Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas.. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de marzo de 2011

RESEÑA

Mad Professor con Macka B

No sabía si iba a ir pero de último momento me lancé al José Cuervo Salón a disfrutar de este par de leyendas del Dub.
Luego de una pequeña falla administrativa logré entrar al foro que lucía como nunca, poca gente, nada de poses, ambiente agradable y hasta mesas alrededor de la pista. Los últimos acordes de una rola desconocida de una banda desconocida me recibieron y ya con cerveza en mano me planté cerca del escenario a esperar.
Luego de un par de teloneros, uno regular y otro bastante malón, comenzó la verdadera pachanga: el colectivo Bungalo Dub llegaba a dar cátedra de cómo hacer buen reggae y dub, el sonido jamaiquino llenó el ambiente, las cabezas comenzaron a moverse de un lado a otro. El gordito vocalista del Bungalo Dub animaba al respetable que bailaba al compás de odas a la resistencia, la hermandad y, claro, la marihuana, temas ayudados por el buen sonido, cosa rara que el José salón presentaba.
Un rato después subió alguien al escenario a presentar (reggae style) al buen Mad Professor. Coronado con un par de antenas luminosas y lentes de sol, el señorón nacido en Guyana y radicado en Londres de 56 años (nada más) se plantaba frente a la mezcladora. Sorpresa fue darse cuenta que el sonido podía ser aún mejor; el señor Neil Joseph Stephen Fraser aka Mad Professor probaba las bocinas dándole con todo a los graves y haciendo gritar al público. Un par de graves más, reverb, delay, todo bien, momento de que entre Macka B.
Otro señorón saltaba al escenario a hacer lo propio con la voz. También ya estrado en años, Don Christofer McFarlane (Macka B), inglés de nacimiento saluda a México y a Mad Professor y entran en materia.
Y aquello se volvió un cúmulo de emociones, otra vez cuerpos y cabezas iban de un lado a otro, la ganja (así llamada por los rastas) aparecía y el humo llenaba el aire, los dreadlocks aparecían volando en el aire. Dub puro e intenso, Mad Professor iba de los bajos y percusiones más potentes al agudo acorde clásico de guitarra reggae, de pronto aparecían los ecos y los reverbs y enmedio de todo, la voz rasposa de Macka B pidiendo a Mad Professor comenzar de nuevo. Ahí va, efecto de rebobinar hacia atrás y de nuevo, más bajo, más eco, el pecho cimbreaba con el sonido acompañando la voz de Macka B yendo del reggae al dance hall y al dub.
El tiempo pasaba, del clásico roots, al dance hall otra vez, al dub, al jungle, dub style new style different style coreaba Macka B. Otra vez, who likes ganja? y el humo subía, who loves Bob Marley? y aparecía el coro: "everybody loves Bob Marley, everywhere I go is the same old story".
Yo pensé que no habría encore, pero hubo y aquello termino dos horas después, cansadísimo me fui a casa.

El Dub, considerado subgénero del reggae, nació allá en Jamaica. Mientras los hippies le daban a la experimentación psicodélica, en Kingston hacían lo propio con el reggae. Para los 70s, el dub ya era un género super importante reivindicado en Inglaterra por bandas como The Clash. Hoy el dub es influencia en el rock, el pop, el hip hop, el jungle, el house, el ambient, el trip hop, el dubstep y en muchos otros estilos musicales.
Mad Professor y Macka B pertenecen a la oleada inglesa de interpretes de dub, famosos en los 80s.

Escuche a Mad Professor.



Ahora escuche a Macka B

martes, 22 de febrero de 2011

RESEÑA

Ratatat en Voilà Antara

Un día más y se cumplirá una semana del concierto. Entonces esta reseña ya no es nada actual; sin embargo, no quería dejar pasar la oportunidad de escribir sobre este gran evento y mi primer concierto del año.

Hace ya bastante tiempo, a comienzos de éste blog había escrito algo acerca del gran dúo de New York y hace más que esperaba ver una de sus presentaciones en vivo. Mi sueño se cumplió gracias a que Ratatat cayó a México a promocionar su álbum del año pasado, LP4 continuación del LP3 del 2008.

Lo primero que conviene es hablar del lugar. Aunque lejos del centro (y más de mi hogar), el Voilà es un espacio bien bonito, claramente pensado para conciertos, con buen sonido, iluminación y buena distribución, de cualquier lado se puede ver y escuchar bastante bien. Lo que no convendría mencionar es la ya costumbre de encontrar personas que más que a un concierto parece asisten a una pasarela o a cualquier evento de la alta sociedad, tache para ellos y no serán mencionados jamás.

Luego del set bastante malón del Antiguo Automata Mexicano, el dúo de Brooklyn entró al pequeño escenario, casi a obscuras, con dos grandes tambores al frente y enmarcados por dos grandes muros de acrílico, a darle con Bob Gandhi, del LP4. Yo no he escuchado el nuevo disco pero me dí cuenta luego luego que, si bien mantienen el ya clásico sonido, no temen experimentar con percusiones, beats que trascienden la clásica percusión hiphopera tan presente en los primeros discos e incluso quitar un poco de presencia a la muy presente e indispensable guitarra. Tendré que escuchar con atención el LP4 y darle más detalles sobre esto.

Cuando comenzó Mirando la emoción ya era bastante, en esa rola ya se nota bastante el poder de la guitarra Mike Stroud y la importancia de ésta en el sonido de Ratatat. La guitarra sonaba increíble, bien fuerte como debe de ser en un concierto de rock y los beats de Evan Mast sonaban igual de potentes, más pesados que en estudio, ahora sí, claros beats de Hip-Hop. De pronto me sentía en un concierto de rap, con guitarras en lugar de MC's.

Sin hablar mucho con el público, el par de barbones greñudos le dieron duro a sus instrumentos durante poco más de una hora. No hablaron pero sus instrumentos dijeron todo, el lenguaje se reflejaba claramente en las pantallas a los costados. Esas paredes daban cuenta de lo que produce el sonido de Ratatat; desde imaginar a un par de barrocos modernos dándole a los intrumentos de cuerda, medusas fluorescentes nadando en un mar de obscuridad, o las chispas que provocan la guitarra cuando se le rasca con toda la fuerza. Lo anterior, claro, hasta que la iluminación falló y los visuales dejaron de verse.

Ratatat es un dueto bastante poderoso cuyo sonido se aprecia mil veces mejor en directo. Es harto recomendable su show en vivo, lleno de poder, rápido pero conciso y pleno. Una verdadera experiencia. Si tiene la oportunidad de verlos no lo dude! Si no, al menos échele una oreja a sus discos, todos son de excelente calidad.

En YouTube topé este video del concierto. Loud Pipes, la imagen no es muy buena pero el sonido es bastante decente. Enjoy!

sábado, 13 de noviembre de 2010

RESEÑA. Concierto de Massive Attack.


MASSIVE ATTACK EN EL METROPOLITAN.




El miércoles 10 del presente, acudí al Teatro Metropólitan, uno de los bastiones de OCESA, la empresa que en las últimas décadas ha traído a México una gran cantidad de muy buenos conciertos, llegué dos horas antes porque no me gusta manejar cuando ya cayó la noche y porque siempre estoy pensando que voy a encontrar una cantidad de tránsito infranqueable.

Mientras esperaba a mi acompañante e invitadora me entretuve observando al ejército de revendedores de boletos que pululaban por todo el frente del teatro, ante la complacencia de un nutrido grupo de policías que no escuchaban a estos "trabajadores ilegales" repetir la misma cantaleta ad infinitum "¿te sobran o te faltan? te los compro y te los vendo" y les resultaba imposible identificarlos de tan bien camuflados que estaban (gritaban a voz en cuello :¡boletos, boletos! ¿cuántos quieres?), escena natural y cotidiana en estas tierras invadidas hasta el cuello por la más escandalosa corrupción que nación alguna haya padecido.

Cerca de las nueve de la noche hizo su aparición mi acompañante, experta en hacerme esperar, parece que disfruta pensando que me tiene dando vueltas y vueltas como Chuck Berry en su célebre canción, atacado por la impaciencia, pero incapaz de devolverle una y harto después de escuchar por lo menos 50 veces la inquisición de los representantes del "mal necesario" llamado reventa, entramos al recinto musical, ella no sé, pero yo, con la expectativa de escuchar a esta banda que ahora sé que es de Bristol, Inglaterra, pero que jamás había escuchado a pesar de que hace 22 años están en actividad (también me acabo de enterar de esto), y tan sólo con la promesa: "Te va a gustar".

Cuando entramos ya estaba cantando una chava, solita con un tecladito, una cajita de ritmos y una guitarra, nada mal para empezar a calentar el concierto, después veriamos que era una de la invitadas de la banda para este concierto y para algunos discos y pocos minutos después salió al escenario Massive Attack y todo el público se puso de pie, para no volver a sentarse hasta que la audición terminó, mientras yo me hacía la pregunta pendeja que me hago cada vez que estoy en esta situación ¿para qué diablos pagan un asiento si no lo van a utilizar? y si algún desorientado como su servidor quiere disfrutar el espectáculo desde la comodidad de su asiento, ¡ya se chingó! y más aún si uno tiene la desgracia de ser minusválido, de capacidades diferentes o algún otro eufemismo utilizado para lo que en mi infancia era un inválido y no puede estar de pie, ¡ya se chingó doblemente!, por lo menos yo tengo el consuelo de pararme a ratos.

Pero es hora de pasar a lo estrictamente musical y resulta que la desconocida banda (para mí), tiene un sonido poderoso muy cargado a la música electrónica, con unas percusiones protagónicas, polirítmicas y contundentes (literalmente), haciendo una mezcla de la ya mencionada tecno, más unos toques de jazz, ciertos momentos raperos, una influencia jamaiquina fuerte que importa Horace Andy, de quien se dice es toda una leyenda en su nativa Jamaica y quien es otro de los vocalistas invitados y una vena soulera que me resultó muy placentera y que protagonizaba Deborah Miller, una morenaza muy heavy en cualquier sentido que elijas y con una voz muy poderosa, otra vocalista invitada.

A la mitad del concierto y con tantos vocalistas, me sentía como en tocada de la Sonora Santanera, escuchando a una banda numerosa que además tiene catálogo de vocalistas que va utilizando según la rola que se interpreta y por si fuera poco el maestro Andy tiene un aire de Carlos Colorado impresionante y baila como la leyenda santanera.

Resumiendo, el encuentro con esta banda a la que según me enteré le adjudican la etiqueta de inventores del trip hop (sea lo que sea esto), pero que ellos rechazan, fue una experiencia placentera e inédita, tantos estilos ensamblados tan bien y vestidos de un ambiente oscuro que me hizo recordar un memorable concierto en este mismo recinto con la "jefa" Lisa Gerrard y los Dead Can Dance o los discos de Portishead, fue reconfortante, energizante y actualizante, ¿a quién se le ocurre hacer música dark que también suene a otra media docena de géneros o estilos? dicen que a un tal Garnt Marshall, alias Daddy G y quien es el líder del Ataque Masivo.

Y por último, hay que hacer mención especial a la escenografía y luces, muy original y económica, una especie de tablero electrónico proyectado atrás del grupo con juegos de luces, letreros, imágenes, potenciado por una buena dirección de luces escénicas encajaban perfectamente con el sonido tecno-industrisl-vanguardista de la banda.


lunes, 26 de abril de 2010

RESEÑA 3 La última del mes

6 Momentos del Festival Vive Latino 2010
Postales de lo poco que logré presenciar en este festival

Momento 1.
Ir. Volver al vive luego de seis años fue una experiencia nostálgica y chistosa; ahí sí aplicó aquella de "como te ves me ví".

Momento 2. Paté de Fuá. Genial banda formada apenas en 2005, prendió al respetable con su "novedoso" estilo que incluye jazz, fox-trot, paso doble, vals, tarantela... un agasajo. Hasta entonces no conocía a estos cuates y debo decir que lo hacen bastante bien, incluso se jactaron de haber tocado "el único tango en todo el festival". Chéquelos.

Momento 3. Hello Seahorse. Otra sorpresa; el cuarteto chilango apareció como invitado sorpresa. Primero yo pensaba estar viendo a otra banda, luego alguien me sacó del error. El caso es que es bastante agradable el electro pop que maneja esta bandita que parece gozar de gran popularidad y cariño entre el público. Son muy buenos... dése un quemón.

Momento 4. Panteón Rococó, Auténticos Decadentes, Ska-P y Liran'Roll. Es chistoso y agradable recordar; hace mucho fui gran fan de las tres primeras bandas y fuera de que su música sea buena o mala me hicieron revivir aquellos buenos días. La mención especial va para los últimos, pues fue la única banda de Rock que ví en ese festival. No cheque a ninguno de ellos.

Momento 5. Calle 13. Es más que obvio mi gusto por estos puertoriqueños y demostraron por que los defiendo tanto. Lograron convencer a un público escéptico, cerrado e intolerante, el show en vivo ha mejorado muchísimo desde la primera vez que los ví hace como tres años, han mejorado mucho musicalmente, se nota que están escuchando otro tipo de música, se nota a René Pérez más comprometido con su público y cada vez más conciente del poder del micrófono. Insisto, a Calle 13 le espera algo grande en el futuro. Qué espera?! Ah! desmintieron a Paté de Fuá; el Tango del Pecado sonó increíble!

Momento 6. Empire of the Sun. Momento estelar y no latino del festival; estos australianos recíen llegados del espacio (o de algún concierto de Fischerspooner) vinieron a prender con su electro pop retro futurista. El show de estos cuates es increíble; incluye visuales espaciales, bailarinas y músicos ataviados con trajes futuristas con tremendas referancias a civilizaciones antiguas... es un show bastante teatral acompañado de una música de excelente manufactura. Empire of the Sun trae en rollo muy conceptual que suena increíble; desde Standing on the Shore la emoción fue subiendo hasta esa nueva versión bailable de Without You y el gran final Walking on a Dream, los australianos convencieron a un público poco acostumbrado a su estilo; de verdad muy bien. Ya los escuchó?

Supongo que este festival va mejorando año con año, no en balde es el más importante en la ciudad. También es una excelente oportunidad para conocer al talento nacional que a veces se nos olvida que existe.

viernes, 23 de abril de 2010

RESEÑA 2 Lo Malo

Arctic Monkeys

Yo sabía que algo malo iba a pasar. La banda de Sheffield, Inglaterra, Arctic Monkeys es una de las bandas más queridas en el mundo y México no es la excepción. Lo que noté días antes del concierto es que la base de fans en México está conformada en su mayoría por chamacos pubertos que han ido a pocos conciertos y poco educados musicalmente (y en otros rubros), eso y gente que poco se acostrumbra a ser vista en la escena "independiente" de la ciudad. Pa pronto, Arctic Monkeys tiene un público adolescente de chile, mole y manteca. Mala señal.
Otra mala señal era el sitio; la explanada del Estadio Azteca. Ese lugar horrible no es nada apto para conciertos. Pésima señal.
Llegué al sitio y aquello ya era un caos; basura, mucha gente, difícil acceso y una fila enorme. Hasta donde pude llegar no se veía ni el escenario y estaba lleno de gente maleducada; al parecer había problemas de amontonamiento hasta adelante... el concierto ya estaba retrasado.
Dos horas después del tiempo indicado anunciaban que el concierto comenzaría en 15 minutos, 15 minutos se volvieron una hora y a las 11:35 salían los ingleses notablemente molestos a tocar un set de una hora y cuarto, sin emoción alguna y, para acabarla, con un sonido terrible. Lo peor.
En verdad es terrible; no es posible que una empresa pequeña y con muy poca experiencia se aviente a organizar un evento de esa talla, es obvio que el evento fue sobrevendido y al final no supieron dónde meter a tanta gente. Eso sin mencionar la regadota de la distibución de sus dos zonas, general y preferente.
Pero el público no se queda atrás; cómo esperar un evento de calidad si no puedes comportarte a la altura? La gente desesperada comienza a comportarse cual vándalos, aventando botellas de vidrio y empujándose los unos a los otros, mal mal mal mal.
Y la banda? Salir a tocar así, sin ganas... Arctic Monkeys es una bandota, con tres discos buenísimos con letras increíbles y excelente música... potente y desenfadada. Pero escucharla siendo ejecutada sin el menor animo y con ese terrible sonido no es nada bueno... lo mejor del concierto fue la potente batería de Matt Helders.
En fin, muy mal todo.
Moraleja: Un par de canciones después de comenzado el concierto decidí dejar mi lugar en la extrema derecha del escenario para ir hacia el centro esperando un mejor sonido. El sonido mejoró un poco en esa zona aunque las pocas ganas de la banda eran evidentes; aún así, la mayoría de la gente en esa parte estaba feliz, cantando y saltando como si estuvieran en el mejor concierto de su vida. Y el espíritu crítico? Y el derecho a exigir eventos de calidad? Las bandas aman al público mexicano, y es que siempre festejan cualquier cosa, a eso estamos acostumbrados. Tenemos la clase de eventos que nos merecemos. Lástima.

jueves, 22 de abril de 2010

RESEÑA 1 Lo Bueno

Indie-O Fest

Ellos se llaman así mismos "el pequeño gran festival" y qué razón tienen. El Indie-O Fest lleva ya 5 años siendo el único festival decente en México, con una verdadera propuesta musical, precios accesibles y nada de falsas pretenciones. Este año no fue la excepción.
En un foro tremendamente agradable como es el Polyforum Siqueiros, por 340 pesitos 7 bandas independientes y con buenas propuestas, poca gente y el ambiente más relajado... qué más se puede pedir?
Llegué temprano pero no entré luego luego así que perdí a las tres bandas nacionales (cosa que no me importó mucho). Cuando entré el ambiente era muy bueno, es increíble sentir la confianza que tiene el organizador en el público, caras sonrientes, no revisiones generan una buena actitud en el público que se comporta a la altura. Eso es buenísimo en una ciudad acostumbrada al desmadre y al descontrol. Supongo que es lo más hippie que podría pasarme.
De las 4 bandas internacionales hablaré poco de Marnie Stern y The Big Pink. La primera me convenció poco con sus gritos y guitarrazos estilo Patti Smith, Karen O, a pesar de que alguien la nombró la mejor guitarrista de todos los tiempos. The Big Pink tampoco me emocionaron; con su onda tipo New Order primero y luego con una onda más pop, aunque me gradó el ruido que hacen con sus rasposas guitarras y el abuso de efectos en todas sus rolas.
La primer carta grande llegó con Little Dragon, banda sueca que es como un abanico de sonidos pues van del pop, al alectro experimental, al folk, al dance fino... una auténtica maravilla musical acompañada por la super voz de la sensual Yukimi Nagano. Un show divertido y lleno de buena música. Esto fue algo de lo que se escuchó...



El final del festival llegó con la super banda de Atlanta, Deerhunter. Y es que este cuarteto es unas de las mejores bandas independientes de nuestro tiempo y por eso moría de ganas por verlos en vivo. Estos cuates se desplazan sin temores de algo que es como pop psicodélico al más rasposo garage-rock, letras locochonas y no temen a la extrema experimentación y se nota que les encanta lo que hacen y en vivo les sale increíble: mucho más intenso que escuchar el disco. Un verdadero agasajo auditivo. Y esto fue algo que sonó casi al final del festival...



Más festivales como el Indi-O Fest y más buenas bandas como estas en México, por favor!!!!

viernes, 4 de diciembre de 2009

RESEÑA/LA SORPRESA

Adanowsky

Jueves por la noche, el joven Adanowsky (la sensación musical del momento) presentaba su show La Muerte del Ídolo. El azar me llevó gratis al Lunario y mis expectativas eran nulas; ir a un concierto en vivo del hijo del sobrevalorado (y mamón) cineasta Alejandro Jodorowsky??? No podía esperar mucho...

Sorpresa I. La banda telonera se llamaba Le Butcherettes, banda de Guadalajara integrada por batería y guitarra, al más puro estilo White Stripes. Un baterista enmascarado bastante potente y limpio y una vocal guitarrista bastante peculiar; este par ofrece una especie de performance musical en el que Teri Gender Bender se dedica a tocar (mal) riffs sencillones pero potentes, a gritar letras ininteligibles y a romperse huevos en el cabello, vaciarse una bolsa de harina, quitarse los calzones, morder frutas y flores, tirar su teclado y finalmente limpiar todo con limpiador para trastes. A veces sonando mucho a White Stripes, a veces a Pixies o a Nirvana, una voz queriéndole tirar a PJ Harvey o a Kim Deal, Le Butcherettes tienen actitud, estilo y prometen; el show es buenísimo y la música tiene bastante potencial... bien por ellos y bien por la vocal que termina su performance (no podía faltar) saliendo desnuda del escenario... les puse un 9.Chéquelos.


Sorpresa II. Le Butcherettes dejó la mesa puesta. Sale la banda de Adanosky; clásica alineación rockera, batería, bajo, guitarra y teclado a aventarse un jam bastante rockero. De las penumbras sale un enano presentador anunciando la llegada del Ídolo Adanowsky. Y arranca el show; el jóven hijo del cineasta se revela como un personaje menos mamón, buen compositor y buen músico. Las rolas que en el disco suenan mas o menos, en vivo explotan gracias al poder de la banda de acompañamiento, el estilo cabaretesco del disco se vuelve un jam intenso de rock, blues muy en la onda de los clásicos argentinos de los 70-80s. El show avanza.
Pronto el concierto se revela más como un musical o performance o teatro; el show jústamente cuenta una historia, la historia del nacimiento, muerte y resurrección de un ídolo... Adanowsky sabe que la fama es efímera y eso queda plasmado prefectamente en su show. Flores, un par de bailarinas, una cruz de madera, un falso ídolo dorado de cartón, un falso Adanowsky de cartón, más bailarinas, desnudos, Adanowsky desnudo, un ataúd, mariachis, era como estar en un musical, un show acompañado de música ejecutada de forma excelente.


Comentario. El show de Adanowsky me sorprendió, la idea conceptual y los simbolismos son acertados; aunque, y esto lo reclamó parte del público, se nota mucho la influencia del padre. La Muerte del Ídolo llega a ser una copia de El Topo; no sé si Alejandro metió mano en el show, Adanowsky lo fusiló, o si de plano estan clavados en la misma onda padre e hijo. Eso sí, el hijo me parece más honesto y humilde que el padre.Opine usted.

*Fotos tomadas de aquí

viernes, 6 de noviembre de 2009

DOS POR UNO

¡Qué noche la de anoche! Estuve en un evento que bien podría llamarse "la mejor fiesta en la que he estado". Los niños bien del internet se rifaron trayendo a la ciudad a dos de los mejores proyectos de los últimos años: Buraka Som Sistema y 2 Many DJs.

Buraka Som Sistema es un proyecto electrónico llegado directamente desde Lisboa, Portugal, haciendo escala en Angola. A estos cuates se les atribuye la creación del género "progressive kuduro", que es una fusión de música electrónica y el kuduro, que es un género nacido en Angola en los 80, algo así como la versión africana del Funk Carioca brasileño.
Batería, un par de djs con muchas cajas de ritmos y percusiones, dos MCs y una coristabailarina sobre el escenario bastaron para encender la pista. El show fue bastante sobrio, pero la buena música compensó la falta de producción. Los portugueses hicieron bailar al respetable sin parar con sus ritmos africanos.
Estas fusiones han cobrado fama gracias a gente como Diplo, M.I.A. y los propios Buraka Som Sistema, personalmente no le auguro un gran futuro, pero es bastante divertido, esperemos que no se trate sólo de una moda pasajera. Este es el video de la canción Sound of Kuduro... es algo así como el grito de batalla del Buraka Som Sistema. Con la participación de M.I.A., DJ Znobia, Saborosa y Puto Prata, el video es una muestra del sonido Kuduro... enjoy.



David y Stephen Dewaele son un par de hermanos belgas líderes de una banda alternativoelectrorockera llamada Soulwax. Cuando no actuan como Soulwax, éstos hermanos se hacen llamar 2 Many DJs y son super populares por los excelentes remixes que han hecho para gente de la talla de Gossip, LCD Soundsystem, Daft Punk, Justice etc etc.
Realmente estos cuates son increíbles en vivo, su forma de mezclar es excelente y muy bien producida y trabajada. Si a lo anterior le añadimos que tocan canciones ya muy famosas por sí mismas, el resultado no puede ser malo. Y esto ocurrió, 2 Many DJs lanzó un hit tras otro, desde Hey girl, hey boy de Chemical Brothers y sus excelentes y superbailables remixes de Gossip, Queen, Dizzie Rascal, Kraftwerk, MGMT, elyaclásicoychoteado Michael Jackson, Kid Cudi, Mr Oizo, La quinta de Beethoven... uffffff era un madrazo tras otro. Este par no dejaron descansar los pies en un buen rato y por supuesto no olvidan sus raíces rockeras e igual lanzaron sus remixes de Nirvana y de Guns'n Roses para cerrar la noche con broche de oro. Rock y música electrónica... una combinación irreal hace algunos años hoy es la fuente del éxito de muchos artistas.
Los sonidos fueron complementados con una pantallota proyectando las portadas animadas del disco segun la canción que estuviera sonando, así pudimos ver en movimiento la cruz de calacas, el bebe en la alberca, el busto de Beethoven etc etc... Relamente un show digno de verse.
En YouTube encontré este video, yo quisiera mostrar el show completo, pero es sólo una muestra del show que traen estos cuates... igual le gustan y se anima a escuchar más. La canción es el remix a Bonkers de Dizzie Rascal y un cachito de Day 'n nite de Kid Cudi vs. Crookes... enjoy.



Click para saber más de 2 Many DJs y Soulwax y para saber más de Buraka Som Sistema y para ver algunas fotos del evento.

martes, 20 de octubre de 2009

RESEÑA

MONO

Debo confensar que no soy fiel y devoto admirador o seguidor del post-rock; ese género nacido por ahí de los 90s, ese género melodioso y armónico y, a la vez, estridente y (cacofónico), lleno del poder de la instrumentación clásica rockera, pero embelesado por las melancolicas melodías del kraut o el minimalismo... en realidad es difícil describir (o catalogar) el género. Como no soy gran fan del post-rock, fui al concierto de la banda japonesa Mono con pocas expectativas, y más por curiosidad que por verdadero fanatismo.

La primer cosa grata de la noche fue el recinto; el Polyforum Cultural Siqueiros es un lugar increíble, bello, con excelente acústica y capaz de crear una atmósfera especial cuando se admira en su interior la obra del gran muralista mexicano. La primer cosa notangrata de la noche fue la banda abridora Sad Breakfast, chilangos postrockeros que no sonaron nada mal, pero que tampoco aportan nada original a la escena (la triste historia del rockcito nacional). Mientras los teloneros hacían lo suyo el respetable se dedicó a lo suyo y yo admiraba al cuate que se puso a pintar sobre el escenario inspirado por la musiquita.

Otra sorpresa fue ver a los propios integrantes de Mono salir a hacer el soundcheck, sólo tenían una persona de staff y ellos hicieron toda la preparación antes de tocar. Pero la mayor y mejor sorpresa fue cuando el cuarteto asiatico comenzó a tocar.

La canciones de Mono son instrumentales, largas y tienden a llevar más o menos una dinámica similar: algunos arpegios con tintes orquestales y ataques "ruidosos" con efectos en las guitarras y luego más melodías lentas y dulces. No quiero decir que la música de Mono sea simple o aburrida, todo lo contrario querido lector. Desde la primer rola me clavé en la calidad musical de estos cuates... la acústica del polyforum levantó el sonido volviéndolo increíble, los de Mono saben perfecto lo que quieren y lo logran... es emocionante como logran que cada sonido de cada instrumento sea perceptible dentro del "ruido". Es demasiado diferente escuchar las canciones en vivo que en disco; en vivo adquieren otro significado, pues las emociones involucradas en los interpretes y los escuchas les dan un sentido nuevo. Mono consigue que el escucha aprecie las texturas de cada sonido, desde los arpegios minimalistas hasta los guitarrazos estridentes.

Me cuesta definir o describir la música de Mono, sólo puedo decir que la noche fue una sorpresa increíble; ocho canciones en cási dos horas (no estoy seguro) y el tiempo voló. Mono logró llenar el recinto de emociones, a pesar de no hablar ni una sola vez durante la presentación, de su inexpresión y aparente frialdad, de su tímida sonrisa al final del concierto. No era necesario, las lágrimas del guitarrista Takaakira Goto mientras tocaba lo explicaron todo.

Para saber más de esta banda japonesa click aquí.


domingo, 30 de agosto de 2009

LA RESEÑA

The Twelves

El Pasaje America, club ubicado en el corazón de la ciudad, se ha convertido en El Lugar para ir a bailar los fines de semana al ritmo de los sonidos con más "onda" y convivir con la gente más "bonita". El viernes fui a este bonito y sobrevalorado lugar para ver y escuchar el acto en vivo del dueto de DJs brasileño conocido como The Twelves.
Si bien el Pasaje es un lugar elitista, no se tiene gran problema para entrar, siempre que se tengan los $150 del cover y se llegue temprano para no tener broncas ya que esta lleno. La hora de espera en la fila puede ser bien aprovechada bebiendo vodka en la calle e incluso se puede burlar a la seguridad y entrar sin pagar (como hice esta ocasión). El elitismo se muestra en lo precios de las bebidas dentro, pero eso también se soluciona metiendo de contrabando alcohol para consumo personal (como hice en esta ocasión)
La fiesta comenzó desde las 11, Pato Watson y Dabid de RadioIbero se encargaron de calentar la pista de baile. El sonido era excelente y los Djs abridores eran lo suficientemente buenos para agradar al respetable; de pronto ya habían pasado dos horas.
The twelves es un clásico ejemplo de cómo se maneja el negocio musical actualmente. Sin tener discos editados, este par saltó a la fama desde 2007 gracias a los excelentes remixes que producen y que se dan a conocer en blogs y páginas especializadas y no tan especializadas; gracias a Internet este par de brasileños son famosos en todo el mundo.
1 a.m. The Twelves subieron al pequeño escenario armados con lap top y mezcladora, en ese momento me dí cuenta de porque todo el mundo habla de estos cuates. La fiesta prendió desde el primer momento con buenísimos y ya bastante conocidos remixes de M.I.A, Of Montreal, The Rapture, Radiohead, Black Kids, Metric y el clásico Thriller del multiaclamadoúltimamente Michael Jackson.
El baile paró hasta las tres de la mañana y Dabid subió de nuevo, esta vez inspirado por el gran shoe que acababan de dar los Twelves, bailando con estilo y prendiendo a la gente que lo que menos quería era dejar de bailar.
Si es amante de la electrónica y le gusta bailar al ritmo de buenos remixes de rolas conocidas, cheque a los Twelves en su myspace y descargue un par de mixtapes aquí.

PhotobucketPhotobucketPhotobucket

martes, 25 de agosto de 2009

AGENDA

Su Majestad Imperial

El domingo 30 de agosto vamos todos al Centro Nacional de las Artes a bailar al ritmo del sonido de Silverio... y gratis!!
Silverio, mejor conocido como "el hombre de las cavernas...nasales" y oriundo de Chilpancingo, Guerrero, aterriza este fin de semana en la ciudad para presentar su show, que según dicen los que lo han visto, esta cargado de exhibicionismo, obsenidades, insultos y, por supuesto, mujeres y partes nobles.
Silverio lleva tocando desde el 2002, tiene sólo un álbum editado y un par de EPs, uno de ellos sólo se edito en Europa. Mal recibido por la crítica en México, Silverio tiene algo de reconociemiento en el viejo continente y parece que esta preparando nuevo disco.
Con un estilo "kitsch" y un sonido High energy, digno de cualquier tocada de Polymarchs, Silverio rompe cualquier pista de baile, menos aquellas de los refinados niños nice de cualquier zona fresa de la ciudad.
El video es del más grande hit de Silverio, Yepa yepa yepa, una rola super bailable con un video buenísimo. Este video fue censurado y vetado de la televisión por no tener "gente bonita" en él. Disfrútelo y dele una escuchada a Silverio y adéntrese en la real escena independiente de nuestro país, hay muchísimas cosas que valen la pena.



lunes, 15 de junio de 2009

I WAS READY TO BE HEARTBROKEN...

Camera Obscura
El sábado llegué al Lunario a las 21:15, la tarde había estado llena de diversión y el concierto de la banda de Glasgow, Camera Obscura, parecía ser el cierre perfecto de una velada que ya era demasiado perfecta para este redactor.
Mientras esperaba, con vaso de vino en mano, me di cuenta que no sabía qué esperar del concierto; conozco muy poco el trabajo de estos escoceses y pensé que aquello sería un momento tranquilo. Para mi sorpresa, estaba equivocado.
10 en punto, 7 tipos pasados de los 30 y ataviados al mejor estilo de los años 40/50 saltaron al escenario. My Maudlin Career, tema que da nombre al más reciente álbum de Camera Obscura, dio inicio, la respuesta del público fue inmediata. Todos estábamos excitadísimos; el Lunario pronto comenzó a despedir un calorcito agradable y los gritos de emoción no se hicieron esperar, Tracyanne (vocalista de la banda) y compañía se vieron sorprendidos (¿intimidados?) por las muestras de entusiasmo del respetable. Rápidamente, los galeses se relajaron y disfrutaron del buen mood en el que estábamos los presentes.
El sonido de Camera Obscura es difícil de definir; es rock pero es pop, algunas veces suena como a los 60s y otra parece música salida de un viejo cabaret, a veces el sonido es muy "indie" y los coqueteos con el country y el blues son algo más o menos constante. Las rolas siguieron una tras otra; el set estuvo compuesto en su mayoría por rolas del My Maudlin Career y de su predecesor del 2006 Let's Get Out Of This Country. Justamente éste tema, junto con Honey in the sun (y su estribillo referente a la Ciudad de México), French Navy, Come Back Margaret, y por supuesto, Lloyd, i'm ready to be heartbrocken, fueron las más coreadas por el respetable.
Algo chistoso es que su servidor en ningún momento paró de bailar, la música de los escoceses no es precisamente para bailar y en los discos el sonido es discreto y moderado. Sin embargo, en vivo fue totalmente diferente, el sonido era explosivo, las guitarras tuvieron más prescencia y Camera Obscura tocó con una fuerza que no se aprecia en estudio. Todas las canciones sonaron muy diferente, con más potencia, más fuerza, incluso las baladas. Los ahí presentes agradecimos aquella hora y media de excelente música, la alegría y entusiasmo que pusieron los galeses, y la felicidad que contagiaron con su música... el ambiente estuvo lleno de alegría todo el tiempo, la sonrisa no se borró de mi rostro y del de muchos en todo el concierto. Creo que todos nos fuimos satisfechos y contentos, esperemos que cumplan su promesa de volver muy pronto.
Dejo el video de French Navy, el single del nuevo disco. Si quiere saber más de Camera Obscura visite su sitio y échele un ojo a las fotos que tomé del evento. Enjoy!!

domingo, 26 de abril de 2009

LA ÚLTIMA Y NOS FUIMOS

The Presets at Zoon
El ambiente en la ciudad era extraño y estaba contaminado por el virus de moda, calles y bares estaban relativamente vacíos, algo poco normal tratándose de un viernes por la noche. Fuera del elitista antro de San Angel había pocas personas y los pocos valientes que salimos esa noche, combinamos nuestros outfits con el azul/blanco color del cubre bocas -algunos muy bien decorados con bocas sonrientes o dientes de monstruo-
Pasaditas las doce el dueto australiano conocido como The Presets saltó al escenario del antrucho, nada apto para esta clase de eventos. Inmediatamente la pista de baile comenzó a arder bajo los pies de los que pronto comenzamos a movernos al ritmo de los potentes beats de Talk Like That. La gente pronto se olvidó de la amenaza del virus y de las advertencias de no estar en lugares cerrados y concurridos. La fiesta comenzó!
The Presets son una banda muy joven (formados apenas en 2003) y a mi punto de vista, aún no terminan por definir su estilo. Durante el show, de casi hora y media de duración, pasaron del house más fresa, a las baladas minimal y al trance más obscuro e intenso. En fin, eso no impidió que el personal no dejara de moverse frenéticamente (muchos ya sin cubre bocas) durante el show, compuesto en su mayor parte por rolas del álbum del 2008, Apocalypso.
Muchas cosas hicieron que la noche peligrara: el virus, los cadeneros mamones, el antro feo. Sin ambargo The Presets hizo que realmente valiera la pena arriesgarse aquella noche, estoy seguro que ninguno se arrepiente y estoy seguro que estamos orgullosos de haber estado en la última fiesta que no fue cancelada.
Este es un video que me dejó utilizar mi cuate guuy, la rola es My People, la última de la noche y la más bailada y coreada por el respetable, el sonido es el que se puede conseguir con una cámara digital normalita... en fin, si le despierta la curiosidad ya puede buscar a esta banda en otro lado, en el video puede usted ver la sombra de su servidor... a ver, adivine usted quién soy.

Para fotos del show, click aquí o aquí.

martes, 10 de marzo de 2009

REFLEXIONES (JA, JA!!)

Hace un par de días asistí a una de las mejores fiestas en las que he estado; el lugar: el mítico y famoso por muchas razones positivas y negativas, Roots, que estaba estrenando nombre y ahora se llama Aqua; el motivo: la presentación del genial dueto de Toronto, MSTRKRFT.
Desde antes que saliera MSTRKRFT al escenario el ambiente estaba increíble; animado y divertido, había sin embargo cierta energía obscura y pesada. La razón: el Dj de Vancouver Felix Cartal estaba sobre el escenario dándole con fuerza y haciendo bailar al respetable. Los beats de cartal eran super fuertes, marcadísimos, pesados, tremendos como golpes violentos al tímpano; no era extraño sentirse algo aturdido al escuchar aquellos ritmos tan intensos, y faltaba lo bueno.
MSTRKRFT. Estaba rodeado por una multitud gigante, miré a mi alrededor y sólo veía aquellas cabezas y cuerpos moviéndose frenéticamente al ritmo de los beats, más fuertes que antes, pesadísimos, martillazos en la oreja, yo hacía lo propio golpeando el suelo con ambos pies, tirando golpes al aire con puño cerrado.
Entre todo aquello, un par de cosas vinieron a mi mente. 1. Alguna vez vi en la tele una serie documental que trataba de la historia del Rock; en uno de los capítulos se mencionaba algo acerca de cuando los chavos dejaron de bailar en los conciertos y se dedicaron simplemente a mover la cabeza de arriba a abajo, eso fue algo así como un cambio de Rock & Roll a símplemente Rock. El famoso headbanging ya es clásico de cualquier rockero. 2. Hace poco un documental sobre el dueto electrónico francés Justice; en él, un fanático hace un comentario interesantísimo al referirse a la música de Justice, dice más o menos: el concierto estuvo violento, supongo que ahora esto es el Rock and Roll.
Efectivamente, mucha de la música electrónica que se hace actualmente -MSTRKRFT, Justice y muchos de los DJs franceses contemporáneos, The Presets, Digitalism, Crystal Castles, Soulwax, etc.- tiene esa violencia que algún día caracterizó al Rock. Los beats se asemejan a golpes tremendos de batería o a guitarrazos potentes dignos de cualquier banda punk, metalera, garagera, etc.- Imagino a los malechores haciendo sus fechorías al ritmo de cualquiera de estas bandas, imagino lo que sintieron mis antepasados al escuchar por vez primera temas rebeldes como Jail house rock o Anarchy in the U.K. Aquella violencia (a veces justificada, aveces no) de la música de la juventud es ahora recuperada, violencia necesaria, que devuelve el carácter rebelde al rock.
Supongo que la comparación y la reflexión pueden resultar demasiado burdas, sin embargo me parece importante y atinado escribir esto. Realmente estamos asistiendo a la renovación del rock, no cómo género musical, pero sí como una actitud y una fuente de contracultura que a veces se pierde.
Escuchar a MSTRKRFT.

viernes, 28 de noviembre de 2008

HOT CHIP

Hay momentos en la vida en que las cosas no pintan nada bien. En estos casos se tienen muchas opciones: ponerse a tomar hasta perder el conocimiento, recurrir a los buenos amigos, o simplemente, dejarse llevar por la depresión y quedarse inmovil esperando a que lo peor pase. Este jueves decidí terapearme lanzándome solo al concierto de la banda de Londres, Inglaterra, Hot Chip.

Hot Chip es una banda que viene haciendo música "electro-pop" desde el 2000 y ha editado tres álbumes de estudio, Coming on Strong (2004), The Warning (2006) y Made in the Dark (2008). Además, tienen varios Ep's y una cantidad bastante amplia de remixes. La banda, que por cierto, tiene más la pinta de un grupo de nerds que de rockstars, está lidereada por Alexis Taylor y Joe Goddar, ambos comparten las vocales, además de otros instrumentos.


No gastaré mucho espacio describiendo las calamidades que ya se estan volviendo clásicas en los eventos de este tipo en la ciudad: horas para conseguir un par de tragos (gratis, eso sí), juniors infames que van a todo, menos a escuchar música, los precios poco accesibles para quienes pertenecemos a la clase media y la poca calidad del grupo abridor Disco Ruido. Mejor es escribir algo sobre la gran actuación de Hot Chip.


Hot Chip es una de esas bandas cuyo sonido cambia en sus presentaciones en vivo. Desde el inicio, con la gran rola One Pure Thought, estos nerds pusieron a bailar al respetable con sus beats salidos de sus teclados y sintetizadores, las guitarras y percusiones tampoco se dieron a desear. Estirando los beats más bailables entre rola y rola, el chip caliente provoco que el que aqui escribe no dejara de mover los pies, con versiones diferentes de sus grandes hits Boy From School y Over and Over. Entre rola y rola, Taylor y compañía agradecían y saludaban al público en español (algo que en México siempre celebramos de sobremanera). Taylor parece ser un tipo demasiado tímido, su voz, en ocasiones suave y en otras potente cerraba el círculo de la excelente música que estaban produciendo estos cuates, a diferencia de Goddar, quien se dió la oportunidad de aventarse un pequeño rap (de verdad que parecen cualuqier cosa menos rockstars). Juntos, logran poner el cuero de gallina a cualquiera cuando combinan sus suaves voces durante los coros de ciertas rolas. La emoción crecía con piezas como Ready for the floor, Out at the pictures y la genial Hold on. El alcohol no paraba de correr, las drogas ilegales y las restringidas hicieron su aparición. El ambiente cambió en la última parte del concierto, cuando la banda presentó una nueva rola, más tranquilona, para lluego dar paso a temas más lentos, baladas electrónicas ifluidas por el blues, el dub, y sì, más electropop. El colofon de la noche fue la emotiva versión de la rola de Prince (y popularizada por Sinead O Connor), Nothinn compares 2 you. En resumen una gran noche, y una super fiesta.


Y la terapia funcionó realmente, querido lector, reafirmando una vez más lo que sólo la música es capaz de hacer: lograr momentos de verdadera felicidad.


Epílogo. La noche fue creciendo anímicamente para este servidor, y concluyó de una forma que no podría ser mejor. Sólo hay una cosa que puede levantar más el ánimo que un gran concierto: una llamada anónima y una dulce voz deseandote une bonne nuit. Gracias stranger.

sábado, 8 de noviembre de 2008

UNA GRATA SORPRESA

Hace un par de días, gracias a una especie de azar del destino, tuve la oportunidad de ir al concierto que Band of Horses dio en nuestra linda ciudad. Debo decir que conocía poco de esta banda, sólo su éxito del 2006 The Funeral y unas rolas que había escuchado muy poco de su nuevo álbum Cease to Begin, así que fui sin grandes expectativas. La sorpresa fue enorme.
Es innegable la calidad de este grupo oriundo de South Carolina, todos excelentes músicos, y qué decir de su vocalista, Ben Bridwell, poseedor de una gran voz, llena de sentimiento. El estilo de Band of Horses tiene grandes matices de eso que, últimamente, las personas han insistido en clasificar como "indie", eso se ve reflejado en rolas como Is There a Ghost y la ya mencionada, The Funeral. Sin embargo, gran parte de la influencia musical de esta banda de caballos se encuentra en el blues y el country, a mitad del concierto me sentía en una especie de rodeo norteamericano, sólo faltaban esos cubos de paja para decorar el escenario en donde estaban esos cinco hombres usando camisas de cuadros y con grandes melenas y barbas rubias, al más puro estílo del sur de los Estado Unidos. Casi todas la rolas de Band of Horses son lentas y melodiosas, pero con letras pegadoras y llenas de sentimiento.
Todo esto escuchamos los pocos asistentes a aquel concierto, el público se entregó totalmente a una banda que dio todo en el escenario y que lo disfrutaron bastante, Bridwell y los demás lucían felices, la energía y la excelente música prendieron al personal, dando momentos de gran felicidad a su servidor.
Se incluyen dos videos, el hitazo "indie" The Funeral y la hermosa balada No One's Gonna Love You. Disfrutelo.



domingo, 19 de octubre de 2008

MOTOROKR 08

Empujado más por la curiosidad que por un fanatismo hacia cualquiera de las bandas del cartel, decidí lanzarme a este festival patrocinado por la marca de teléfonos celulares. 14 bandas, unas muy famosas, otras no tanto, muchas totalmente desconocidas para quien escribe; por lo que leí de las bandas días antes del festival, me esperaba un evento variado y así fue.
Llegué temprano, la gente apenas comenzaba a llegar (en realidad a esas horas el Foro Sol estaba bastante vacío), después de los ya clásicos problemas que se tienen que pasar para introducir una mochilita, una cámara y !hasta un cinturón!, entré al Foro.
No hablaré de las primeras bandas, estuve poco tiempo en las presentaciones de Quiero Club, Jaguar Love, Recolector y El Cuarteto de Nos, y ninguna me sorprendió ni me gustó, así que dediqué ese tiempo a pararme en los stands de revistas, tenis, SS, peluquería, bungee, viendo a wannabe rockstars jugando videojuegos, tomando fotos a las chicas del desodorante, y , claro, bebiendo cerveza.
Después vino Paramore y Mindless Self Indulgence... creo que lo mejor de esas bandas son sus respectivas vocalista y bajista (¿o guitarrista?).
Al escenario "negro" llegaron los Kooks. Bastante bien estos muchachos, prendieron a la banda con sus canciones de tonadas sencillas pero pegajosas, me puse de buen humor. Aunque nunca interactuaron con el público, que estaba feliz viéndolos; parecía que habían ido sólo a cumplir un contrato. Los Kooks tocan muy bien, pero su actitud fue fría, lástima.
Ahora haré un salto en el tiempo hacia adelante para hablar de Stone Temple Pilots y Nine Inch Nails. Ambas bandas son clásicas de los 90 y fueron el agasajo de la mayoría de los asistentes: miembros de la generación "X", ahora 30/40ñeros, arrastrados por la nostalgia y muchos veinteañeros emocionados por ver a dos bandas consagradas y legendarias. Debo decir (a riesgo de ganarme el odio de muchísimos melómanos) que este par de bandas no me gustan, no creo que sean malas, pero su música no es de mi agrado.
Los Stone... tocaron un set lleno de hits, cosa que agradeció el público y se dedicaron a revivir aquella época de las camisas de franela, los tatuajes y los guitarrazos; buen sonido, buenos guitarrazos, bien para los 90. Stone T... son buenos músicos y están en su papel, no buscan aportar nada nuevo, saben lo suyo y lo hacen bien y modestamente.
NIN (abreviando) toco un set en el que la experimentación e improvisación reinaron. Teniendo de fondo aquel espectacular juego de luces e imágenes, Reznor y compañía llenaron el foro con sus sonidos industriales experimentales y sus guitarras potentes, cosa que agradeció la gran mayoría del público. Otros, por el contrario lucían aburridísimos, sin entender lo que los oriundos de Ohio ejecutaban, esperando únicamente a que aquello terminara. "Es que lo nuevo ya no está tan chido..." escuche por ahí. NIN es, a mi gusto, una gran banda; demostraron potencia y que todavía son propositivos, demostraron también porque son una de las bandas más influyentes de su época.
Blashback hacia las 7.45 cuando MGMT saltó al escenario, moría de curiosidad por ver a esta banda cuyo concierto lucio gracias al público que nunca dejo de saltar y cantar cada una de las rolas. Los MGMT cumplieron tocando bien, pero nada más, no fueron nada espectacular. La pachanga bajo el escenario, sin embargo, fue memorable.
Pendulum fue, para mi, la gran sorpresa de la noche. No sabía nada de esta banda, pero de repente me vi entre la multitud brincando y haciendo el clásico slam. Los Pendulum interactuaron en todo momento con el público que respondió de manera increíble. La mezcla de sonidos bailables, industrial, guitarras duras prendió al personal que ya estaba bastante entonado, gran fiesta hicieron los Pendulum, buena sorpresa.
Flashback hasta lo que, a mi gusto, fue lo mejor del festival. Justo después de que los Kooks abandonaran el escenario, éste se vio lleno de obreros trabajando arduamente para montar el próximo show, todos guiados por la mano mágica de Wayne Coyne (quién al parecer nunca se cambia de traje). 6.45, aparecen los Teletubbies animado al público, después Wayne lanzándose al mar de gente envuelto por esa gran pelota de plástico y cayendo una y otra vez. Todos miramos encantados cómo The Flaming Lips convertían todo aquello en un universo lleno de satélites naranjas y amarillos, estrellas fugaces de serpentinas de colores y lluvias de estrellas de conféti multicolor, mientras interpretaban su genial música. La sensación de alegría fue increíble y todo el publico se contagio. Más o menos nueve canciones y una hora duró ese momento de gran felicidad. Lo único malo fue que el sonido no ayudo mucho (qué raro), y Wayne se cansó de animar a todos los motherfuckers que estábamos ahí, no toda la gente le respondió. La increíble versión de Do You Realize? fue el final perfecto para una presentación redonda, como sacada de una cajita musical de juguete, entonces todos salimos de aquel universo con la promesa de Wayne de que volverían algún día. Ojala.
Buen festival el Motorockr... algunas fotos de los Flaming, en donde siempre... http://www.flickr.com/photos/herr_pistas/

sábado, 4 de octubre de 2008

RESEÑA

El frío de las once de la noche azotaba con fuerza en el bosque de Chapultepec. ¿Qué hacía yo en los juegos mecánicos a esa hora de la noche? Claro, tenía entradas para el concierto de la francesa Yelle.
La espectativa y la emoción eran grandes; el evento resultaba novedoso por Yelle, el lugar y por la promesa de la barra libre. Creo que nadie imaginaba reálmente cómo iba a ser aquello, aunque todos esperábamos una gran fiesta.
Pero justo al entrar comenzaron los malos ratos; una fila enorme para obtener un brazalete de mayor de edad, después, un amontonamiento digno de cualquier estación del metro en hora pico (con empujones y todo) para acceder a la zona de barras. Cuando, gracias a una especie de portazo, logré entrar al área del alcohol, tardé demasiado en conseguir un par de vodkas de no muy buena calidad. Después de conseguir mi brazalete pensé en que había muy poca gente; luego entendí la razón, las barras estaban a reventar y nadie podía salir de ahí vaso en mano. Ya con mi trago me dispuse a bailar pero no lograba escuchar claramente la música; primero pensé que era por el ruido que hacía toda la gente aglutinada en ese espacio, luego supe la verdadera razón.
De pronto, Yelle saltó al escenario: dos tipos escoltando a la encantadora Julie Budet, quién portaba esas encantadoras mallas obscuras y brillantes. Los aplausos y los gritos no se hicieron esperar. Todo comenzaba perfecto, lo malo vendría sólo un par de minutos después.
Justo a la mitad de la primera canción, el sonido cayó de la peor forma, a pesar de estar a unos pocos metros del escenario, se escuchaba como si estuviera oyendo el concierto desde fuera. Yelle interpretó algunas rolas con aquel pésimo sonido, luego pidieron un receso mientras se arreglaba el problema (la verdad se veían muy apenados). Luego de un rato salió un tipo a decir que de plano el sonido ya no tenía remedio pero que invitaba a todos a continuar la fiesta. Pasó lo peor, le hicieron caso. Yelle terminó su concierto apenadísimos por aquel sonido tan malo y la gente se veía muy satisfecha.
A pesar del pésimo sonido, Yelle me sorprendió; en vivo suenan mucho mejor que en el disco y la energía que tienen contagia a todos. Además, dieron el doble de energía para compenzar las fallas, eso habla bien de ellos. Ni qué decir de los pasitos de Julie, son cosa aparte. Con un equipo decente, aquello habría sonado increíble.
¿Qué pasa en México? Ya hay muchas personas que se preocupan por traer buenos shows al país y que piensan más en la música que en el negocio que ésta representa. Falta mejorar la organización de esta clase de eventos, que tienen grandes intenciones. Y otra cosa mala, el público, creo que yo soy el único indignado por el fraude del viernes. Si fueramos un poco más exigentes, tal vez tendríamos mejores eventos.
Aqui una fotito de Yelle... si quiere ver algunas más visite http://www.flickr.com/photos/herr_pistas/


viernes, 12 de septiembre de 2008

RESEÑA

Eran las once de la noche más o menos, mojado por la fuerte lluvia que azotaba el norte de la ciudad, estaba en la entrada del Roots mostrando a los guardias mi boleto de entrada junto con mi credencial de elector. A pesar de la lluvia, la emoción de ver en vivo a Cut Copy me mantenía calientito por dentro, era eso o el vino y la cerveza que había tomado.

Todos desconfiábamos, el DJ set de Justice había dejado una pésima impresión del Roots; mal sonido, filas enormes para comprar a precio de oro cervezas tibias, mal trato del personal de seguridad, y lo peor: chavos fresísimas que no van a escuchar música sino a ostentar el dinero que consiguen de sus papis. En fin, una muy mala experiencia.

Lo primero que noté al entrar fue que, tal y como lo habían prometido los organizadores, no había tanta gente; después, en 15 minutos pude conseguir ocho cervezas frías 10 pesos más baratas, nadie me miró feo. El ambiente era muy bueno; aquello era una gran fiesta.

Bufi subió al escenario, este par se dedicó a mantener el cálido ambiente con sus beats electrónicos y pusieron a bailar al personal que ya se encontraba bastante entonado, aunque muchos estaban sentados guardando sus energías para lo que vendría después.

De pronto, en el escenario iluminado por luces azules, rojas, verdes y amarillas apareció Cut Copy: cuatro cuates que, según yo, estaban pasadísimos. La exitación crecía cada vez más.

Musicalmente el concierto estuvo regular; el sonido estaba medio malon para mi gusto y Cut Copy no logró hacer más en vivo de lo que hacen en el estudio. El hecho de que muchos de los sonidos estuvieran pregrabados hace dudar de su destreza. Incluso escuche un grito: ¡toquen en vivo!

A pesar de esto, Cut Copy logró algo mucho más interesante: crear un gran ambiente de fiesta. El nivel de prendidez que alcanzamos los ahí presentes fue impresionante. Fue increíble estar junto a tanta gente bailando y saltando, las botellas vacías rodaban por la pista de baile, algunos decidieron violar la nueva ley y comenzaron a fumar, y, para mi sorpresa, de pronto llegaba a mi nariz el inconfundible aroma de la mariguana. Más tarde un cuate se subió al escenario y brinco hacia la multitud, otros lo siguieron hasta que uno llegó al micrófono y grito el clásico ¡viva México!... Genial.

La fiesta alcanzó uno de sus momentos cumbre con Lights and Music, previa invitación de Cut a "get crazy with 'em". Pero, definitivamente lo mejor fue el final: las luces encendidas permitían ver a toda la gente, incluidos los propios Cut brincando y cantando ... hearts on fire i reach out to you tonight... Insisto, el ambiente era único, pocas veces la he pasado tan bien en un concierto.

Cuando Cut dejó el escenario todos seguíamos con la pila a tope, muchos seguimos bailando un par de horas más: no queríamos que la fiesta terminara.

Definitivamente el ambiente fue lo mejor del jueves por la noche; creo que todos perdieron la pose por un momento y eso fue bueno, es bueno ver a las personas tal y como son. Esa noche realmente hubo "somethin in the air", y todo lo que ahí ocurrió este servilleta lo resume con la letra de la rola noventera y naca que sonó rato después de que el concierto terminara: "tu y yo a la fiesta, tu y yo toda la noche... bailando, bailando, amigos adiós, adiós el silencio loco". Increíble.

Aquí dos fotos de esa gran noche, algunas más la encuentra usted en http://www.flickr.com/photos/herr_pistas/


lunes, 25 de agosto de 2008

RESEÑA

Cuando logré entrar al Teatro de la Ciudad las luces ya estaban apagadas y un ruido extraño salia de las bocinas; para cuando logré llegar a mi asiento en el tercer piso, los gemelos Simone y Amedeo Pace y Kazu Makino ya estaban sobre el escenario tocando la primer rola del concierto.
Lo primero que note fue la sobriedad del escenario; un espacio grande de teatro simplemente decorado con amplificadores, sintetizadores, un pequeño cisne de ¿plástico? y la contundente presencia del trio Newyorkino y sus instrumentos.

Ruido rosa. Así se describe la música de Blonde Redhead. Todo el tiempo estuve pensando en este concepto, la melancolía de la guitarra con sus riffs poderosos y suaves al mismo tiempo, la dulce, dulce voz de la bella Makino y sus sensuales movimientos tuvieron como en trance al público que permanecía en sus asientos únicamente observando el ruido rosa iluminado por colores rojo, azul y blanco.

Ninguno de los integrantes hablo durante tres o cuatro canciones, hasta que Kazu pidió en inglés que nos levantáramos de nuestro asiento. La increíble atmósfera que creaba Blonde Redhead con su música y que atraía ya casi todos mis sentidos, se vio completa cuando percibí el denso perfume de la chica sentada delante mio; quien, a petición de Kazu, se levanto mostrándome su esbelta espalda que bailaba siguiendo los delicados acordes de Spring and by summer fall y 23. Yo también comencé a bailar siguiendo los huesos de esa espalda. Sentí un calor sofocante pero muy agradable y empecé a sudar.

Hora y media después de éxtasis de sonidos, aromas y miradas intercaladas a la espalda, la banda y la mujer que me acompañaba, Blonde Redhead salió del escenario para volver minutos después, tocar tres rolas más, salir de nuevo, y regresar una última vez a interpretar esa bella melodía con un teclado estilo francés. Todos nos quedamos esperando Elephant woman.

Blonde Redhead desapareció repentinamente, no hablaron más que dos o tres frases en todo el concierto, pero dijeron demasiado con su ruido rosa. Al salir, quede con una sensación de vacío, por un momento extrañé mucho aquellos sonidos, la angelical voz de Kazu y sus bellas piernas realizando aquellos sensuales movimientos. También mire partir aquella espalda sin rostro ni nombre. Cuando volví a la realidad me sentí un poco triste y, para mi pesar, tuve que dormir con aquella mujer que era la mía, pero cuyo aroma no era el que debería.

Escuche a Blonde Redhead: http://www.myspace.com/blonderedhead Comparto la única foto que logré del concierto... si te reconoces, hiciste parte de mi noche y la dejaste inconclusa.