Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Santana.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Santana.. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de agosto de 2013

CANCIONES FAVORITAS. Evil Ways.





 EVIL WAYS
Autor: Clarence Henry
Intérprete: Santana





El disco debut de Santana fue todo un acontecimiento, el jalisciense y sus cómplices, habían logrado una fusión de rock y ritmos afrocaribeños impecable, sin fisuras ni pasos en falso, producto de la formación multiétnica de la banda y la asimilación que todos sus miembros tenían de la música de rock que estaba expandiendo horizontes.


Su presentación en el Festival de Woodstock fue de las más éxitosas y si ya empezaban a dar de que hablar, después del histórico concierto con asistencia masiva, se volvieron uno de los grandes acontecimientos del rock en el año de 1969, a la fecha, esta grabación, es considerada como uno de los grandes debuts discográficos de la historia.

Enérgico, festivo, rítmico y negrísimo, el álbum resultó redondo, con el repertorio escogido, la calidad uniforme de los arreglos y ejecución y por la vibra emocional-espiritual-carnal que comunicaba.

Evil Ways fue una de las canciones escogidas para ser publicada como single, de la autoría de Clarence Henry, guitarrista de Jazz, había sido grabada anteriormente por Willie Bobo, pero su gran éxito se produjo cuando la grabó Santana, en las primeras semanas de haber salido a la venta ingresó en la lista de los cuarenta más vendidos y su ascenso en las listas de popularidad paró, hasta llegar al noveno lugar, hasta la fecha es una de las canciones más populares de la mítica banda de rock-blues-afro-latino y una de las que hacen referencia inmediata con Santana, sólo superada en este rubro por Samba pa'tí.



Caminos Del Mal

Tienes que apartarte del mal camino, nena,
antes de que yo deje de amarte.
tienes que cambiar, querida,
y cada palabra que digo es cierta.
Me tienes corriendo y escondiéndome por toda la ciudad,
me tienes espiando y siguiéndote, corriendo hacia abajo.
esto no puede continuar, el Señor sabe que tienes que cambiar, nena.

Cuando llego a mi hogar, querida,
mi casa está oscura y la comida está fría.
tú estás tendiendo, dando vueltas, nena,
con Jean y Joan y quién sabe quién.

Estoy cansado de esperar y probar que haciéndome tonto
Voy a encontrar a alguien que no me haga sentir como un payaso.
esto no puede continuar, el Señor sabe que tienes que cambiar, nena.

Cuando llego a mi hogar, nena,
mi casa está oscura y la comida está fría.
tú estás tendiendo, dando vueltas, querida,
con Jean y Joan y quién sabe quién.

Estoy cansado de esperar y probar que haciéndome tonto
Voy a encontrar a alguien que no me haga sentir como un payaso.
esto no puede continuar, el señor sabe que tiene que cambiar, nena.




Evil Ways

You've got to change your evil ways, baby,
before I stop lovin' you.
you've got to change, baby,
and every word that I say is true.
you got me runnin' and hidin' all over town,
you got me sneakin' and a-peepin' and runnin' you down.
this can't go on, lord knows you got to change, baby.

When i come home, baby,
my house is dark and my pots are cold.
you're hangin' round, baby,
with Jean and Joan and-a who knows who.

I'm gettin' tried of waitin' and foolin' around,
I'll find somebody who won't make me feel like a clown.
this can't go on, lord knows you got to change, baby.

When I come home, baby,
my house is dark and my pots are cold.
you're hangin' round, baby,
with jean and joan and-a who knows who.

i'm gettin' tried of waitin' and foolin' around,
i'll find somebody who won't make me feel like a clown.
this can't go on, lord knows you got to change, baby.








martes, 12 de junio de 2012

Los Discos de 1970. Abraxas.



SANTANA.
"Abraxas".
1970.




El debut de Santana, es de sobra sabido, que resultó todo un impacto, el sexteto lidereado por el guitarrista mexicano Carlos Santana, estaba revelando una fórmula novedosa, sin inventar nada nuevo hacía una mezcla perfecta y sin fisuras de Blues, Soul, Música caribeña y percusiones africanas, condimentadas por el sonido rocker de la guitarra de Santana, virtuosa, de excelente técnica y con influencias del Jazz, todo esto mezclado en las proporciones adecuadas, había sido un exitazo, que atrajo a públicos diversos, multiétnicos y multiculturales.

En ese contexto, el segundo disco de la banda, tenía frente a sí un reto importante, como objetivo mínimo había que mantener el nivel compositivo, creativo e instrumental del antecesor, el primer paso para superar el reto fue, buscar al productor adecuado y eligieron a Fred Catero, quien de algún modo "adivinó" la tendencia que tenía el sonido Santana hacia el refinamiento, las estructuras del Jazz, los timbres más suaves y la eliminación de textos, de modo que pulió las asperezas del sonido primigenio, donde las percusiones tenía el papel preponderante, equilibró de modo que luciera más el trabajo de la guitarra y estuvieran menos eclipsados, los teclados y la base rítmica bajo-batería, sin que las percusiones perdieran fuerza ni riqueza.

Y en ese sentido, "Abraxas" es el álbum perfecto de Santana, en el que todo está excesivamente cuidado: el equilibrio entre fuerza y delicadeza, entre todos los componentes genéricos del sound y los papeles que van desarrollando los instrumentos, inclusive hay un equilibrio perfecto entre las partes cantadas y las instrumentales, de modo que da la impresión de fluir sin contratiempos ni tensiones, no es uno de esos discos que angustian al oyente o exacerban sus emociones, no es tampoco el disco para poner a trabajar a las neuronas, es simple y llanamente un disco para disfrutarse de forma relajada y placentera, sin que se tenga la impresión de que está uno rebajando su nivel como escucha y entregándose al comercialismo y la autocomplascencia, perdiendo la exigencia, que es lo mínimo que tiene que conservar un buen melómano.

Por supuesto que de este disco salieron muchos éxitos para toda la vida, o muchas piezas que se hicieron clásicas: "Black Magic Woman", "Oye como va",  "I hop you're feeling better", "Samba pa' tí" o "Icident at Nashabur", con la aclaración de que las dos últimas son enteramente instrumentales, factor que suele hacer a las piezas menos populares, pero eso no fue obstáculo para que se hicieran de muy buenos lugares en las listas de ventas.

La alineación de Santana para este disco fue: Carlos Santana: guitarra y voz; Gregg Rolie: teclados y voz; Dave Brown: bajo; Mike Shrieve: batería y José Arias y Mike Carabello: percusiones (timbales, congas y bongós). Otro aspecto que contribuyó a hacer atractivo al álbum fue su portada que se atribuye a MATI, que no se si es una persona o un colectivo y de la que se dice sirvió de inspiración para la también memorable cubierta de "Bitches Brew" de Miles Davis.


















martes, 21 de febrero de 2012

LOS DISCOS DE 1972. Caravanserai.



SANTANA.
"Caravanserai"
1972.





Primer disco de Santana donde incursionó en el jazz, la música ambiental y las grabaciones de música instrumental (de las diez piezas sólo dos tienen letra), es un anuncio de los registros que haría posteriormente con John McLaughlin y el que realizó con Alice Coltrane y en él está la primera pieza tomada directamente del repertorio jazzístico (Stone Flower, de Jobim).

También está marcado por una renovación de la banda, con la salida de David Brown, bajista original del grupo; Mike Carabello en percusiones y la inminente partida de Greg Rolie, fundamental en el sonido de los tres primeros álbums con su órgano, ya no participó en todas las piezas porque su relación con Santana era muy conflictiva y estaba medio retirado por su decisión y medio despedido por el líder del conjunto.

En ese año Santana empezaba a hacer sesiones de meditación al estilo hindú por invitación de John McLaughlin, quien ya había formado la Mahavishnu Orchestra, banda de la que Santana era asiduo escucha, este acercamiento a la cultura y religiosidad de Oriente, más su creciente interés por el Jazz, fueron los motores del cambio en las formas de hacer música para el músico jaliscience, y el título mismo del disco refleja esta situación, Caravanserai es el nombre que se le da a los refugios en medio del desierto, donde las caravanas descansan y reponen fuerzas y víveres.

El triunfo inesperado y vertiginoso había sumido a Santana y compañeros en una dinámica de trabajo intenso, consumo abusivo de sustancias estimulantes, conflictos internos y mareo provocado por la fama, con el bautizo al álbum y el cambio hacia una música más "intelectual" pero a la vez más espiritual, Carlos Santana pretendía darse un descanso, revalorar al mundo y la vida, crecer como artista y trascender en lo que había elegido como misión para alabar al ser divino.

En ese sentido "Caravanserai" es un trabajo muy valiente y muy personal, pues hasta ese momento la banda Santana había sido un grupo sin aparente liderazgo que no fuera el colectivo, pero a partir de éste cuarto disco, se hace evidente que cada grabación es un proyecto personal de Carlos Santana, y por otra parte hay una actitud arriesgada al romper con la fórmula hasta entonces exitosa de la fusión rock-blues-música caribeña, se dice que los directivos de CBS, no estaban contentos con el cambio pues temían que una música tan elaborada y compleja, tan alejada del sonido "Santana" ya conocido y exitoso, fuera un fracaso comercial.

En los hechos fue un fracaso comercial a corto plazo pero la aceptación de la crítica y la acogida que tuvo entre un auditorio nuevo que buscaba música de esa tónica lo convirtió en disco de grandes ventas a largo plazo, un clásico que nunca ha salido del catálogo vivo, el que se reedita constantemente.

El personal que participó en las sesiones fue muy numeroso y de las más diversas procedencias, era invitado al estudio y en la medida que se iban grabando las piezas se elegía a los participantes, ésta metodología copiada de las grabaciones en el Jazz, fue también fundamental en el resultado que para muchos es la incursión de Santana en el Jazz de fusión y su alejamiento del rock, al que regresaría mucho tiempo después.




 













 

lunes, 9 de marzo de 2009

CARLOS SANTANA Y EL JAZZ.


ENTRE EL LAGO Y EL OCEÁNO.


Carlos Santana es un músico conocido como uno de los grandes guitarristas del mundo, su histórica presentación en el Festival de Woodstock, lo dió a conocer como superstar del rock, aparece en las historias del rock, en las revistas especializadas en rock y no estoy seguro, pero creo que ya tiene su lugar en el Salón de la fama del Rock.

Pero el rock, no ha sido el único género en el que ha incursionado, siempre se ha sentido atraído por el jazz, sus estructuras, sus grandes intérpretes y sus compositores geniales, esta relación de Santana con el jazz, ha sido registrada en varias grabaciones.


En el disco llamado Love Devotion Surrender, que grabara con John McLaughlin, aparecen A love supreme y Naima de John Coltrane, el genial saxofonista y compositor; en The swing of delight, grabó Sher Khan the tiger, compuesta por Wayne Shorter; en Lotus, se pueden escuchar, varias piezas provenientes del jazz, Going home de Alice Coltrane, Gypsy queen de Gábor Szábo, el jazzista húngaro; Stone flower de Antonio Carlos Jobim, el ícono de la música brasileña y Castillos de arena, que compuso Santana con Chick Corea.

Existe además un disco extraño y bastante difícil de encontrar llamado Illuminations, que grabó con Alice Coltrane y que es una absoluta maravilla, no hay que olvidar que uno de los grandes éxitos de Santana es Oye como va, de Tito Puente.


Pero la ralación del músico jaliscience con el jazz, no consiste sólo en grabaciones, también ha hecho presentaciones en vivo con varios gigantes de la música sincopada, con todo lo expuesto, no es de extrañar que Santana haya declarado alguna vez "...el rock, es un lago, el jazz... un oceáno"

Para entrar en este mundo del Santana jazzero, dos videos, el primero, con el fondo musical de A love supreme, el segundo, una joya, Santana tocando con Herbie Hanckok, Chick Corea, Wayne Shorther, John McLaughlin y Ravi Coltrane, el hijo del Trane, quien eligió, como su padre, ser músico de jazz y además...saxofonista, pero esa, es otra historia.