma específica del rock-pop hecho en el Reino Unido, Bowie inició la edificación de la primera de varias obras maestras y sobre esa base que se complementaba con sus ya maduros textos, fue agregando elementos que cohesionaban, creaban claroscuros, sintetizaban estilos, adornaban y dotaban de elegancia a un conjunto que al final se acercó a milímetros de la perfección.

En Space... no hay secretos ni efectos subliminales, desde el principio está todo a la vista, o mejor dicho al oído, el disco inicia con una guitarra acústica inequívocamente folk, luego aparecen la sicodelia y el rock experimental, los cambios repentinos pero perfectamente calculados para crear un efecto y así, uno a uno se van mostrando todos los elementos involucrados en la obra, hilvanando una cadena deliciosa de sorpresas, sonidos tan viejos como nuevos y una sensación confortable de que todo tiene coherencia y devenir.



Portada del LP.


Me gusta tanto este disco que hasta "Don't sit Down", que parece un momento de ralajamiento en la grabación, cuarenta y tantos segundos que terminan con un Bowie atacado de risa por la ocurrencia, me suena adecuada y divertida, lo demás es una sucesión de grandes canciones de las que a veces se piensa que las mejores son unas y al rato se define la preferencia por otras, pero aún así "Letter to Hermione", bella, tierna y triste; "Cygnet Commitee", con uno de los grandes textos de la carrera de Bowie, muy al estilo de Dylan y mi favorita "Janine", desesperada y de una sencillez encantadora, es decir, la parte media de la obra, me resulta la más disfrutable.

Después vienen canciones de una intensidad distinta, más bien identificada con la interioridad ¡que plácida y relajante resulta "An Occasional Dream"!, "Wild Eyes Boy From Freecloud", también en la línea reflexiva, que cambia los momentos dulces y relajados por las emociones intensas, pero también está la historia excepcionalmente bien armada textual y musicalmente, de la mujer que clama ¡Dios sabe que soy buena!, cuando va a ser descubierta haciendo algo malo y el cierre con acompañamiento de música litúrgica y otro texto extraordinario entre celeste y terrenal para crear un doble contraste, con la música que luego se transforma en un tanto desquiciada y maquinal.




jueves, 20 de diciembre de 2012

LIBROS. David Bowie.



DAVID BOWIE Starman
La biografía definitiva
Paul Trynka




A estas alturas del siglo XXI, David Bowie es ya indiscutiblemente, uno de los creadores de música más importantes desde la segunda mitad del pasado, en el Rock, yo lo pondría en la parte más alta de la lista junto con Frank Zappa y Peter Gabriel, pero sus aportaciones y expansiones llegan a otros géneros como el Jazz, la música electrónica, la sinfónica y la experimentación sin trabas, su mote de "el camaleón", lo describe a la perfección, un artista que nunca deja de cambiar, que vive buscando nuevas rutas o explorando las viejas con otros métodos, otros enfoques, otras visiones.

Desde la óptica del que escucha, Bowie produce siempre un impacto, que oscila entre la atracción inmediata o el instantáneo rechazo, al menos yo, no conozco a nadie que haya dicho que le es indiferente y escuchar sus creaciones es un viaje siempre interesante que conduce a preguntas como: ¿qué influencias hay allí que no logro identificar? o ¿qué pensaba cuando hizo esto? o ¿a qué se debería el cambio tan brusco entre este disco y el anterior?

y en eso radica la importancia de este libro que es una biografía minuciosa y muy documentada de este artista, una serie de testimonios y observaciones que crean el contexto idóneo para entender cada momento de su vida y por tanto relacionarlo con las características de cada momento creativo también, pero aún más interesante resulta la descripción de la personalidad de Bowie, sus cambios y evolución en cada etapa de su vida con tal riqueza y vivacidad que despierta la imaginación y la pasión.

Su autor Paul Trynka, ha dedicado su vida al periodismo musical en distintos y destacados medios y ha publicado libros que abordan la historia de la guitarra o biografías de otros artistas, el libro es por lo tanto, un complemento perfecto para la obra musical de Bowie, indispensable para los "bowienómanos", interesante para quien no lo conozca  y muy disfrutable para todo el mundo, aún para quien sea refractario a la música.




lunes, 30 de enero de 2012

LOS DISCOS DE 1972. Ziggy Stardust.


DAVID BOWIE.
"The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars".
1972.


A menudo considerado el disco más representativo del glam, el que lo sintetiza y expone sonido a sonido, letra a letra y actitud, con mucha más frecuencia nominado como la insuperable obra maestra de Bowie, "The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars", nombre completo del conocidísimo "Ziggy Srtardust", no puede faltar en una antología del año 1972, ni en una de la década setentera, bueno, ni en una de la historia del rock.

Cuarto disco de David Bowie, que no de David Jones, como apareció en su primera grabación y de algún modo, continuación de "The Man Who Sold the World" de 1970, que era un disco muy cercano a lo que se dió en llamar "discos conceptuales", en su registro del '72, Bowie desarrolla a lo largo del disco, la historia de Ziggy Stardust, un rockstar llegado del espacio y con apariencia andrógina, una síntesis de la propia personalidad de Bowie en el momento, convertido en estrella del espectáculo roquero, máximo representante del glam junto con Bolan y aficionado a la literatura de anticipación, el arte futurista y los relatos de ciencia-ficción.

Aprovechando estas tres vertientes de inspiración (rock, estética glam y futurismo), Bowie elaboró una historia de ciencia- ficción, con un mundo al borde de la destrucción, extraterrestres encantadores y amenazantes arribando a una Tierra decadente y caótica, al mismo tiempo, hace un retrato de la escena del rock en esos días, convertido en espectáculo de masas, negocio por demás jugoso, hijos de la clase obrera transformados en millonarios por obra y gracia del rock y todos los vicios y riesgos de todo lo que crece desmedidamente.

El estilo lírico de Bowie, consistente en "flachazos" sucesivos que van configurando imágenes, metáforas y figuras poéticas que enriquecen a la imagen global, sazonada de acidez y sentido crítico, su voz, extraordinariamente versátil: a veces festiva, otras angustiada o serena, pero en todo momento llena de pasión y emoción, la voz de uno de los grandes vocalistas del rock de todos los tiempos, pero aspecto opacado por los talentos como compositor y hombre-espectáculo del gran camaleón.

Y por último la música, canciones rayanas en la perfección, melodías y arreglos que se antojan únicos para cada texto e imposibles de sustituir por otras, equilibrio entre sencillez y elaboración extrema, con la dotación instrumental casi básica del rock: guitarras, bajo, batería, piano y sax, este último ejecutado por el propio Bowie, para aquellos que no sepan que el sax es el instrumento que estudió y mejor domina; el piano y guitarra líder a cargo del nunca suficientemente reconocido Mick Ronson, que en esos momentos era sin duda el mejor guitarrista del rock británico (con el perdón de Dios-Clapton) y aspirante al trono universal tras la desaparición de Hendrix.

El resto de los que hicieron el disco eran: Trevor Bolden en el bajo, exacto, creativo e indispensable en el sound global y Mick Woodmansey en los tambores, los dos héroes anónimos, junto con Dana Gillespie, la dama que hace los coros en "It Ain't Easy" y por si todo esto no fuera suficiente para conformar uno de los más grandes discos de la historia, la portada también podría competir entre las más creativas, vistosas y completas de todos los tiempos.













jueves, 28 de julio de 2011

LOS DISCOS DEL '70. The Man Who Sold the World.


 

DAVID BOWIE
THE MAN WHO SOLD THE WORLD.
1970.






El segundo álbum de Bowie y ya estaba el primer cambio en la carrera de este hombre que no puede quedarse donde está y tiene que estar cambiando constantemente, de entrada había en el equipo dos personajes fundamentales, Tony Visconti como productor en este y muchos discos más, constituyendose en parte indispensable del sonido Bowie.

El otro personaje importantísimo era Mick Ronson, el guitarrista de extraordinarias cualidades sin quien los discos de esta etapa no hubieran sonado así, Ronson les imprimía un sello muy especial, con Bowie, sin Bowie y a pesar de Bowie.

Por otra parte, el sonido es extraordinariamente consistente, explosivo y emotivo y en esto tiene que ver mucho, el trabajo de Ronson, pero además el tono desencantado de la voz de Bowie hacen de este disco único en la discografía del camaleón, tan dado a repetir un "sonido " en dos o tres álbums, hasta perfeccionarlo y sacarle todo el jugo.

De este disco salió a la inmortalidad la canción que da nombre a toda la obra y que años después tuvo se segundo aire cuando Kurt Cobain y compañía, lo grabaron en la última grabación de Nirvana, curiosamente no es uno de los discos con más canciones exitosas pero sí es, uno de los más completos y disfrutables por su homogeneidad y consistencia.