Mostrando entradas con la etiqueta Jethro Tull. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jethro Tull. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de agosto de 2016

DISCOS DE 1978. Heavy Horses.




JETHRO TULL
"Heavy Horses"
1978




Heavy Horses está muy empararentado con el disco anterior "Songs of the Wood" y con el siguiente "Stormwatch", forman una trilogía de inclinación "acústica" por los arreglos e instrumentos utilizados, además de las temáticas escarbando en las costumbres rurales, con una mirada retro y nostálgica, es la trilogía bucólica por excelencia, para muchos críticos e historiadores con estos tres, terminó una etapa del Jethro.

Por parte de la crítica, el disco fue acogido con benevolencia, se dijo que la banda recobraba viejos valores y al tiempo se actualizaba y también recibió muchos elogios su puesta en escena, dicha puesta recibió premios por su originalidad y creatividad que, con la combinación de las excelentes piezas era una obra mayor. 




martes, 22 de diciembre de 2015

CANCIÓN NAVIDEÑA. Jethro Tull.






JETHRO TULL.
"A Christmas Song".
 Autor: Ian Anderson.
Intérprete: Jethro Tull.






Jethro Tull publicó en 2003 su disco llamado "Christmas Album" con canciones nuevas relacionadas con la Navidad y el Invierno y otras ya grabadas o escritas con anterioridad, la idea fue hacer un álbum temático con cosas relacionadas , arreglos tradicionales y por supuesto con el sello andersoniano. Aparecen como siempre las historias que dicen algo de la naturaleza humana, su maldad y su bondad, los ejemplos de vileza y los de sublime nobleza, todo en nuestra forma de ser y vivir.

La canción de navidad no es sólo "feliz navidad y todos contentos", el señor Anderson como de costumbre pregunta, investiga en nuestros más recónditos anhelos, nuestros lados más oscuros y nos hace pensar, nos guste o no, sobre la Navidad, su significado, la historia que se celebra y después de inquietarnos nos cambia la jugada: no se preocupen, no me hagan caso, disculpen si soy desconsiderado, sigan festejando, Santa! rola la botella, y que siga la fiesta!

Por esto y por mucho más, ésta es canción dedicada a la Navidad, signifique lo que signifique para cada quien, muchas bondades y la mejor parte de la humanidad haciendo que sea un poco más pequeña nuestra congénita maldad a fines de este año difícil, para el otro y para todos los de nuestra vida.




CANCIÓN DE NAVIDAD.

Una vez en la ciudad de Real de David
en un solitario pesebre
donde una madre celebra a su bebé.

Harías bien en recordar las cosas que el dijo más adelante.
Cuando están celebrando ustedes mismos las fiestas de Navidad,
van a reír cuando les diga que tomen una ruta de la carrera.

Se están perdiendo el punto principal, que estoy seguro  no necesitan hacer
que el espíritu de la Navidad no es lo que se beben.

Entonces, ¿cómo se puede comer cuando tu propia madre está hambrienta?,
y ¿cómo se puede sonreír cuando las razones para sonreír son erradas?

Y si les arruiné sus placeres siendo un desconsiderado
recuerden, si lo desean, que ésta es sólo una canción de Navidad.
(Hey! Santa! Pásanos esa botella, ¿quieres?)


CHRISTMAS SONG.

Once in Royal David's City
stood a lonely cattle shed,
where a mother held her baby.

You'd do well to remember the things He later said.
When you're stuffing yourselves at the Christmas parties,
you'll just laugh when I tell you to take a running jump.

You're missing the point I'm sure does not need making
that Christmas spirit is not what you drink.

So how can you eat when your own mother's hungry,
and how can you smile when the reasons for smiling are wrong?

And if I just messed up your thoughtless pleasures,
remember, if you wish, this is just a Christmas song.
(Hey! Santa! Pass us that bottle, will you?)




viernes, 28 de febrero de 2014

LOS DISCOS DE 1969. Stand up.



JETHRO TULL
"Stand Up"
1969




Si "This Was" es una obra maestra del blues-rock británico, "Stand Up", no es su continuación y esto resulta raro en una banda que empezaba su carrera; ¿por que no seguir con algo que era popular, innovador y podía ser explotado un rato más? Parece que la respuesta es que Ian Anderson tomó el control total del concepto Jethro, componiendo, arreglando y diseñando, paso a paso uno de los "sounds" o conceptos musicales más originales de toda la historia del Rock.

El delicioso blues a lo Jethro que distingue al álbum debut de la banda ya no aparece o está perfectamente camuflado, en cambio, hay muchos elementos variados y de diversos orígenes amalgamados por la mente libre y creativa de Mr, Anderson: el folclor celta ocupa mayores espacios, la música de cámara se revela como influencia importante, la cosmovisión que reflejan las letras, con raíces en el folclor, el costumbrismo, los mitos y un mundo mágico desaparecido por la irrupción de la sociedad industrial y urbana, son todos elementos que en este disco definieron al Jethro Tull histórico.

Hay joyas como "Fat Man" donde Anderson toca una mandolina, instrumento totalmente inusual en el rock, una especie de balada tradicional tocada solo con la mandolina, percusiones y la voz, extraordinaria y novedosa; está también "Bourée", que es la Bourée en Do menor de J.S. Bach, con un tratamiento de Jazz-rock y no aparecido en el rock antes, la flauta de Anderson, virtuosa y emotiva, apoyada solo por una sección rítmica de bajo y batería que le imprimen su sello contemporáneo.

En "Stand Up" está también una canción llamada "We used to know", que no tuvo gran trascendencia, a pesar de ser una gran canción, hasta que The Eagles, banda norteamericana que alguna vez fue "telonera" del Jethro en sus giras por norteamérica, la recicló, para no decir que la plagió y la convirtió en la célebre "California Hotel". Anderson nunca inició acción legal contra este plagio y tuvo la gentileza y caballerosidad de sólo denunciarlo y aún considerarlo un tributo, ¡bofetada con guante blanco!, pues finalmente el Hotel California fue un fenómeno y éxito en el nivel planetario.

El resto del disco está lleno de sorpresas y piezas de extremo preciosismo que habrían de aparecer reiteradamente en la historia de la banda, "Reason for waiting" es una de ellas y favorita de quien escribe, pero en general es un disco muy parejo en su calidad y es difícil distinguir las mejores partes, el primer gran disco clásico de una banda clásica.

Y por último, otro aspecto para destacar, es la ilustración de la funda, una ilustración de James Grashow, quien era conocido como ilustrador de libros para niños e hizo un diseño que también contribuyó a esa gran revolución que significaron las portadas de los discos de Rock.




sábado, 1 de febrero de 2014

LOS DISCOS DE 1968. This was.




JETHRO TULL
"This Was"
1968




Jethro Tull empezó como muchas bandas inglesas, tocando Blues y música negra norteamericana en general, y Ian Anderson, su líder y sustento era: además del cantante, guitarrista y tocaba armónica, antes de que decidiera dejar la guitarra y adoptar la flauta, el mismo Ian declaró en alguna ocasión que había muchos guitarristas excepcionales en el Reino Unido y el no quería ser uno más de tercera categoría, así que decidió aprender a tocar la flauta e incorporarla a su concepto musical.

Para 1968, dicho concepto ya estaba consolidado, con una base sustancial de Blues, pero matizado por innumerables elementos del folk inglés, la música de cámara, el jazz y el rock, pero lo que llamaba más la atención, el que habría de ser el sello distintivo, fue sin duda la flauta, y no porque fueran la única banda que incluía una flauta en su dotación instrumental, sino por el papel protagónico del instrumento en el sonido de la banda.

Muchas bandas clásicas del Rock, hicieron algo novedoso, abrieron puertas y caminos, hicieron revoluciones, pero Jethro hizo una de las más originales y sorprendentes, con una mezcla afortunada de elementos que armonizan a la perfección: la voz con ese timbre extraño y misterioso, el papel importante de los instrumentos no eléctricos y la omnipresencia de la flauta, en un contexto que remite siempre a músicas tradicionales y antiguas, sin dejar de ser contemporáneo.

A Jethro a menudo, se le clasifica como un grupo de Rock progresivo, y si esto es así, sería uno de los más originales y únicos, si es Rock sicodélico, lo sería también, y así en cada categoría, el disco debut de la banda, es una joya preciosa, nunca considerado entre lo mejor del Tull, pero en un ejercicio de redescubrimiento, resulta tan sorprendente, rico y disfrutable como cualquier otro, con el "extra" de ser el que más refleja el momento de la metamorfosis, de uno más de los grupos que tocaban Blues (de manera sobresaliente por cierto), a una banda histórica y mítica.





miércoles, 8 de agosto de 2012

Los Discos de 1970. Benefit.



JETHRO TULL
"Benefit"
1970





El tercer disco de Jethro Tull, llamado "Benefit", es mi favorito no sólo de la banda en cuestión, sino en general, uno de mis discos preferidos en mi vida de escuchador de rock, fue el primer álbum completo de Mr. Anderson y compañía que escuché, pues antes sólo conocía "Love Story", que me parece fue un single, pero lo más extraño fue la forma en que conocí a ese placer.

Resulta que domingo a domingo, buscaba con mi amigo Víctor, algún lugar donde se presentaran los grupos de rock que estaban en activo, corrían los años de 1970 o 1971 y en la Ciudad de México se habían concentrado los mejores grupos de Tijuana, Guadalajara o Monterrey y a falta de cafés, bares o teatros, los salones de baile o lugares improvisados como tales, servían para armar "tocadas", allí estábamos cada semana, mi "cuate" y yo, dándole gusto a nuestro mayor placer que era: escuchar rock en vivo:

Uno de esos grupos que se presentaban en el Salón Chicago, era Los Dug Dug's, oriundos de Durango (de allí el nombre), lidereados por un músico excepcional de nombre Armando Nava, compositor, guitarrista, flautista y vocalista, en esos tiempos no tocaban sus composiciones (no sé si ya las tenían), y se dedicaban a "refritear" covers de grupos gringos e ingleses del momento, recuerdo a Grand Funk y sobre todo a Jethro Tull.

Al parecer "Benefit", de reciente aparición, los tenía hechizados, porque en cada actuación tocaban por lo menos la mitad de las piezas del álbum de forma impecable, como si se estuviera escuchando el disco, a mí sin conocerlo, me deslumbró y empecé a tratar de conseguirlo, desde entonces se convirtió en uno de mis favoritos de toda la vida, casi como si a mis 16 o 17 años hubiera tenido la ocasión de escuchar al Jethro en vivo, Armando cantaba y tocaba la flauta como si fuera Jon Anderson y hasta "pelaba tamaños ojotes" y levantaba la pierna como aquel.

Pero aparte de la cuestión emotiva y con los años de escuchar una buena parte de la obra andersoniana, me parece de lo mejor de ésta: es el disco que dejó en claro el estilo de la banda, es el disco en el que la flauta de Anderson se vuelve protagonista indiscutible y parte fundamental del sonido Jethro, es el disco donde ya no aparecen las piezas con estructura blusera y se nota más la influencia del folk inglés.

Pero además, es el disco en el que las piezas se volvieron obras mayores, con estructuras más complejas que las de la música folk o el rock elemental, con pasajes diversos dentro de una sola pieza: introducciones, cambios de ritmo y ambientación, es un disco casi sinfónico, entre el folk, el rock progresivo, el jazz y la música de cámara, en él, Anderson se graduó como un compositor fuera de serie y los "jethros", que serían la alineación más creativa y productiva, es decir la histórica y mejor que ha tenido la banda (Anderson, Martin Barre, Glen Cornick y Clive Bunker), aparece magistral.








martes, 31 de enero de 2012

LOS DISCOS DE 1972. Thick as a Brick.



JETHRO TULL.
"Thick as a Brick".
1972.




Siempre me ha extrañado que a los discos de Jethro Tull los consideren filoprogresivos, porque creo que la banda de Ian Anderson, es totalmente original, sui generis e inetiquetable, a menos que la etiqueta diga: "Jethro Tull", pero cuando escuché con detenimiento "Thick as a Brick", entendí como, por facilidad y por este solo disco, le pegaron la etiqueta.

Dicen los historiadores que a Anderson le disgustaban los discos pretensiosos y excesivamente trabajados con ideas robadas de la música sinfónica, de cámara o incluso de la ópera que hacían algunos grupos estrellas del rock progresivo y que una vez rasguñados en la superficie, resultaban huecos y poco inteligentes y parece que el ejemplo preciso de este tipo de grabaciones eran los de Rick Wakeman y algunos de su banda base, Yes.

Resulta además que el disco de estudio inmediatamente anterior, el multicelebrado "Aqualung", fue calificado por los críticos, como un álbum conceptual y Anderson rechazó publicamente esa clasificación, acusó a los reseñadores de ignorantes y decidió hacer un disco verdaderamente conceptual y al mismo tiempo burlarse de los pesados y pretensiosos discos de muchas bandas "progresivas".

Así nació el concepto de "Thick as a Brick", una historia única y una única pieza musical, que tenía de texto el largo poema escrito (supuestamente) por el niño genio de 8 años llamado Gerald Bostock, quien había adquirido notoriedad al ser descalificado en forma ilegal y vergonzosa de un concurso de poesía y en su poema hacía reflexiones acerca de ser niño y las desventuras e inconvenientes de crecer, una disertación sobre la niñez y el ser adulto.

Cuando se inquiría a Anderson acerca de si la historia de Bostock era real o ficticia, éste no respondía y por mucho tiempo cultivó la duda sobre la existencia o no del niño genio que escandalizó a los jueces con su poesía perversa, de este modo la larga suite con duración de poco más de 40 minutos se presentaba como el verdadero "disco conceptual" contra el truco de juntar canciones que supuestamente conforman todas una misma historia (al fin que todo tiene relación con todo).

Al final la pretendida burla de Ian Anderson para los discos grandotes que no grandiosos, los excesos y barroquismos para ridiculizar a sus compañeros de profesión, resultaron una obra maestra del rock en general y del progresivo en su primera incursión al género, el problema fue que Anderson no era un simulador, sino un músico genial y además se le olvidó ampliar la dotación instrumental con los instrumentos más exóticos (muy común en el "progre"), recurrió solo a lo que la banda usaba y dominaba virtuosamente: flauta, guitarras acústicas y eléctricas, violín, sax, piano, órgano, bajo eléctrico y percusiones.

También estaban la influencias de siempre: el folk, el rock básico, el jazz y la música de cámara, evocados tan sabiamente que se adherían al sonido "Jethro" sin resanarlo o ampliarlo, solamente para enriquecerlo, no es gratuito que ese sound, sea uno de los más originales del rock, sin seguidores ni copiadores, único e irrepetible.