Mostrando entradas con la etiqueta Quicksilver Messenger Service.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quicksilver Messenger Service.. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de julio de 2013

LOS DISCOS DE 1969. Happy trails.




QUICKSILVER MESSENGER SERVICE
HAPPY TRAILS
1969





El Sonido Costa Oeste, nombre que se le dió al conjunto de invenciones sónicas que produjeron varios grupos de rock californianos, específicamente de San Francisco, a fines de los sesentas y principios de los setentas, no es fácil de caracterizar porque es el resultado de una gran cantidad de factores diversos que se conjuntaron en una coyuntura histórica específica y en esta coyuntura coincidieron aspectos culturales, sociales y políticos especiales.

En lo social, la clase media urbana anglosajona, había crecido numéricamente, económicamente y culturalmente, el conservadurismo tradicional de la sociedad gringa, heredado de los fundadores de las trece colonias, europeos que huían de las persecusiones religiosas posteriores a la reforma luterana y el sisma del cristianismo y que en su calidad de perseguidos religiosos, se habían convertido en fanáticos, había llegado a su límite y los jóvenes clasemedieros que ahora tenían más acceso a la cultura y la información, lo estaban rebasando y lo rechazaban por hipócrita y sustentador de una doble moral. 

Esa doble moral consistía en una fingida religiosidad extrema, represión sexual y exaltación de los valores cristianos, mientras que el capitalismo avanzaba arrolladoramente, robando, corrompiendo, abusando y prostituyendo a la sociedad entera y este reclamo contra la moral hipócrita fue la base del discurso hippie, complementado con una añoranza por el pasado y las formas sociales tradicionales precapitalistas.



Hasta aquí hablamos del discurso ideológico, común a todo el rock de la época, pero el verdaderamente difícil de caracterizar era el musical, muy ecléctico, formado de una combinación de rock, blues, jazz, folk y country, más los nacientes sonidos de la sicodelia y cada grupo tenía un sello propio dependiendo de las dosis de cada uno de estos elementos tuviera, verbigracia: el componente mayoritario del Muerto (Grateful Dead) era el blues y los de Quicksilver eran el folk y el country.

Este es el disco más celebrado de Quicksilver, una maravilla de la originalidad y la capacidad de consolidar un estilo, la mayoría de los discos de la banda exceptuando "Shady Grove" que es un caso aparte, muestran ese estilo pero de un modo un tanto disperso y en "Happy Trails" está concentrada la esencia mercuriana, conformada en esos sonidos de las guitarras inimitables, desgarrados y prolongados, sus coros y esa forma de cantar bien ranchera y las pinceladas sicodélicas que aportaba Valenti, fallecido en 1994.

La parte medular del álbum la constituye una especie de suite, llamada "Who do you love" y que en el LP era el lado uno del disco, ejercicio también inédito en esos días, un viaje catársico que pasa por todos los géneros mencionados y utiliza remansos al estilo del jazz, alternados con los momentos de gran intensidad, participación masiva de la banda en estos, lucimiento personal en aquellos, si ya conoces esta joya que es un clásico del rock en directo y en general, es el momento de revisitarlo, si no lo conoces, asiste a una ceremonia de iniciación en la fe quicksilveriana y de paso hagamos un homenaje Valenti a casi veinte años de su desaparición.






jueves, 16 de mayo de 2013

LOS DISCOS DE 1969. Shady Grove.






QUICKSILVER MESSENGER SERVICE.
"Shady Grove"
1969.





Desde que tengo memoria, me ha atraído la música y me parece muy raro que haya gente a la que le es indiferente y podrían vivir sin ella, de niño escuchaba el radio y los discos de música sinfónica que ponía mi mamá los domingos por la mañana, ya en la adolescencia, por parte de mi hermana, empezaron a llegar a la casa, discos que ella compraba o que le prestaban, así empecé yo también, a hacer ahorros para adquirir algunos vinilos, los primeros que fueron realmente míos, eran de los de 45 rpm, que contenían una pieza por lado y con el éxito de este formato empezaron a salir los de dos piezas por lado.

Pero mi verdadera carrera como coleccionista de música, empezó con mis cuatro primeros LP, ya contagiado por el virus roquero, que recuerdo perfectamente fueron: "El Vuelo del Pájaro", como rezaba la edición mexicana del tercer disco de Deep Purple, llamado así también; "Delaney & Bonnie & Friends, on Tour with Eric Claptonque me trajo mi amigo Víctor, ya usado, porque lo estaba vendiendo alguien de una comuna de hippies de Peralvillo (la ex-Hipódromo de Peralvillo donde vivía mi cuate); "I Got Dem Ol' Kozmic Blues Again Mama" de Janis Joplin, también editado por algún extraño milagro en México y "Shady Grove", que compré en la legendaria discoteca "Yoko", en las calles de Génova, a una cuadra de la actual estación del metro "Insurgentes".

Éste último me resultó y sigue resultándome, absolutamente fascinante, el tercer álbum de Quicksilver Messenger Service, el extraordinario, el único, el insustituible ¡Shady Grove! que como les estaba diciendo adquirí en "Yoko", la disquería especializada en el Rock más importante de la Ciudad de México, en los incipientes años setentas.

"Yoko" era para mi amigo Víctor y para mí, un lugar mágico y surrealista, en el primer piso de un edificio porfiriano (de principios del siglo XX o fines del XIX), con su luz negra, sus carteles fluorecentes, su olor a incienso e increíble música a muy altos decibeles, música que hoy me resulta fascinante, después de escucharla por décadas y que entonces era apabullante, devastadora y hechizante para mis inocentes oídos.
  
Un día que estabamos de visita en el mítico lugar, donde pasabamos horas escuchando gratis la música que no podíamos tener en casa ni prestada, pues la mayoría de los objetos sagrados que allí había, eran practicamente inconseguibles en cualquier otro sitio, encontramos en un rincón, una caja con discos de remate, lo que significaba que su precio, inalcanzable para dos adolescentes de clase media de la mitad para abajo, estaba rebajado a un cuarto de su precio, el disco llamado "Shady Grove" de Quicksilver Messenger Service, grupo que conociamos porque en "Vibraciones", nuestro programa favorito del radio, programaban "Happy Trails", del antiguo cuarteto, como lo llamaban allí.

Extrañamente, no se parecía a su antecesor, con su mezcla de blues, folk, country y sicodelia, la "Arboleda Sombreada" era más bien oscuro, melancólico, lamentoso e íntimo, pero extraño o no, sentía a cada rato la compulsión de escucharlo, con el tiempo, se convirtió en imprescindible y recurrente, después accedí a toda la obra "mercúrica" y comprendí por qué "Shady Grove" es el que se sale del molde que creó la banda, el que menos se parece a todos los demás y la razón de su carácter sui generis, que es: la presencia o mejor dicho la omnipresencia de Nicky Hopkins.
Nicky Hopkins era nativo de Londres y fue sobre todo un músico de sesión, para múchos "el músico de sesión", debido a que siempre fue muy enfermizo y estar de fijo en una banda, con la febril actividad que implican las giras, entrevistas y otros asuntos, le resultaba muy dañino, como músico de estudio, grabó discos con la realeza del rock inglés: Kinks, Rolling Stones, Beatles juntos y separados, el grupo de Jeff Beck y The Who, destacándose su participación con sus satánicas majestades en varios de sus mejores registros magnetofónicos (el famoso solo de piano de "She's like a Rainbow, es de él).

Atraido por la música que se estaba haciendo en la Costa Oeste norteamericana, se trasladó allá y colaboró con la crema y nata de las bandas de rock ácido: Grateful Dead, Jefferson Airplane. New Riders of the Purple Sage y la banda de Steve Miller, pero sobre todo con Quicksilver, con quienes grabó tres discos y no como músico invitado o de estudio, sino como miembro fijo.

El primero de ellos fue "Shady Grove", tercero del cuarteto que había empezado a registrar discos sin la presencia de su líder Dino Valenti, quien estaba en prisión por ¿qué se imaginan?, adivinaron, posesión de drogas ilegales y Hopkins asumió una dirección modesta pero contundente, el extraordinario pianista que era Nicky, desplegó su dominio de géneros como el Blues, el Jazz, y la música sinfónica, aportando: ritmos, tiempos. puentes, memorables solos y cambios de un género a otro, el liderazgo musical que había ejercido la guitarra de Cipollina, se combinó a la perfección con el de Hopkins y el resultado fue, el mejor disco de Quicksilver, el más creativo, el que tiene las piezas más elaboradas y finas.

Y no me pidan que diga cuáles son las mejores piezas del álbum, todas son memorables y en todas está la presencia creadora y conductora de Hopkins, dándole al sonido Quicksilver una dimensión distinta, al grado de atreverme a pensar que Quicksilver sin las aportaciones de Nicky, nunca hubiera alcanzado las alturas estéticas que lo distinguieron de todos y cada uno de los grupos de la Costa Oeste, ¿les parezco exagerado? discúlpenme si así es, pero no puedo evitarlo, soy un fan de Nicky Hopkins, su obra y sus aportaciones a la historia del rock de ambos lados del Atlántico.


















jueves, 25 de agosto de 2011

LOS DISCOS DEL '71. Quicksilver.



QUICKSILVER MESSENGER SERVICE.

"Quicksilver"

1971.



El rock ácido, el sonido costa oeste o el rock sicodélico, matices de un movimiento con tiempo y lugar en San Francisco Cal. y fines de los años sesentas más principios de la década posterior, es uno de los momentos más ricos y creativos de la historia roquera y uno de los que más he explorado y gustado, entre los grupos que nutrieron este movimiento tengo preferencia por tres que son: Jefferson Airplane, Grateful Dead y Quicksilver Messenger Service.

El primero que descubrí fue éste último, con las audiciones de "Vibraciones", mi programa radiofónico favorito a principios de los setentas y con la adquisición de "Shady Grove" un disco que me asombró y cambió mi forma de escuchar la música, por eso es que, desde mis años adolescentes Quicksilver es un grupo que me resulta entrañable, al que le rindo una especie de culto y uno de mis preferidos de toda la vida.



Hasta donde llega mi discernimiento, hay tres sounds, diferentes en los discos del Quick: el de "Happy Trails", que es el que más tiene en común con los otros grupos de la "Costa Oeste", o el más cercano a la definición de "rock ácido"; el de "Shady Grove", oscuro y fascinante, con la huella definitoria de Nicky Hopkins y todos los demás, que de algún modo definen "el sonido Quicksilver", con esa densa "pared sonora" que hacían las guitarras, los hirientes solos de guitarra que hacían John Cipollina y Gary Duncan, así como el canto por parte de los dos guitarristas, muy característicos del grupo y los juegos corales, complejos e impresionantes.

Lo demás era, la mezcla del folk, el rock and roll, los sonidos de la sicodelia y el blues en amalgama perfecta, éste disco de 1971, es casi el último de Quicksilver en plenitud de energía y cualidades creativas, después vendría uno más del año siguiente que no conozco y la disolución temporal de la banda que sólo volvió a grabar un disco bastante irregular y poco inspirado en 1975 y por supuesto que en la revisión del año '71, era indispensable una grabación de la banda histórica del Servicio de Mensajeros Mercurio.


Aquí se descarga el disco.

.

viernes, 19 de noviembre de 2010

EL DEBUT DE QUICKSILVER. LOS DISCOS DE 1968.


 

QUICKSILVER MESSENGER SERVICE.
Quicksilver Messenger Service
1968.





Estos mensajeros del flower power, del mundo nuevo y del amor son una de las bandas más originales de toda la historia del rock, formada por músicos folk que fueron desplazando el espectro musical hacia la sicodelia y el llamado rock ácido, producto de su asentamiento en la mítica Frisco de fines de los sesentas.

El mencionado periplo de un género a otros, la mentalidad colectiva que se sintetizaba en la palabra "búsqueda" y la apertura y actitud de los oyentes hacia toda propuesta musical nueva que tuviera el sello "juvenil" (en el jazz había mucha inovación sin la audiencia masiva del rock) se concatenaron para que John Cipollina en guitarra; David Freiberg guitarra, bajo y viola; Greg Elmore en los tambores y Gary Duncan guitarra y voz, produjeran este sonido que aún dentro del rock ácido y en comparación con otras bandas del género sonaran inimitablememnte.





Este es su disco debut, uno de esos debuts por demás afortunados, como muchos otros en el rock, con músicos creadores de sonoridades nuevas, mucho empuje, inspiración y fé en lo que estaban haciendo y en el caso del rock de estas épocas se consideraba algo en verdad trascendental, mucho más allá de ganarse un buen varo. Desde "Pride of Man", la canción de inicio, el escucha sabe que está ante algo especial, los coros, las formas de cerrar cada estrofa, la utilización de las guitarras (en el Quick rasgo característico) le avisan que no va a escuchar más de lo mismo.

Y para que el goce vaya en aumento, se liga con "Light your mirrors", fina pieza de orfebrería musical con las guitarras otra vez resaltando inmensamente, ambas piezas de inicio preparan la entrada de "Dino´s Song", bella balada de esas simples pero que no les falta nada para conquistar al oído y luego un rolón inconmensurable que se llama "Gold and Silver", haciendo honor al nombre, más orfebrería en metales preciosos, esta vez en una pieza instrumental que devela todos los secretos del sonido Quick en lo que concierne al uso de las guitarras.

Y el cierre que mantiene la tensión placentera, la fuerza combinada con la delicadeza en dos piezas, la primera, otra balada muy roquera al estilo de la canción de Dino y la larguísima "The Fool", otra lección de como hacer piezas largas, al estilo del jazz, sin ser aburridos, sin cansar y al contrario, generar el deseo en el auditorio de que jamás termine. 


miércoles, 30 de julio de 2008

LOS MENSAJEROS DEL AMOR.


QUICKSILVER MESSENGER SERVICE.

Quicksilver nació en San Francisco a mediados de los años sesenta y grabó su primer disco en 1968 ¿te dicen algo estos datos?, efectivamente, ¡acertaste! eran hippies hasta la médula, nacieron como banda en la capital del flower power, se creyeron al pie de la letra el mensaje amoroso de los hippies, le metieron chido al lisérgico, la droga sagrada y ritual que permitía la expansión de la mente y la comunión amorosa perfecta, con la naturaleza, con el prójimo y consigo mismo y formaron su banda de rock ácido, el curriculum perfecto del hippie respetable.


La primera alineación de la banda, el antiguo cuarteto, decía el locutor del mítico programa "Vibraciones", estaba constituída por: Gary Duncan, John Cipollina, David Freiberg y Dino Valenti, luego se convirtió en quinteto con la incorporación de Greg Elmore, cuando Valenti fue encarcelado un buen de años por posesión de drogas, se rayaron, porque se incorporó a la banda un pianista mitológico, el famosísimo Nicky Hopkins, revisen sus discos viejitos de los Rolling de Harrison, Donovan, Kinks, The who, Jefferson Airplane y allí, en algún solo de piano o acompañamiento no muy vistoso está Nicky, quien prácticamente tocó con todos los grandes del rock sesentero y setentero.


Eran una banda de rock ácido como ya se dijo, pero no desdeñaban el folk, el jazz y el blues, que eran los géneros, más o menos en que incursionaban los grupos de esa época y de ese lugar en los que se volvieron leyenda, participando en inumerables festivales y produciendo seis o siete discos virtuosos por su interpretación, porque si algo tenían estos mensajeros, era ser muy buenos con sus respectivos instrumentos y amorosos por los mensajes en sus letras, pues el Service junto con Jefferson y Grateful Dead, se convirtieron en los símbolos del movimiento, desde su trinchera musical, en este menú de videos aparecen de los tres grupos, para agasajo del personal.


Para ambientar la publicación presentamos cuatro portadas de los mejores discos de Quicksilver y un video de la presentación de la legendaria banda en el Monterey Pop Festival ¡ni más ni menos!