Mostrando entradas con la etiqueta Led Zeppelin.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Led Zeppelin.. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de agosto de 2016

CANCIONES FAVORITAS. Kashmir.



"Kashmir"
Autores: Jimmy Page y Robert Plant
Intérprete: Led Zeppelin
1975





Según las crónicas, la letra de "Kashmir" la escribiò Robert Plant en un viaje a Marruecos, tal vez por eso tiene aires del Magreb con la forma de tocar la guitarra de Page, el genio que era un maestro del eclécticismo que mezclaba sin fisuras diversos ritmos, géneros y sonidos étnicos, dicen los conocedores que Jimmy afinó su guitarra como en la música celta y eso le dió un sonido único, según los miembros de la banda, es una de sus canciones favoritas, Plant la definió como "la canción definitiva del Zeppelin", para John Paul Jones, la pieza muestra mejor que ninguna todos los elementos del sonido Zep.

Otro rasgo que la hace una obra magna, es la utilización de cuerdas que se sincronizan con el melotrón de Jones y ha sido considerada por distintos medios escritos, encuestas y nominaciones, como una pieza indispensable en la historia del Rock.

KASHMIR.

Oh, let the sun beat down upon my face
and stars fill my dream
i'm a traveller of both time and space
to be where i have been
to sit with elders of the gentle race
this world has seldom seen
they talk of days for which they sit and wait
all will be revealed
Talk in song from tongues of lilting grace
sounds caress my ear
and not a word i heard could i relate
the story was quite clear
Ooh, baby, i been blind
oh, yeah, mama, there ain't no denyin'
oh, ooh yes, i been blind
mama, mama, ain't no denyin', no denyin'
All i see turns to brown
as the sun burns the ground
and my eyes fill with sand
as i scan this razor line
can i find, can i find where i've been
Oh, pilot of the storm who leaves no trace
like sorts inside a dream
leave the path the led me to that place
yellow desert stream
like shangri-la beneath the summer moon
i will return again
as the dust that floats finds you
will move and search kashmir
oh, father of the four winds fill my sails
cross the sea of years
with no provision but an open face
along the straits of fear
oh, when i want, when i'm on my way, yeah
and my feet wear my fickle way to stay
Ooh, yeah yeah, ooh, yeah yeah, but i'm down ooh, yeah yeah, ooh, yeah yeah, but i'm down, so down
ooh, my baby, oh, my baby
let me take you there
come on, oh let me take you there
let me take you there




lunes, 23 de diciembre de 2013

LOS DISCOS DE 1969. Led Zeppelin II.



LED ZEPPELIN 
"Led Zeppelin II"
1969






Los dos primeros discos del Zep, tienen el sabor fresco de las creaciones espontáneas e hijas más de la inspiración que de la planeación, en ambos casos Page, ya tenía canciones escritas o esbozos de ellas y completarlas, recibir las aportaciones de los otros, ensayarlas y grabarlas, se llevó a a cabo en condiciones precipitadas, con el tiempo medido y en un clima de trabajo agotador.

El primero, se grabó en treinta horas, con la banda recién formada, y sus integrantes, empezando a conocerse, el segundo, se compuso, arregló y grabó durante una gira por ambos lados del Atlántico, en los tiempos libres que dejaba, la actividad agotadora de las giras y con las cintas que iban grabando, acompañándolos a donde iban, la situación opuesta a una grabación planeada, en un solo estudio y con el tiempo suficiente.

Las canciones las componían en las habitaciones de hotel y en otros ratos libres iban al estudio y grababan, dejaban canciones en duda sobre si ya iban a quedar así, y en alguna entrevista Page, rememoró esos días y confesó que veía tantas cosas fuera de control, que pensaba que el álbum iba a ser desastroso, pero como suele suceder en el mundo del Rock, muchos discos que se han grabado en condiciones de extrema dificultad, han resultado grandes obras maestras.

Es uno de los grandes discos del Rock pesado, conseguido con la mezcla experta de los sonidos más pesados de la guitarra de Page; la furia de Bonham; los lamentos, gritos y catarsis vocales de Robert Plant, quien se convertía en el inalcanzable mejor vocalista de rock de todo el planeta y el bajo exacto y magistral de Jones, es decir, las personas adecuadas para la música que bullía en el cerebro del genio creador del Zep, Jimmy Page.

El productor del disco en Nueva York fue Eddie Kramer, productor de Jimi Hendrix y es este personaje quien ideó muchos de los toques, abundantes por cierto, de sicodelia que Page ya traía de herencia de los Yardbirds y que plasmaba con su guitarra que aparecía ilimitada, Kramer  agregó muchos sonidos y trucos extraños que le dieron al disco una gran riqueza.

Se publicó a principios de 1969 y se convirtió en un clásico, casi inmediatamente, piezas como "Whole Lotta Love", "Living Loving Maid", "Heartbreaker", "Moby Dick" o "Lemon Song" se convirtieron en canciones clásicas e imprescindibles en las presentaciones en vivo y siguen siendo obras maestras, cátedras de como componer canciones y deleite de melómanos de cualquier edad.































lunes, 24 de junio de 2013

LOS DISCOS DE 1969. Led Zeppelin.




LED ZEPPELIN I
1969




En 1968 se produjo una desbandada en The Yardbirds, la legendaria banda sicodélico-blusera y Jimmy Page, uno de los miembros de más reciente ingreso, hizo práctica el famoso dicho: "A río revuelto, ganancia de pescadores" y se quedó con los derechos sobre el nombre del grupo, con la idea de refundarlo y mantenerlo en circulación, el plan era llamarlo "The New Yardbirds" y la base serían él y otro prófugo del legendario grupo, Jeff Beck el también guitarrista superdotado como el propio Page, en algún momento hasta Keith Moon se apuntó para la empresa y se llegó a hablar de reunir a un "supergrupo" con puros miembros de la realeza del rock británico.

Pero como todo esto quedó en sueños, Page se dió a la tarea de reclutar a nuevos miembros, fueran famosos o no; el primer recluta fue John Paul Jones, quien había trabajado sobre todo como músico de sesión y Page lo conocìa porque alguna vez trabajaron juntos en un disco de Donovan (Sunshine Superman), el interés principal de Jimmy Page era encontrar un cantante que tuviera las habilidades necesarias para interactuar con los sonidos de su guitarra y puso los ojos en Steve Marriott de los Faces, pero como no estaba disponible, preguntó aquí y allá, hasta que le recomendaron a Robert Plant, fue a verlo en una actuación y de inmediato supo que era el cantante que necesitaba.

Del mismo modo, de contacto en contacto llegó hasta John Bonham, un baterista que le produjo la misma impresión que Plant, tener cualidades sobresalientes y encajar en la idea de música que rondaba su cerebro y deseaba empezar a tocar y grabar, así que casi sin conocerse, empezaron a tocar las piezas que Page tenía enlatadas, que alguna vez pensó grabar con los Yard o para sus propios proyectos y así nació la banda llamada a revolucionar al rock, provisionalmente llamada The New Yardbirds y muy pronto rebautizada como Led Zeppelin.

El disco se grabó en 30 horas y con un contrato insólito para una banda que hacía su disco debut, en Atlantic y con condiciones sumamente ventajosas, que hicieron que la prensa radical acusara a Page de mercenario, el repertorio elegido por el inobjetable líder, estaba formado por sus composiciones, viejos blues clásicos, canciones "folk" norteamericanas, una vieja pieza que interpretaba Eddie Cochran, una canción del folk inglés transformada hasta lo irreconocible y todo, en un nuevo contexto.

Un contexto furioso y volcánico que empezaba con la devastadora batería de Bonham, metiendo ruido, ritmo y direcciones diversas; la hiriente, lamentosa o fina guitarra de Page y la voz inédita en el rock de Robert Plant, quien se convirtió en el paradigma del canto metalero, ¿cuántos "plantitos" vinieron después a engrosar las filas del heavy?, difícil saberlo y para completar, la exacta e indispensable participación de Jones en bajo y teclados, aportando los contenedores, el necesario otro extremo que también fue desde entonces un sello del Zep.

El disco salió a la venta en enero de 1969 y en pocas semanas estaba entre los diez más vendidos en ambos lados del Atlántico, la crítica se dividió entre los que aclamaban a la nueva revolución del rock mundial y los que los acusaban de armar un disco con una gran cantidad de pequeños "hurtos" que estaban en todo momento y que reflejaban el enciclopédico conocimiento que Jimmy Page tenía del rock, el blues, la música folk y mucho más.

Pero el caso es que, Led Zeppelin I, marcó nuevos senderos, inauguró una nueva época, fue el acta de nacimiento de una de las más grandes leyendas del rock y se convirtió en clásico instantáneamente, uno de esos discos atemporales, tan vigente hoy como hace 45 años.

























martes, 31 de julio de 2012

Los Discos de 1970. Led Zeppelin.


LED ZEPPELIN III.
1970



El Blues es una música enraizada profundamente en las condiciones étnicas. históricas y emotivas de un grupo social, es un elemento de identidad tan fuerte y necesario que, ofrece una resistencia invencible al cambio, no puede dejar de ser lo que es ni transformarse, porque pierde su naturaleza emblemática y la gente que con él se cobija y se alimenta, queda desamparada y sin identidad.

A fines de los sesentas y principios de la década siguiente, se produjo contra el Blues una pequeña revuelta, en Norteamérica consistió en que, jóvenes músicos blancos se atrevieron a tocarlo y grabarlo, eso sí, con gran respeto y veneración, sin tratar de cambiarle nada y haciendo esfuerzos sobrehumanos para que sonara como el de los grandes maestros afroamericanos; en el Reino Unido, la revuelta tuvo tintes iconoclastas, pues al igual que en América, músicos jóvenes y blancos reivindicaron al Blues como la música que querían tocar, sólo que ellos trataron de darle un aire propio, lo mezclaron con su música tradicional y con los sonidos nuevos del rock, produciendo una música deslumbrante que podía llamarse "Blues sicodélico".

Cream, The Jimi Hendrix Experience y Led Zeppelin, fueron los grandes creadores de ese género que prometía mucho, pero los Cream, no quisieron ir más allá, Hendrix no tuvo tiempo para ir más allá y sólo la super banda Led Zeppelin, mantuvo levantado el estandarte. Led Zeppelin III, fue el "ir más allá", después de dos grabaciones deslumbrantes que inauguraron un sonido único, a pesar de los intentos de ser copiado, donde el blues adquirió una dimensión distinta, con la misma emoción y alma, pero con sonidos vanguardistas, virtuosos y finos. 

Para que eso fuera posible se necesitaba una super banda y el Zep lo era, con un guitarrista que desde entonces se sabía que iba a ser uno de los más grandes, uno de los mejores vocalistas de todas las épocas, un genio de la batería y uno de esos bajistas que como los del Jazz, usaban el instrumento más allá de su función rítmica.


Led Zeppelin III, cambió el rumbo del dirigible, en la primera parte se escucha un hard rock impecable, de gran fuerza y finura al mismo tiempo y en el lado B   del LP original, una cara desconocida o poco exhibida del mítico cuarteto, un rock acústico con tintes country, Page y Plant llevaron a su nivel que hoy conocemos, el juego llamada-respuesta, tensión-distensión característico de la banda y la base rítmica Bonham- Jones, crearon el fondo sonoro ad hoc a ese duelo de virtuosismos.


La conocidísima "Inmigrant Song" llegó al número 20 del top americano y el álbum fue uno de los acontecimientos del año en Gran Bretaña, llegando de inmediato al número 1 y vendiendo copias como pan recién horneado hasta llegar al triple platino, con él, los "zepelinos" lograron la hazaña de hacer un rock de gran originalidad, sin concesiones y además popular y todos pensaban que el dirigible no subiría más, pero todavía faltaba el IV, consumación de todos los elementos y sus combinaciones presentadas en este disco histórico.



























jueves, 9 de junio de 2011

LOS DISCOS DEL '71. Led Zeppelin IV.



LED ZEPPELIN.
"Led Zeppelin IV".
1971.



No es posible presentar una lista de grandes discos del rock del año 1971, sin incluir a éste super clásico de una banda histórica y vertebral del rock de cualquier género y cualquier época, un álbum que ha sido elevado a los altares, primero por sus fans que lo convirtieron en clásico instantáneo y después por la crítica exigente que tardó en digerirlo y aceptarlo y es que "el cuarto" es un disco muy extraño y atípico con relación a sus tres antecesores que era todo el Zeppelin de entonces.

No tiene el contundente descubrimiento del insólito "blues sicodélico -hard roquero" de los dos primeros registros discográficos del Led, ni sus espesos fondos de sonido, ni su emotividad basada en los diálogos entre guitarra y voz, entre Page y Plant y no alcanza las alturas hipnóticobluseras, casi catársicas ni la fuerza demoledora, aunque lo intente, de esas dos memorables joyas.




Tampoco posee la maravillosa unidad de "Led Zeppelin III", ni da la sensación de estar haciendo un viaje musical de alucinante belleza, como cuando se escucha esa obra maestra sensible, elegante y exquisita que es el tercero del Led y obviamente mi favorito, todas estas aportaciones extraordinarias de los tres antecesores parecen ausentes en su cuarto álbum.

"Led Zeppelin IV" suena incoherente, como dando tumbos sin rumbo, sin que sepamos nunca hacia donde va, sus partes no parecen tener nada que ver unas con otras y sin embargo, es la más extraordinaria colección de piezas de impecable manufactura de toda la discografía "zeppeliana" y tal vez de todo el rock inglés, incluso "Black Dog", la canción más simple que hicieron, está llena de oficio y pasión, hay piezas fabulosas como "The battle of evermore" o "Misty mountain hop", bellezas deslumbrantes como "Going to California" y por si fuera esto poco, es el disco de "Stairway to heaven", una de las piezas más portentosas de toda la historia del rock, por esto es un clásico insustituible y es y no es, el mejor disco de Led Zeppelin, cada una por distintas razones.


Aquí puedes descargar el disco.




.

jueves, 19 de junio de 2008

LOS CLÁSICOS. Led Zeppelin.

LED ZEPPELIN.

A la izquierda, la base rítmica del Zep, Bonham y Jones: a la derecha, Plant y Page.


La aparición de Led Zeppelin en el rock fue de gran impacto, la combinación de sonidos que producían los cuatro excelentes músicos que formaban el grupo era inédita, la historia del rock, hasta ese momento era: el rock 'n roll de los cincuentas, la primera ola inglesa y el pop que llenaba las listas de ventas.

El Zeppelin era algo fuera de serie, una base rítmica, que sostenían, un baterista polirítmico que llenaba de sonido el espacio y que al paso de la historia se le ha considerado como uno de los grandes, su nombre era John Bonham; un bajista sobrio pero de gran efectividad, uno de los primeros bajistas roqueros que hicieron trascender la función del bajo de simple acompañamiento a protagonista, John Paul Jones, es el nombre de este músico.

La base rítmica mencionada enmarcaba a los dos elementos que caracterizaban al sonido Zeppelin, dos elementos que brillaban contundentes y le estaban dando un giro al rock; la voz de Robert Plant, que es sin duda uno de los grandes vocalistas de toda la historia del rock, con un timbre único en ese tiempo, después de Plant surgieron legiones de imitadores y de hecho la forma de cantar de Plant se convirtió en el modelo de todos los cantantes de metal.

La voz de Plant es de una agudeza que no existía en el rock, pero además era una voz flexible, con un registro muy amplio y una pureza excepcional y se combinaba con los extraños sonidos de uno de los grandes guitarristas de todos los tiempos, el gran maestro de la guitarra Jimmy Page, de la escuela de Mayall, de donde salieron también Eric Clapton y Jeff Beck, Page también mostró un camino nuevo para los que vendrían tras de él.

El repertorio compuesto de canciones propias y viejos blues, sonaban extraños pero seductores, las texturas y ambientes que construían estos cuatro músicos eran mágicas e inusitadas, por eso es que el Zeppelin se convirtió en un clásico instantáneo.

El Zeppelin en 1979