Mostrando entradas con la etiqueta Dr. John.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dr. John.. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de febrero de 2012

LOS DISCOS DE 1972. Gumbo.



DR. JOHN.
"Gumbo".
1972.

 




New Orleans es una de las ciudades con mayor riqueza histórico-musical en todo el mundo: fundada en 1718 por colonos franceses, cedida a España en 1764 y recuperada para Francia por Napoleón en 1800 fue vendida a Estados Unidos por el propio Napoleón en 1803, en la famosa compra de Louisiana.

Hasta aquí ya se habían sumado: la influencia francesa en costumbres, arquitectura, idioma y música, la española con su rica amalgama latina, ibérica y arábiga. además de que habría que agregar la tradición anglo, traida por los colonos británicos, pero aún faltaba la influencia más poderosa, la que cohesionó a todas las otras y abrió un abanico de las más variadas tonalidades y matices, esa fue la influencia africana (del África subsahariana, porque la norafricana ya estaba). 

New Orleans, tiene en su historia haber sido la cuna de varios géneros musicales norteamericanos, el cajún, el zydeco los más conocidos, la música de bandas con instrumentos de aliento metálicos (New Orleans Brass) y tiene el honor de ser considerada ni más ni menos que la cuna del Jazz, con la milagrosa mezcla de las bandas de metales de corte militar que también tocaban en bailes, los pianistas de ragtime y las percusiones africanas que llegaron a la ciudad con los miles de esclavos oriundos de ese continente y que juntos crearon el primer estilo propiamente jazzístico, conocido como el estilo New Orleans, precursor del famoso Dixieland.

En New Orleans nació uno de los grandes maestros del Blues, pianista excepcional y mezclador de géneros que empezó con la guitarra pero un mal día, recibió un balazo en un dedo, durante un pleito en uno de los antros de "mala muerte" en donde tocaba y que son los sitios donde se hacen los grandes, entonces cambió al piano y con este instrumento se volvió inmortal.

 Nacido hace más de 70 años, creció a la sombra de las mencionadas influencias: blues, música de banda de su tierra, zydeco, boogie woogie y rock, géneros que ha ido fusionando de forma casi natural hasta conseguir un estilo de blues que se aleja en muchos momentos de lo que el escucha común conoce como "el Blues" (Muddy Waters, B.B. King, Willie Dixon y un gran etcétera).

Gumbo es uno de sus grandes discos ¿cuál no? con toda la variedad de sus influencias, con toda su maestría al piano, con su voz de sacerdote vudú (en New Orleans hay mucha población haitiana y se practica mucho el vudú) y con la siempre acertada compañía de músicos que como él, sienten la música en el alma y la tocan con el corazón.

También están varios de sus grandes éxitos: Iko Iko, una pieza maestra como sacada de una ceremonia vudú; Big Chief, Mess Around, donde Mr. Rebennack, verdadero apellido del Dr. demuestra su virtuosismo al piano; Junko Partner y Tipitina, además de la sobrosísima Those lonely lonely nights, el álbum incluye, al principio una pieza de Huey Smith y al final un medley (popurri) de canciones de este que es uno de los idolazos del Dr. y de quien tiene mucho en su forma de tocar el piano, otro alumno de Smith podría ser Fats Domino, para que te des una idea.




























martes, 2 de febrero de 2010

BLUES. Dr. John.


DR. JOHN. "Gumbo"


Entre los grandes maestros del Blues está este pianista excepcional y mezclador de géneros que empezó con la guitarra pero un mal día, recibió un balazo en un dedo, durante un pleito en uno de los antros de"mala muerte" en donde tocaba y que son los sitios donde se hacen los grandes, entonces cambió al piano y con este instrumento se volvió inmortal.

Nacido en New Orleans hace casi 70 años (los cumple en Noviembre), creció a la sombra de varias influencias: blues, música de banda de su tierra, zydeco, boogie woogie y rock, géneros que ha ido fusionando de forma casi natural hasta conseguir un estilo de blues que se aleja en muchos momentos de lo que el escucha común conoce como "el Blues" (Muddy Waters, B.B. King, Willie Dixon y un gran etcétera).

Gumbo es uno de sus grandes discos ¿cuál no? con toda la variedad de sus influencias, con toda su maestría al piano, con su voz de sacerdote vudú (en New Orleans hay mucha población haitiana y se practica mucho el vudú) y con la siempre acertada compañía de músicos que como él, sienten la música en el alma y la tocan con el corazón.

También están varios de sus grandes éxitos: Iko Iko, un rolón como sacado de una ceremonia vudú; Big Chief, Mess Around, donde Mr. Rebennack, verdadero apellido del Dr. demuestra su virtuosismo al piano; Junko Partner y Tipitina, además de la sobrosísima Those lonely lonely nights, el álbum incluye, al principio una pieza de Huey Smith y al final un medley (popurri) de canciones de este que es uno de los idolazos del Dr. y de quien tiene mucho en su forma de tocar el piano, otro alumno de Smith podría ser Fats Domino, para que te des una idea.

Pero no hay nada mejor que entrar en contacto auditivo con la música de este gigante, así que deja de leer rollos seudoeruditos y empieza por los videos, ambos con piezas del álbum, en el primero queda más que claro quién es quién en el piano, en el segundo, el estilo doctoriano en todo su esplendor y después, ya picados, aquí puedes descargar la joyita.







martes, 24 de junio de 2008

Y YA ES HISTORIA.

EL DOCTOR Y LA BANDA.
The Band y todos los invitados en el numerito final del Último Vals. "I shall be release"

Este video, es parte de la película de Martin Scorsese The Last Waltz, un documental que reseña el último concierto de The Band, el grupazo que se hizo famoso por ser la banda que acompañó a Dylan durante un tiempo y que después de ser catapultada por Mr. Zimmerman al cielo, hicieron una carrera brillante, basada en un gran oficio, la calidad de sus instrumentistas y mucho sentimiento y amor a la música.

El documental alterna entrevistas a los cinco músicos, con los distintos momentos del memorable concierto de esta banda muy querida por el público y sus colegas, que acudieron a la despedida y actuaron en una tocada histórica y memorable porque resulta que los invitados de The Band tenían nombres como: Bob Dylan, Eric Clapton, Neil Young, Joni Mitchell, Van Morrison, Neil Diamond, Emmylou Harris, Muddy Waters, Ringo Starr, Ron Wood, Dr. John y Paul Butterfield ¡puro hijo de vecino!

Such a night, The Band y Dr. John.
Recientemente ví en Gandhi, una cajita con tres películas de Scorsese: New York, New York, Toro salvaje y El último vals, por un precio bajo, por si le interesa a alguien tener esta maravilla y otras dos obras geniales del realizador en cuestión.

jueves, 12 de junio de 2008

LAS LEYENDAS. Dr, John.

New Orleans.

EL DOCTOR Y LA MEDICINA.

New Orleans es una ciudad sui generis, situada al norte del Golfo de México y en gran cercanía con el Caribe, su población es mayoritariamente negra, pero su cultura negra, tiene un elemento que no es posible encontrar en otras comunidades afroamericanas, para decirlo políticamente correcto, ese elemento es la presencia de una gran emigración desde África y otra europea, especialmente francesa.

Estas dos influencias hacen de la música que se hace en esta ciudad, una música muy rica y con un sello muy especial, aquí nacieron las bandas que animan los carnavales, muy influidas por la música francesa y aquí nació la primera o segunda forma del jazz (unos dicen que la primera es el ragtime) que es la que conocemos como el estilo New Orleans, pero también estaba la influencia de dos poblaciones negras distintas, los descendientes de los primeros esclavos que cantaban blues en las plantaciones y la que llegaba de África y practicaba el vudú que tenía sus propias formas de cantar y de utilizar las percusiones.


En esta ciudad nació Mac Rebennack, leyenda del blues y conocido en el mundo de la música como Dr, John, un bluesman muy especial, porque no es negro y toca una forma del blues muy africanizado, producto de las influencias que le brindó su ciudad natal. Se dice que empezó siendo músico de estudio, de esos que contratan los estudios cuando el que está grabando, no tiene al especialista de algún instrumento y empezó como guitarrista, y según las crónicas no tocaba nada mal, pero sufrió un accidente que le lesionó un dedo y entonces se dedicó al piano.

Con este instrumento se volvió leyenda y hoy es considerado uno de los grandes pianistas de blues de todos los tiempos, su estilo, es una mezcla perfectamente ensamblada de Blues, Boogie, Rock 'n roll, Gospel y música tribal africana y el impacto que produce en los oídos es muy impresionante.

El Dr. ya tiene sus buenos añitos de vida y de artista, nació en 1940 y más de cuarenta haciendo música, su discografía es numerosa y está compuesta por canciones tradicionales, arregladas por el facultativo y piezas propias que demuestran el perfecto dominio que tiene el galeno de los géneros que cultiva.

La música de Rebennack es medicina pura para el alma, pero también para el cuerpo, tiene raíces profundas en el alma de un pueblo sufrido, pero a la vez es gozosa, llena de ritmo y de combinaciones vocales e instrumentales muy impactantes y llamativas, a mí me impresiona de manera especial, la forma en que utiliza los coros, que no son los característicos del blues, sino unos que suenan a África pura, salvajes y dolidos.

Por todo lo anteriormente dicho, que está publicación sirva a quién la lea, como invitación para escuchar o reescuchar, según sea el caso, a este músico excepcional, al doctor del vudú que con sus chamánicas notas, cura, o al menos trata de curar a un mundo achacoso y triste.