Mostrando entradas con la etiqueta Covers.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Covers.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de enero de 2012

LAS FAVORITAS DE PETER.


PETER GABRIEL.
"Scratch my Back".
2010.


 

Cuando el escucha se adentra en la obra de algún músico de tal modo que descifra las estructuras creadas por el artista, descubre sus ingenios, conoce sus rutas y logra un disfrute pleno de la creación artística, pude ser que se pregunte, frente al gusto por la música que se escucha ¿qué le gustará escuchar a...?

Hay músicos que tienen las influencias a flor de piel, se perciben de inmediato y se hace la conexión sin rodeos, pero hay otros, los creadores de estilos sui generis, los inconfundibles, los que fundan paradigmas, tienen tan bien asimiladas sus influencias y subordinadas al propio estilo, que éstas son muy difíciles de descubrir, un caso de estos es Peter Gabriel, el genio musical que no dudo será un histórico y las futuras generaciones reconocerán como uno de los grandes creadores de estructuras sónicas de los siglos XX y XXI.

Escuchando a Gabriel (con gran placer, por cierto), muchas veces me he preguntado ¿qué música le gustará a Don Peter?, la respuesta, o al menos una respuesta parcial, está en el álbum doble grabado en 2010, bautizado como "Scratch my back", que muy literalmente sería "Rasguño en mi espalda" pero que también significa "Grabado en mi pasado" y que es el muchas veces pospuesto, álbum de covers, que siempre quiso registar el artista británico.

En él están trece canciones que, según el propio Gabriel, son el resultado de un proceso de reescritura, para no caer en el típico cover inmediatamente identificable, todas las piezas sufren una "gabrielización" y si lo escuchamos distraidamente, bien puede pasar por el disco de Gabriel con sus nuevas composiciones, a mí, me lo regalaron y al escucharlo, reconocía frases, ciertas melodías me rsultaban familiares y al revisar los créditos, me di cuenta de que son canciones que no compuso Peter Gabriel.

El repertorio consta de canciones de David Bowie (Heroes), una versión más que se suma a las ya excepcionales que hay, Paul Simon, Elbow, para que se vea que no se quedó viviendo en el pasado, Los Talkin Heads, Lou Reed, una versión genial de "My Body is a Cage" de Arcade Fire, Randy Newman, Neil Young, Rdiohead y otros, si te gustan los discos de covers, si te gustan los discos de covers reelaborados y si te gusta la música de Peter Gabriel, este es el disco que debes regalarte, los arreglos misteriosos y oscuros, tocando el minimalismo y la voz maleable de Gabriel crean una situación magnética.













viernes, 4 de febrero de 2011

TRES VERSIONES DE UNA CLÁSICA. Susie Q.




SUSIE Q.
(Dale Hawkins).


El autor de la famosa canción.

Compuesta en los cincuentas por el "rocabiliero" Dale Hawkins, nacido en Louisiana, hecho que está implícito en el ritmo de la canción, se hizo popular de inmediato, además de la versión del autor se hicieron muchas otras, pero la más conocida y la que vendió más copias es la de Creedence Clearwater Revival, pero antes de que la grabara la célebre banda sureña, ya había sido "covereada" por otros famosos como Johnny Rivers, el "Nicho Hinojosa del rock 'n' roll" que vivía de grabar covers de las piezas más exitosas y en el otro lado del charco, la banda inglesa que mejor conocía la música norteamericana fuera esta blues, rock 'n' roll o country, también hizo su versión, ¿que de quién hablo?, por supuesto que de sus satánicas majestades The Rolling Stones.

Creo recordar que en México, algún grupo hizo una versión en castellano, pero no estoy seguro, el caso es que esta canción llamó mi atención cuando la escuché con los Rolling, pero después me quedé con la favorita de todos, la de John Fogerty y compañía, así que aquí están incluidas estas dos favoritas de su servidor y la del autor, además de la letra que no es nada del otro mundo palabras simples y sin rebuscamientos en una Silly love song, como la canción de McCartney.



SUSIE Q.

Oh Susie Q,
Oh Susie Q,
Oh Susie Q, baby I love you, Susie Q.

I like the way you walk,
I like the way you talk,
I like the way you walk, I like the way you talk, Susie Q.


You say that you'll be true,
You say that you'll be true,
You say that you'll be true, baby I love you, Susie Q.

You say that you'll be mine,
You say that you'll be mine,
You say that you'll be mine, baby all the time, Susie Q.


Oh Susie Q,
Oh Susie Q,
Oh Susie Q baby I love you, Susie Q.

I like the way you walk,
I like the way you talk,
I like the way you walk, I like the way you talk, Susie Q.

Oh Susie Q,
Oh Susie Q,
Oh Susie Q baby I love you, Susie Q.






Dale Hawkins - Susie Q
Cargado por fredozydeco. - Videos web independientes.







.

viernes, 27 de agosto de 2010

COVERS. With a little help from my friends.


WITH A LITTLE HELP FROM MY FRIENDS.
JOE COCKER.


Este es uno de los covers más famosos de la historia, grabado primeramente en el álbum del mismo nombre de Joe Cocker, en 1969 que era además su debut como solista, acompañado por The Grease Band, el grupo del que formaba parte en su natal Sheffield y la pequeña ayuda de sus amigos, que eran todo menos, hijos de vecino, Jimmy Page, guitarra de Led Zeppelin; Matthew Fisher, organista de Procol Harum y Stevie Winwood, el niño prodigio del rock inglés.

Posteriormente, la versión se hizo más famosa, por haber sido interpretada en el festival de Woodstock por Cocker y décadas después, por haber servido de
rúbrica a una exitosísima serie de T.V. pero al margen de estas cuestiones azarosas, resulta que es un cover de altísima calidad, con la esencia de la pieza original, pero también grandes aportaciones, en el ritmo, el tratamiento de los coros y la dotación instrumental.

Los videos son de The Beatles para reescuchar la versión original y de Joe Cocker con la Grease Band en el festival de Woodstock, el órgano que introduce la canción y que por cierto es también una de las introducciones instrumentales más famosas de la historia, lo toca Chris Stainton quien era el bajista, pianista y organista de la Grasienta.









martes, 13 de abril de 2010

TRES VERSIONES DE UNA CLÁSICA. Suzie Q.


SUZIE Q.


Esta
super clásica compuesta por Dale Hawkins ha sido grabada por una gran cantidad de artistas, hoy la recordamos a dos meses (13 de febrero) de la muerte de su autor a los 73 años, la rola tuvo gran éxito en 1957, cuando llegó al lugar 27 de las listas de popularidad y desde entonces ha sido una favorita de favoritas para muchos roqueros, incluido quien esto escribe.

La primera versión que escuché fue la de Johnny Rivers y de inmediato me pegó, después la de Rolling Stones que también me mata, pero la que siempre me ha gustado más es la de Creedence Clearwater Revival, con ese aire de blues acentuado por la voz de Fogerty, su guitarra y el feeling que tenían estos cuates para la música ranchera y el blues, las versiones que aquí se presentan son: la del autor, la de las Piedras y la infaltable de los Creedence, el grupo que pegó con tubo en México en mi adolescencia (hace poco) y que forma parte del soundtrack de mi vida.



Dale Hawkins - Susie Q
Cargado por fredozydeco. - Mira videos web originales.







jueves, 25 de febrero de 2010

TRES VERSIONES DE UNA CLÁSICA. Sympathy for the Devil.




SYMPATHY FOR THE DEVIL.







Una de las canciones emblemáticas de los Rolling y del rock en general, es Sympathy for the Devil, con una letra fuera de lo común en ese tiempo, Jagger y Richards, hacen un repaso de la historia humana, como si fuera Satanás quien la contara, pero además, este diablo, contradice toda la historia humana y divina colocándose como protagonista de ellas.

Con un ritmo intenso, producido por las percusiones polirítmicas y la guitarra de Richards marcando los tiempos y Jagger, que inicia cantando pausadamente una historia que sube de intensidad a medida que avanza la canción, fue todo un golpe con ventas millonarias y se convirtió en una clásica instantánea, del rock y de la música popular universal.

La canción que ya de por sí era un exitazo, aumentó su aura de leyenda cuando en el Festival de Altmont, el de trágico recuerdo, los Stones la interpretaban y en ese momento se sucitaron los acontecimientos que terminaron con la muerte de un espectador a manos de los Hell Angels, pandilleros contratados por las Piedras para "guardar el orden".

Las tres versiones son: la original de Rolling Stones, una sensacional de Blood, Sweat & Tears, que forma parte de la "Symphony for the Devil", del tercer álbum de esta banda prodigiosa y la de otro grupo emblemático del rock, Guns and Roses, para demostrar que las buenas canciones siempre se prestan para hacer buenos "covers".


COMPASIÓN POR EL DIABLO.

Por favor, permite que me presente
soy un hombre de riquezas y buen gusto
ando rodando desde hace muchos, muchos años
he robado el alma y la fé de muchos hombres
yo estaba allí cuando Jesucristo, tuvo su momento de duda y dolor.

Y me aseguré por los infiernos de que Pilatos
se lavara las manos y sellara su destino

Encantado de conocerte
espero que sepas mi nombre
pero lo que a tí te desconcierta
es la naturaleza de mi juego

Rondaba San Petersburgo
cuando ví que había llegado el momento del cambio
maté al zar y a sus ministros
Anastasia gritó en vano
conduje un tanque, tenía la graduación de general
cuando estalló la guerra ralámpago y los cuerpos hedían

Miré con alegría mientras sus reyes y reinas
luchaban durante diez décadas por los dioses que crearon
grité: "¿Quién mató a los Kennedy?"
cuando después de todo, fuimos tú y yo
por favor deja que me presente
soy un hombre de riquezas y buen gusto
tendí trampas a los trovadores
que murieron antes de llegar a Bombay

Igual que cada policía es un criminal
y todos los pecadores santos
y cara y cruz es lo mismo, llámame simplemente Lucifer
pero necesito cierto freno
así pues, si me encuentras, ten un poco de cortesía
un poco de compasión y cierta exquisitez
usa tu educación bien aprendida
¡oh haré que se pudra tu alma!

Encantado de conocerte
espero que sepas mi nombre
pero lo que a tí te desconcierta
es la naturaleza de mi juego.


SYMPATHY FOR THE DEVIL.


Please allow me to introduce myself,
I'm a man of wealth and taste.
I've been around for a long, long year,
Stole many man's soul and faith.

I was 'round when Jesus Christ,
Had His moment of doubt and pain.
Made damn sure that Pilate,
Washed his hands and sealed his fate.

Pleased to meet you,
Hope you guess my name.
But what's puzzlin' you,
Is the nature of my game.

Stuck around St. Petersburg,
When I saw it was a time for a change.
Killed the Tsar and his ministers,
Anastasia screamed in vain.

I rode a tank held a general's rank.
When the blitzkrieg raged and the bodies stank.

Pleased to meet you,
Hope you guess my name, oh, yeah.
Ah, what's puzzlin' you,
Is the nature of my game, oh, yeah.

I watched with glee while your kings and queens,
Fought for ten decades for the gods they made.
I shouted out, "Who killed the Kennedys?"
When after all, it was you and me.

Let me please introduce myself,
I'm a man of wealth and taste.
And I laid traps for troubadours,
Who get killed before they reach Bombay.

Pleased to meet you,
Hope you guess my name, oh, yeah.
But what's puzzlin' you
Is the nature of my game, oh, yeah,
a-Get down, baby.

Pleased to meet you,
Hope you guess my name, oh, yeah.
But what's confusin' you,
Is just the nature of my game, mmm, yeah.

Just as every cop is a criminal,
And all the sinners, saints,
As heads is tails, just call me Lucifer.
'Cause I'm in need of some restraint.

So if you meet me have some courtesy,
Have some sympathy and some taste.
Use all your well-learned politesse,
Or I'll lay your soul to waste, um, yeah.

Pleased to meet you,
Hope you guess my name, mmm, yeah.
But what's puzzlin' you,
Is the nature of my game, mmm, mean it,
Get down.

Whoo, who.
Oh, yeah,
Get on down.
Oh, yeah!

Ah, yeah.
Tell me baby, a-what's my name?
Tell me honey, can ya guess my name?
Tell me baby, a-what's my name?
I tell you one time, you're to blame.

Ooo, whoo.
Ooo, whoo.
Ooo, whoo.
Allright.
Ooo, who-who.
Ooo, who-who.
Ooo, who-who.
Oh, yeah.
Ooo who-who
Ooo, who-who.
I'm bad.
a-What's my name?
Tell me, baby, a-what's my name?
Tell me, sweetie, a-what's my name?

Ooo, who-who.
Ooo, who-who.
...
Yeah.







BLOOD, SWEAT AND TEARS.












GUNS AND ROSES. 





martes, 16 de febrero de 2010

TRES VERSIONES DE UNA CLÁSICA, Sittin' on Top of the World.


SITTIN' ON TOP OF THE WORLD.


Compuesta por Chester Burnett, alias Howlin' Wolf o "El Lobo Aullador" , es un blues clásico que ha sido grabado por infinidad de intérpretes en distintas épocas y para darnos una idea de la atemporalidad de esta pieza maestra, presentamos: la versión de Burnett, un cover viejito, péro magistral de Cream y una versión más reciente del músico más talentoso del rock en lo que va de este siglo Jack White.

Como muchos "blues" es una canción de desamor, como Stormy Monday, como My Baby Left me y como muchas otras, sólo que en ésta, el abandonado se consuela pensando que no le importa el abandono porque en ese momento está: Sentado en la cima del mundo, el 10 de enero pasado, se cumplieron 34 años de la muerte del gran Lobo que aullaba, así que la entrada es homenaje a este gigante del blues y recordatorio de su muerte a los 66 años.

SITTIN' ON TOP OF THE WORLD.

One summer day, she went away;
Gone and left me, she's gone to stay.
She's gone, but I don't worry:
I'm sitting on top of the world.

All the summer, worked all this fall.
Had to take Christmas in my overalls.
She's gone, but I don't worry:
I'm sitting on top of the world.
Going down to the freight yard,
gonna catch me a freight train.
Going to leave this town;
worked and got to home.
She's gone, but I don't worry:
I'm sitting on top of the world.







martes, 19 de enero de 2010

REFRITO

The Dark Side of the Moon

Ya casi es febrero y aún me llegan las resacas del 2009, el álbum que les traigo hoy salió a la venta (exclusivamente en iTunes) el 22 de diciembre y muy pocos valientes lo consideraron dentro de sus listas de lo mejor del año, les hablo de The Dark Side of the Moon.
Así es, querido lector, seguramente pensará "qué manera tan descarada de fusilar el título de un disco!" Pues no sólo el título, este es un remake de principio a fin del clásico de Pink Floyd; un regalito de nuestros favoritos de Oklahoma, The Flaming Lips.
Cada año, esta genial banda arma una fiesta concierto para despedir el año y este 2009 no fue la excepción, fiesta y loquera o freakout como ellos lo llaman para despedir el 2009, y justo después la interpretación muy a su estilo de la obra maestra de la banda inglesa. Para esta ocasión tan especial, los de Oklahoma se hicieron acompañar de Stardeath and White Dwarfs, la banda experimental lidereada por el sobrino de Wayne Coyne, la genial cantante y música canadiense Peaches y el artista y ex líder de Black Flag y Rollins Band, Henry Rollins.
The Flaming Lips ya habían covereado algunas rolas de Pink Floyd, obviamente los ingleses tienen una influecia grandísima en su sonido y el disco fue realizado con todo el respeto que se merece. Las 9 rolas del álbum son reinterpretadas muy en el estilo del Embryonic del 2009 de los Flaming, y hay momentos de verdadera genialidad en él. Naturalmente, al ser un cover, siempre existirá la polémica sobre cuál es mejor y sobre si es una falta de respeto al artista original; para mí ambos discos son buenísimos, supongo que Barret, Gilmour, Waters y compañía hubieran en su momento aprovado y aplaudido el esfuerzo, supongo también que, si Pink Floyd fuera una banda contemporánea sonaría bastante igual que The Flaming Lips y serían cuates y tocarían juntos.
Como sea, ahí estan dos grandes discos que merecen la atención de cualquier fan de la música, ya es tarea de los lectores juzgar. Mientras, cheque el divertido video que se hizo anunciando el evento y la versión de una de las favoritas The Great Gig in the Sky, gritos cortesía de Peaches. Escuche y dígame si no esta increíble.



The Flaming Lips - The Great Gig in the Sky (feat. Peaches)







miércoles, 13 de enero de 2010

TRES VERSIONES DE UNA CLÁSICA, Little Wing.


JIMI HENDRIX. "Little Wing".


Se dice que 2010 va a ser "el año Hendrix"
porque se cumplen 40 años de su prematura muerte y en marzo saldrá a la venta una grabación hasta ahora inédita de canciones del genio de la guitarra, las piezas de que hablamos fueron grabadas entre 1967 y 1970 y estarán en el álbum que llevará por título "Valleys of Neptune".

Además se espera para la misma fecha (8 de Marzo), las reediciones en CD-DVD, de cuatro álbums emblemáticos del insuperable Jimi, Are You Experience, Axis: Bold as Love, Electric Ladyland y First Rays of the Raising Sun.

Así que para empezar los homenajes a Hendrix, recordamos una de sus grandes, grandísimas rolas, "Little Wing" grabada originalmente en "Axis: Bold of Love" en la versión del propio Hendrix, además de otra de Eric Clapton y Sheryl Crow, para terminar con la de Stevie Ray Vaughan, tres maestros de la guitarra indiscutibles e históricos.












jueves, 18 de junio de 2009

SEASON OF THE WITCH.


LA TEMPORADA DE LA BRUJA AL TRES POR UNO.

El año de 1966 veía el surgimiento de un movimiento musical que llegó a todo el mundo, se empezaba a gestar la gran transformación del rock, la sicodelia, las miradas hacia la música folk como símbolo de pureza y la poesía como una necesidad para una buena canción, se estaban conjuntando en la Costa Oeste de los Estados Unidos y en el Reino Unido, sobre todo en el viejo continente se estaban grabando discos excepcionales que rompían todos los moldes de las formas anteriores de hacerlos, una de las grabaciones más importantes de ese año y de la Historia del Rock, fue Sunshine Superman del poeta y músico escocés Donovan Leitch.

La canción que daba título al álbum se volvió un éxito inmediato, pero con el tiempo, todo el disco fue mostrando su extraordinaria calidad y otras piezas fueron ocupando su lugar en la Historia, es este el caso de Season of the Witch, considerada en la actualidad como una de las diez mejores canciones de la Historia del Rock.

La canción en cuestión, ha sido a lo largo de cuatro décadas un objeto de culto y de encanto que ha seducido a muchos grandes intérpretes para hacer versiones propias, aquí presentamos la original de Donovan y dos más de extraordinaria factura, interpretadas por: el trío de Mike Bloomfield, Al Kooper y Steve Stills, grabada en el célebre álbum Super Session, al que se considera la "obra maestra del blues blanco"; y a la extraordinaria cantante inglesa Julie Driscoll, mujer de voz privilegiada que encontró el complemento perfecto de su voz en el maestro del órgano Brian Auger y el grupo Trinity.

La estructura de la canción, lenta y rítmica, permite que el cantante juegue con los registros y matices de que sea capaz, acortando o alargando las frases mientras los instrumentos pueden ir introduciendo líneas melódicas que adornen la pieza y también hacer solos instrumentales intermedios al estilo de las improvisaciones en el jazz.

Los tres intérpretes hacen versiones muy personales de la canción, mostrando cada uno sus cualidades vocales o en la ejecución de sus instrumentos, los solos de Bloomfield con la guitarra y de Auger con el órgano, son la prueba, logrando tres canciones deliciosas que espero disfrutes tanto como yo las disfruto.









martes, 7 de abril de 2009

UNA DE DYLAN, UNA DE CHRISSIE.


I SHALL BE RELEASED.





I shall be released, es una de las canciones de Dylan que más gusta a sus colegas y por esa razón, ha sido grabada por muchos cantantes, existen versiones extraordinarias como la de Joe Cocker o una jazzeada de Nina Simone, otra muy suave y dulce de los Box Tops, The Band, el grupo que acompañara a Dylan y con el que se grabó la versión original, también tienen su propia versión.

Cuando apareció la grabación con la que se festejaban 30 años de vida artística de Mr. Zimmerman y muchos artistas se reunieron en un concierto memorable, se grabó esta versión que desde el principio me cautivó, Chrissie Hynde, la cantante de The Pretenders, se llevó parte del concierto con esta versión de la gran canción dylaniana, es una de mis versiones favoritas.

Aquí puedes descargar varias versiones, todas grandiosas de esta inmensa canción.


lunes, 23 de febrero de 2009

ALABAMA SONG.


TRES VERSIONES.

Kurt Weill.
Alabama Song fue escrita en 1927 por Bertolt Brecht, letra y Kurt Weill, música, ambos artistas alemanes que en ese tiempo, componían óperas muy politizadas y orientadas a la crítica social, la asociación de estos dos artistas, el dramaturgo Brecht y el músico Weill, duró poco tiempo, porque Weill emigró a los Estados Unidos, donde vivió hasta su muerte en 1950, a los cincuenta años de edad.


En Norteamérica, inició una carrera importante como compositor de canciones, casi siempre destinadas a las comedias musicales y con el tiempo se convirtió en un clásico de la cultura americana, sus canciones han sido interpretadas por infinidad de artistas.

Bertolt Brecht

A fines de los años sesentas, las nuevas generaciones conocimos esta canción, gracias a que un grupo de rock popularísimo, The Doors, la grabó en su álbum debut y vivimos muchos años en la creencia de que era una pieza compuesta por Morrison, Manzarek y compañía, porque en el disco nunca se les dió el crédito a Brecht y Weill, con el tiempo, se convirtió en pieza favorita de los músicos de rock, para hacer covers con ella.

Aquí están tres versiones de esta clásica, la de Doors, la genial de David Bowie ( a este redactor todo lo que hace Bowie, le parece genial) y una más o menos reciente de Marilyn Manson, échenles una oreja, disfruten esta gran canción y diviértanse, encontrando las diferencias.











miércoles, 21 de enero de 2009

TRES VERSIONES DE UNA CLÁSICA. Tobacco road.












TOBACCO ROAD.

Tobacco Road, original de John D. Loudermilk, se hizo famosa en la interpretación de The Nashville Teens, después, la grabó Eric Burdon con su grupo The Animals, pero la versión de este mismo cantante con War, grupo con el que grabó Eric Burdon declares War, superó con creces la anterio, y hay otra de The Blues Magoos, que también conozco bien y me gusta, esta versión apareció en Psychedelic Lollipop, aquí les presentó las tres mencionadas, que no son las únicas, hay muchas versiones distintas, incluida una de Jefferson Airplane, aparecida en su disco debut Takes off.




I was born in a dump

my mother died
my daddy got drunk
they Left me here
to die or grow
in the middle of
Tobacco Road
Tobacco Road
Tobacco Road

i Grew up in a rusty shack
all I ever owned babe
was hangin' on my back
Lord above know
how much I loathe
this mean ol' place called
Tobacco Road
Tobacco Road
Tobacco Road
Tobacco Road
Tobacco Road

But it's home yes
the only life I've ever known
and the lord knows
how much I loathe
Tobacco Road (Road, Road, Road)

Tobacco Road, yeah (Road, Road, Road)
Tobacco Road, yeah (Road, Road, Road)
I'm talkin' 'bout road (Road, Road, Road)
I'm talkin' 'bout that road (Road, Road, Road)
Tobacco Road, yeah (Road, Road, Road)
Everybody's got one (Road, Road, Road)
Everybody's got some (Road, Road, Road)
Everybody's got feel one (Road, Road, Road)
Everybody remember (Road, Road, Road)
Tobacco Road, yeah (Road, Road, Road)
Road, yeah (Road, Road, Road)
Road, yeah (Road, Road, Road)
Road, yeah (Road, Road, Road)

But it's home mmm
the only life this boy has ever known
and the lord knows
how much I loathe
Tobacco Road, yeah (Road, Road, Road)
Tobacco Road, yeah (Road, Road, Road)
Tobacco Road, yeah (Road, Road, Road)

I'm gonna leave (Road, Road, Road)
and get myself a job (Road, Road, Road)
with the help (Road, Road, Road)
and the grace from above (Road, Road, Road)
I'll get me some dynamite (Road, Road, Road)
and I'll get me a crane (Road, Road, Road)
And I'll blow it all up, tear it down (Road, Road, Road)
Start all over again (Road, Road, Road)
And I'll build me a town (Road, Road, Road)
I'll be proud to show (Road, Road, Road)
And I'll keep the name (Road, Road, Road)
And I'll keep the name (Road, Road, Road)
And I'll keep the name Tobacco Road, yeah (Road, Road, Road)
Tobacco Road, yeah, yeah (Road, Road, Road)
Tobacco Road
Tobacco Road

you're dirty and you're filthy
but I love you
cause you're my home, baby
You are my home
the only life I've ever known
You are my home
You are my home
Yes, you're my home
Ya hear me, you're my home
you're my home

yes it's home, yes
the only life I've ever known
and the lord knows
how much I loathe
Tobacco Road, yeah (Road, Road, Road)
Tobacco Road, yeah (Road, Road, Road)
Tobacco Road, yeah (Road, Road, Road)

do it again, ya feel a thing (Road, Road, Road)
do it again, ya feel a thing (Road, Road, Road)






martes, 13 de enero de 2009

EL BLUES DEL VERANO.


TRES VERSIONES DE UNA CLÁSICA.

SUMMERTIME BLUES.

I'm gonna raise a fuss, i'm gonna raise a holler
about a workin' all summer just to try to earn a dollar
every time i call my baby, and ask to get a date
my boss says, "no dice son, you gotta work late"
sometimes i wonder what i'm a gonna do
but there ain't no cure for the summertime blues
Well my mom and pop told me, "son you gotta make some money"
if you want to use the car to go ridin' next sunday
well i didn't go to work, told the boss i was sick
"well you can't use the car 'cause you didn't work a lick"
sometimes i wonder what i'm a gonna do
but there ain't no cure for the summertime blues
I'm gonna take the weeks, gonna have a fine vacation
i'm gonna take my problem to the united nations
well i called my congressman and he said "whoa!"
"i'd like to help you son but you're too young to vote"
sometimes i wonder what i'm a gonna do
but there ain't no cure for the summertime blues


Eddie Cochran era un anticipado, vió sin saberlo, el rock del futuro, tenía un talento como compositor que ningún otro rocanrolero blanco tenía, excluyo con esto a Little Richard, al genial Chuck Berry y a Fats Domino, Bo Didley, Louis Jordan y otros grandes compositores, todos afroamericanos.

Ed
die Cochran compuso muchas buenas canciones, pero sin duda su obra maestra es Summertime Blues, que anticipaba por mucho a lo que vendría, el hard rock, la sicodelia y otras corrientes, esta canción ha sido interpretada por muchos roqueros, es una rola irresistible para cualquier amante del rock, aquí están tres versiones que a mí me matan, la de Eddie, la genial de Blue Cheer, que es mi favorita y una de The Who, que también es sensacional.

La letra también es de otro momento, los problemas adolescentes típicos, pero con un aire de rebeldía, amargura y sarcasmo que aparecería posteriormente en el rock.






martes, 21 de octubre de 2008

LOS "COVERS".

ARTE, COPIA O NEGOCIO.

El cover, o versión alterna de una canción famosa es en nuestros días, un género en pleno auge, muchos músicos, por homenajear a sus canciones favoritas, porque se les acabó la inspiración o porque es buen negocio, recurren a él, cada vez con más frecuencia.

No sé cuando empezó la historia del cover, pero ya en los cincuentas los cantantes blancos: Elvis, Jerry Lee, Cochran y otros hacían versiones blancas, de las grandes rolas de Little Richard y Chuck Berry, después con la aparición de los Beatles, el cover, se convirtió en pan de todos los días.


Sin duda The Beatles son el grupo más covereado de la historia, con "Yesterday" y "Eleanor Rigby" a la cabeza de las canciones beatlescas más veces grabadas por distintos artistas, de la última, hay una versión monumental de Esperanto, incluida en su discazo Last Tango y otra muy buena de The Ides of March, en su disco Vehicle, sí, el mismo donde está la famosísima canción que da nombre al álbum.

Hay cientos de discos con canciones de Beatles en todos los ritmos, formatos y géneros que se les ocurran: salsa, mariachi, y música andina son las más exóticas que he visto, pero hay en jazz, sinfónica, bossa nova y otros, estos son covers del montón hechos para el público mayoritario y poco exigente.


Sin embargo hay versiones beatlianas hechas por grupo y solistas legendarios que vale la pena escuchar y poseer: "With a little help... de Joe Cocker, "Lucy in the sky... de Elton John, "Across the universe" de Bowie, "Every little thing" de Yes, "Help" de Deep Purple, "I am the walrus" de Spooky Tooth, son todas geniales y varias de ellas están recopiladas en un disco que se llama "And your band can sing" editado por Warner.

Detrás de Beatles y pisándoles los talones está Bob Dylan, uno de los compositores más reciclados de la historia, desde que era un chavito que empezaba a componer, pero ya tenía "apantallado" a todo Estados Unidos y parte del mundo, Joan Báez, Peter, Paul & Mary y The Byrds, ya hacían grabaciones de las canciones de Dylan, un coverero de Dylan fuera de serie es sin duda Joe Cocker, quien casi no tiene disco donde no estén una o dos canciones de Mr. Zimmerman.


También hay discos de puros alternos que han hecho los grandes compositores, dos que conozco y ya son clásicos: "Pinups" de Bowie, con alternas de Pink Floyd, Yardbirds, Them y Kinks, entre otros y "16 legendary covers" de Elton John, el año pasado salió a la luz "Twelve" de Patti Smith, con versiones alternas de Jimi Hendrix, Dylan, Beatles, Rolling Stones, Paul Simon, Nirvana Stevie Wonder el Jefferson y otros, un discazo más que recomendable.

Con la moda de los "tributos", el cover se convirtió en artículo de consumo masivo, los hay a todos los grupos legendarios del rock, siendo especialmente homenajeados, Zeppelin, Pink Floyd y Queen, pero hay verdaderas rarezas en este campo de los tributos, existe un disco tributo, no a un artista sino a un disco, el "Trapesty" de Carol King, con todas las canciones del álbum, en el orden original , interpretadas por distintos artistas cada una y una joya que se llama "Stairways to heaven" que es un disco homenaje a una sola canción, la celebrísima y zeppeliniana "escalera", en doce versiones distintas.


Un disco tributo que es sobresaliente, por lo difícil que es coverear, a un artista excepcional es "Stone Free", homenaje a Jimi Hendrix, muy logrado, interesante y absolutamente disfrutable, también destacan el par de discos del concierto de celebración del trigésimo aniversario de Dylan en la música y esto me hace recordar a "Like a rolling stone", una de las canciones que más covers tiene en la historia, además de "I shall be release", otra dylaniana que ha sido favorita de los hacedores de versiones alternas.


En México, los compositores más solicitados para hacer covers son, además de los históricos Agustín Lara y Consuelito Velázquez, Jaime López y Liliana Felipe, en el medio no comercial y Juan Gabriel, Marco Antonio Solís y Joan Sebastian, en el medio comercial; en la salsa y la música de banda, lo que abunda son los covers, por la falta de talento de los músicos y en general son verdaderamente lamentables y destrozan canciones que muchas veces son buenas y no merecen ese trato.

En fin, querido lector, en el mundo del cover, hay de todo y para todos, si conoces covers de canciones que creas exepcionales o discos de covers que valgan la pena recomendar, móchate con los cuates y socializa a tus preferidos.