Mostrando entradas con la etiqueta Discos de 1968.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discos de 1968.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de noviembre de 2015

LOS DISCOS DE 1968. Electric Ladyland.



JIMI HENDRIX
"Electric Ladyland"
1968

 


El '68 fue un año extraordinario para el Rock de un lado y de otro del mundo, Jimi Hendrix estaba en ambos continentes, su música gringa y negra por todos lados, la incorporación de la revolución británica y sus compañeros que para muchos eran meras comparsas equivocadamente, dieron al sonido de la "Experiencia" el espíritu británico que se integró a la increíble cretividad de Hendrix.

Pocos músicos en el Rock como Hendrix: instrumentista de otro planeta, cuarenta años después no igualado, ni copiado, permaneciendo en su pedestal, maravilloso creador de música y letras e insisto, siempre apoyado y alimentado por Noel Redding y Mitch Mitchell, la música de este tercer disco de Jimi y compañía es para muchos un anticipo del rock progresivo cinco años después y esto confirma lo dicho, es notable la perfección de la obra, no tiene desperdicio y es puro talento y maravillas de la primera nota a la última.

Dicen las crónicas que el productor Chas Chandler renunció cansado del perfeccionismo de Jimi que grababa decenas de pistas de las mismas piezas hasta estar completemente satisfecho, en muchos momentos grababa él mismo partes del bajo o la batería, ademas de los miembros del trío, contó con la participación de grandes y famosos músicos: Jack Casady, Al Kooper, Dave Mason, Buddy Miles, Steve Winwood, Chris Wood y Brian Jones, para nombrar a los más conocidos.
No es necesario recomendar a "Electric... como disco del año pues es mucho más que eso, es uno de los grandes discos de la historia y de la corta carrera de Hendrix, para su redactor el mejor de todos los discos de Hendrix vivo de de los inumerables discos póstumos.



miércoles, 18 de noviembre de 2015

LOS DISCOS DE 1968. The Hurdy Gurdy Man.




DONOVAN
"The Hurdy Gurdy Man"
1968


 


En Octubre de 1968 se publicó el sexto álbum del compositor escocés Donovan en Estados Unidos solamente, ciertos problemas judiciales relacionados con los contratos impidieron su publicación en el Reino Unido, Donovan escribió las canciones a finales de 1967, inmediatamente después de la grabación de "A Gift from a Flower to a Garden" y de su visita a la India donde se cargó de energía, se empapó del ambiente místico con sus compatriota los Beatles e intercambió ideas, consejos y música de gran provecho para todos, se dice por ejemplo que Donovan enseñó a McCartney y a Lennon algunos acordes y trucos de técnica guitarrística mientras que Harrison contribuyó con algunas líneas que el escocés incluyó en sus canciones.

La realidad de verdadero peso era que Donovan se encontraba en estado de gracia, transpirando talento, pleno de ideas y de influencias venidas de la Norteamérica hippie, de su música tradicional, su increíble capacidad para crear historias y su poesía llena de imágenes y conceptos, el resultado fue uno más de los tres o cuatro álbums que sucesivamente mostraron al mundo la genialidad del señor Leitch, el ya mencionado más "Wear your love like heaven", "Sunshine Superman" y "Hurdy... son obras fundamentales para conocer la obra de Dono y la historia del Rock Inglés.




lunes, 16 de noviembre de 2015

LOS DISCOS DE 1968. Cheap thrills.




JANIS JOPLIN
"Cheap Thrills"
1968

 


El '68 también nos trajo esta joya de muchos kilates, el primer disco verdaderamente contundente y nacido para pasar a la historia protagonizado por Janis Joplin, antes había participado en su disco debutante con su primera banda, una grabación muy dispareja, algunas piezas que anunciaban al gran acontyecimiento y otras que no conectaban con los oyentes.

Janis ya estaba en San Francisco sumergida en el mundo hippie en contacto con la nueva música ácida y tal vez eso y su asombrosa voz la llevaron al Festival de Monterey, ella sorprendía a los nuevos públicos que la topaban y en los meses posteriores grabaron el segundo disco de la banda, en el primer mes se vendieron un millón de copias, el grupo había despegado y todos sabían que era Janis la que impulsaba el fenómeno, así que este clásico instantáneo martavilló al mundo, no hay mucho que agregar, se vendió entonces y sigue vendiéndose, se reedita de todas las formas y no deja de escucharse, si no forma parte de tu discoteca, estás cometiendo un grave error, apresúrate a corregirlo.




viernes, 6 de noviembre de 2015

LOS DISCOS DE 1968. Soft Machine.




THE SOFT MACHINE
Volume One
1968

 


Soft Machine, el grupo de culto, precursor del Rock Progresivo y con una duración de varias décadas, debutó en la grabación de discos en el año de 1968, sus fundadores provienen de la escena de Canterbury, esa rama del Rock Británico de fines de los sesenta que dejaron una estela y un estilo muy reconocible, sus miembros eran el trío que se hizo célebre como músicos vanguardistas que no sólo estaban en la corriente sicodélica, sino también el  Jazz y otras experimentaciones que desembocaron en el Rock Progresivo Inglés.

Robert Waytt: batería y voz principal
Mike Ratledge:Teclados
Kevin Ayers: Bajo, voz principal (en temas 10 y 12), coros (en 7 y 9), piano (en 5)
Personal Adicional.
Hugh Hopper – bajo (en 13)
The Cake – coros (en 12)

El que destacó desde el principio fue Kevin Ayers que pronto salió de la banda e inició una carrera de solista con albums memorables y celebrados como obras trascendentes de un músico con talentos especiales, él y sus compañeros Waytt y Ratledge junto con Hooper compusieron estas piezas oscuras y surrealistas, ácidas y experimentales, llenas de magia y energía, la obra completa de The Soft Machine es muy diversa con muchos músicos participando en ella, Wyatt y Ratledge estuvieron juntos en los tres o cuatro discos posteriores, este último pèrmaneció hasta 1975, toda la obra es muy interesante pero el debut, con la genialidad de Ayers es sin duda insuperable.
 


miércoles, 28 de octubre de 2015

LOS DISCOS DE 1968. Traffic.



TRAFFIC
"Traffic"
1968




Otra joya del año 1968 es el segundo disco de Traffic, con un cuarteto de lujo: Dave Mason, Steve Winwood, Chris Wood y Jim Capaldi, Steve el niño genio era la carta fuerte, pero sus compañeros no eran figuras decorativas, Capaldi el encargado de los tambores y percusiones de todo tipo hacía aportaciones a las composiciones con mucha presencia, sobre todo haciendo mancuerna con Winwood, Mason tenía mucha facilidad para imaginar canciones, con melodías y sus respectivas armonías muy afortunadas y Wood quien participaba poco en la composición era un músico fino y virtuoso que con la sección de los alientos, daba a la banda un sonido único, no es gratuito, Traffic era una banda fuera de serie y con ellos hacían su propia revolución en el Rock Británico.

Hay analistas, críticos e historiadores que afirman que en el '68, Mason estaba distanciado del resto de la banda y la aparente razón era la incompatibilidad entre las tendencias de Mason hacía el Pop que su talento melódico le dictaba, contra la idea de Winwood, Capaldi y Wood, quienes se acercaban al Jazz y la muy conocida de Steve hacia el Soul y el Blues, pero al escuchar la joya en cuestión, más bien aparece un equilibrio de géneros y tendencias que no riñen entre sí, si es cierto que Mason compuso en solitario, la ejecución de sus piezas, más los arreglos colectivos le dieron al álbum un sonido más compacto y homogéneo.

Una radiografía del trabajo al interior de la banda revela las participaciones de cada uno, los instrumentos utilizados, el reparto de la voz principal entre Mason y Winwood, el trabajo coral y los finos detalles instrumentales que aparecen en cada momento, en un colectivo de músicos talentosos y consumados, el disco que es una especie de continuación del disco debutante resultó una obra maestra del grupo que estaba llamado a hacer historia, después de esta alineación y los sucesivos cambios le dieron a Traffic una elegancia y calidad nunca menguante, pero esa es otra historia.



  1. "You Can All Join In" (Mason) – 3:34
    • Dave Mason – voz principal, guitarra;
    • Steve Winwood – guitarra eléctrica, bajo, coros;
    • Chris Wood – sax tenor;
    • Jim Capaldi– batería, coros.
  2. "Pearly Queen" (Capaldi/Winwood) – 4:20
    • Winwood – voz principal, órgano Hammond, guitarra eléctrica, bajo;
    • Wood – flauta;
    • Mason – armónica;
    • Capaldi –batería.
  3. "Don't Be Sad" (Mason) – 3:24
    • Mason – voz principal, armónica,  guitarra eléctrica;
    • Winwood – lead vocals, Hammond organ, electric rhythm guitar, bass;
    • Wood – saxofón soprano;
    • Capaldi – batería, coros.
  4. "Who Knows What Tomorrow May Bring" (Capaldi/Winwood/Wood) 3:11
    • Winwood – voz,  órgano Hammond, guitarras, bajo;
    • Capaldi – batería, percusión, coros.
  5. "Feelin' Alright" (Mason) – 4:16
    • Mason – voz, guitarra;
    • Winwood – piano, bajo, coros;
    • Wood – sax tenor, coros;
    • Capaldi – batería, percusión.

  1. "Vagabond Virgin" (Capaldi/Mason) – 5:21
    • Mason – voz, guitarra;
    • Capaldi – voz, batería, percusión;
    • Winwood – piano, bajo, coros;
    • Wood – flauta.
  2.  "40 000 Headmen" (Capaldi/Winwood) – 3:15
    • Winwood – voz, guitarra, órgano, bajo;
    • Wood – flute, cascabeles;
    • Capaldi –batería.
  3. "Cryin' to Be Heard" (Mason) – 5:14
    • Mason – voz, bajo;
    • Winwood –  órgano Hammond, clavicordio, coros;
    • Wood –  saxofón soprano;
    • Capaldi – batería, coros.
  4. "No Time to Live" (Capaldi/Winwood) – 5:10
    • Winwood – voz, piano, bajo;
    • Wood –  sax soprano;
    • Mason –  órgano Hammond;
    • Capaldi –batería.
  5. "Means to an End" (Capaldi/Winwood) – 2:39
    • Winwood – voz, piano,  guitarra eléctrica, bajo;
    • Wood – batería, percusión.

lunes, 19 de octubre de 2015

LOS DISCOS DE 1968. Music from Big Pink.



THE BAND
"Music from Big Pink"
1968

 


También en 1968 se publicó el disco debutante de The Band que se dió a conocer con la protección y bendición de Bob Dylan quien estaba en su mejor momento de la fama y presentó en sociedad a la banda canadiense, en un principio pareció que era un truco publicitario o un acto de oportunismo y que al amparo de la fama ajena, se ganaban unos dólares, que sorpresa y desengaño se llevaron quienes pensaron así, la banda que llevaba por nombre La Banda, era un grupo de músicos excelsos, que tocaban música de la tierra, o del alma, o de raíces profundas, esa música popular que con la tradición y el tiempo, se vuelve música que aparenta ser simple, pero que oculta un secreto ancestral.

El nombre del disco se debe a la casa en donde los músicos se refugiaron para componer música y hacer grabaciones que algún día serían un disco, la llamaron la "gran casa rosa" y así se bautizó al disco, la parte complementaria de la historia es que con ellos estaba Bob Dylan convaleciendo de las lesiones que le provocó su accidente de tránsito, de modo que Robertson, Manuel y Danko los tres principales compositores de The Band junto con Dylan alcanzaron cumbres muy altas de creatividad.

El country, el folk, el soul, el R & B se amalgamaron por el talento de un grupo de músicos excepcionales que hicieron frente a la ola sicodélica y a la invasión inglesa con música exclusivamente norteamericana y canadiense, música fina, creativa, llena de imágenes, de virtuosísmo y poesía, sus ventas fuero bastante altas y el disco se midió en las listas, pero el tiempo fue su verdadero juez quien lo celebró como uno de los grandes discos de la historia del Rock, clásico e atemporal, ejemplo para las nuevas generaciones de escuchas y de músicos. 


sábado, 17 de octubre de 2015

LOS DISCOS DE 1968. Song to a seagull.




JONI MITCHELL
"Song to a seagull" 
1968 





Joni Mitchell era en 1968 la pintora que hacía canciones en Toronto donde estaba avecinada (nació en Alberta) o la cantante de música folk que pintaba, hoy es un icono de la cultura norteamericana, por su origen canadiense y su estrecha relación con el escenario musical estadounidense, desde niña se sintió atraída por ambas vertientes del arte y nunca se decidió sólo por una, supongo que en algún momento, decidió que no tenía por qué renunciar a nada mientras pudiera hacerlo.

Empezó a cantar en locales pequeños rondando los 20 años y de inmediato llamó la atención por tres cualidades poco comunes reunidas en la misma artista: su voz con gran amplitud de registros, su técnica para tocar la guitarra única y sus letras de gran calidad literaria y su poesía natural.






Sus extraordinarias composiciones fueron grabadas por diversos artistas antes de que ella registrara su primer disco, en 1967 "Both sides now" fue grabada por Julie Driscoll y nació el primer gran éxito en la carrera de Joni, por cierto que fue el único porque Mitchell no fue ni ha sido nunca artista de éxitos para vender, se ha entregado al arte en cuerpo y alma, produciendo discos extraordinarios para escuchas exigentes, pero sobre todo, para sí misma.

Se desplazó a mediados de los sesenta a Nueva York donde estaba el gran movimiento del folk vanguardista, allí la conoció David Crosby quien se convirtió en su protector, produjo su primer álbum con Joni, su voz y su guitarra, Crosby estaba impresionado con Joni y quería hacer un disco "natural", sin efectos especiales, arreglos o músicos invitados, al parecer se pasó de naturalista y el sonido salió un tanto viciado y hasta que fue remasterizado para borrar sonidos que se colaron en la grabación y que estaban en el ambiente se pueden escuchar como se pretendió en la grabación original.

Joni continuó con su trabajo pictórico y para conjuntar sus artes, ha hecho sus propias portadas de disco, la de "Song of seagull" fue la primera y desde entonces aparecen estas obras plásticas con doble función.

 

viernes, 9 de octubre de 2015

LOS DISCOS DE 1968. Dreams answers.




RARE EARTH
"Dreams / Answers"
1968


 



En 1968 Rare Earth estaba haciendo su primera grabación en la disquera Verve y vendieron muy pocos discos, nadie se enteró de ese acontecimiento, al año siguiente grabaron para Motown como la primera banda de blancos que grababa para la disquera y tenía éxito, otras bandas blancas no dejaron huella, pero Rare Earth sí, empezaron con dos discos (Get ready y Ecology) memorables que combinaban covers con canciones propias y se convirtieron en un grupo con el estilo del Rock Jazz que tenían Blood, Sweat, and Tears pero con el aderezo del ritmo afro caribeño y esto los hizo únicos.

Su primer disco es muy desconocido y conseguir una copia de él es toda una hazaña, se vendieron pocos viniles y no es fácil llegar a ellos, Amazon vende el vinil, pero no se si sea una nueva grabación o viejas copias, pero el caso es que con el tiempo Dreams / Answers se volvió una joya, buscada por coleccionistas y de paso, se ha revalorado, es una combinación de covers de la música Soul y canciones propias, hay una curiosa primera versión de "Get ready" muy interesante y dos covers de "Stop in the name of love" y de "Searchin'" de Leiber y Stoller, su redactor ni sabía que el disco existía hasta que hace unos tres años se encontró con un vinil de estos en la Cd. de México y no me explico todavía cómo tuvo tan poco éxito y atención de nadie siendo un disco de exelente hechura.



domingo, 4 de octubre de 2015

LOS DISCOS DE 1968. Born to be wild.




STEPPENWOLF
"Born to be wild"
1968






Otra banda de California que estaba lanzando su primer disco en 1968, se volvió famosa de forma vertiginosa, primero lanzó su canción emblemática que tuvo un éxito extraordinario, era una canción nacida para ser clásica y además, los productores o el director de la triunfadora película "Easy Rider", utilizaron esa canción como la base del soundtrack, ese hecho la hizo doblemente famosa, como la pieza que identifica a Steppenwolf, a la célebre película y por si fuera poco, se convirtió en la canción de los motociclistas de la carretera, en películas y en la vida real.

Steppenwolf es la derivación de la banda Sparrows de Toronto y al trasladarse a San Francisco dejaron el Blues y empezaron a tocar folk, la metamorfosis producto de encontrar un estilo propio los llevó a endurecer su sonido e ingresar a las nacientes filas del hard rock, género que iniciaba su época dorada.

El estilo definitivo del Lobo Estepario, nombre que tomaron de la célebre novela de Hermann Hesse muerto en 1962 y canonizado por los hippies y jóvenes rockers, se definió como una mezcla de Blues y Rock duro, dos rasgos lo hicieron destacar: la voz de John Kay y el sonido duro que conseguian los guitarristas Kay y Michael Monarch junto con el bajo de Rushton Moreve; el instrumento que le daba cuerpo al sonido era el órgano de Goldy McJohn, todos encuadrados en el ritmo que marcaba la batería de Jerry Edmonton y cuatro músicos cooperaban con los coros, no hacía falta más para tener un sonido atractivo, sin complicaciones y muy honesto.

Kay el alemán que de niño salió de Alemania, llegó a Canadá y luego a California se convirtió en el líder de la banda, compositor de la mayoría de las piezas y el arreglo a "Hoochie coochie man" de Willie Dixon, su disco debutante fue su mejor obra con un fuerte impacto en el histórico año, después destacó "For ladies only" y su disco en vivo de 1970, su carrera no fue deslumbrante pero con su disco primero pasaron a la histópria instantáneamente.




viernes, 2 de octubre de 2015

LOS DISCOS DE 1968. Dance to the music.





SLY AND THE FAMILY STONE
"Dance to the music"
1968




Sly and the Family Stone hicieron un disco debutante que pasó sin pena ni gloria y es muy desconocido porque no se ha reditado y al parecer lo dejaron en el olvido, para 1968 la banda legendaria y su cerebro el genial Sly habían encontrado el camino , presentaron su segundo disco y ése colocó a una pieza en las listas de las inolvidables, Sylvester Stewart es uno de los personajes más destacados, talentosos y revolucionarios de fines de los sesentas y principios de los setentas, mejor conocido como Sly, recomposición de las letras iniciales de su nombre Syl, fue el creador y líder de la banda que revolucionó y llevó a terrenos inéditos al Funk, ese género que tuvo grandes santones, canonizados y divinizados y que tuvo tal éxito, que a los que vivían de él, les daba miedo cambiar.

Sly, su hermano Freddie, su hermana Vaetta y otros músicos, hombres y mujeres, afroamericanos y blancos llevaron a cabo una revolución musical que tenía mucho de revolución social y cultural; hicieron una música de raíces negras profundas, mezcla de Soul, Blues, Gospel y la semilla del Funk, junto con Rock, Sicodelia y el Pop más fino e inigualable y al mismo tiempo eran una banda multiracial y sin distinciones de géneros.

Hay una variedad de inovaciones irresistibles, producto de la genialidad e intuición musicales, cuando empieza "Higer" aparece el órgano de Sly con un riff que recibe respuestas de los metales y a continuación los coros "gospelianos" y todo eso envueltos en un ritmo mágico que cambia de un momento a otro vertiginosamente, no hay tiempo para pensar, el viaje es sorprendente e interminable, un ejemplo de muchas muestras de la música Stone.

Si piensas que las letras eran las típicas de: la lucha por los derechos de los negros, la discriminación y la lucha contra la supremacía blanca, no conoces a Sly, él está en el futuro, varias décadas adelante y la mayoría de los mensajes están permeados de la ideología sicodélica: amor, paz, convivencia y un mundo mejor, estaba naciendo una de las bandas más significativas de la historia revolucionaria de la música negra, blanca y aún más, de la música popular norteamericana y universal, despues vinieron varios seguidores del Funk sicodelico de Sly, pero su huella fue insuperable y aún ahora asombra y resulta increíble.




martes, 29 de septiembre de 2015

LOS DISCOS DE 1968. Creedence Clearwater Revival.





CREEDENCE CLEARWATER REVIVAL
"Creedence Clearwater Revival"
1968






Otro disco debut del '68, entre otras gracias tuvo la de ser un mega éxito, ni los críticos, ni los que manejaban el negocio de los discos y por supuesto ni los melómanos esperaban escuchar algo así, no era la cumbre de la experimentación, no era el gran disco de la sicodelia, no era nada de lo que estaba de moda, pero era un disco perfecto.

Los hermanos Fogerty, John y Tom eran originarios de Berkeley Cal. y a muy temprana edad ya estaban aprendiendo el secreto de cada instrumento, Tommy estudió teclados y John tuvo a los 12 años su primera guitarra, en la secundaria conocieron a Stu Cook y Doug Clifford que se convirtieron en el bajo y batería de la primera banda que formaron, desde fines de los cincuentas ya tocaban donde se pudiera y buscaban a quien les grabara un disco.

Emigraron a San Francisco a la par que John ya era una máquina de componer canciones, se perfeccionaba como guitarra líder y era el cantante, en un principio el líder y vocalista de la banda era Tom Fogerty quien tenía más edad que los otros tres, pero el mayor de los Fogerty tomó una decisión muy sabia, le dejó el canto a John, no cantaba mejor o peor que él, pero tenía un timbre insuperable, áspero, entre blusero y ranchero, con una pronunciación sureña poco común y esa voz fue decisiva para el sonido de la banda.

Los Creedence no eran un grupo sicodélico y mucho menos tentados por el sonido del Rock británico, eran norteamericanos hasta la médula y aún más, eran una mezcla de músicos sureños, conocedores y amantes del Blues más tradicional, no ignorantes de la música gospel y con un ingrediente clave que era la música country, es decir que eran una banda de root rock, como se le llamó después, música de raíces que sintetizaba a los sonidos de los antiguos pobladores de América, los inmigrantes creadores de la música vaquera y los cantos de los llegados de África.

Su disco debut fue una combinación perfecta de canciones de John Fogerty y clásicas americanas ya muy conocidas reinterpretadas rotunda, exacta y perfectamente, iniciaba con "I put a speel on you" el gran éxito de Screamin' Jay Hawkins, el excéntrico artista negro que en sí mismo era un espectáculo; "Suzi Q", muchas veces regrabada hasta que los Creedence la hicieron la versión definitiva; y el tercer cover que era un éxito de la música Soul compuesto por Wilson Pikett y Eddie Floyd.

Las cinco piezas de Fogerty son ejemplo de madurez y perfección, las creaba un artista fuera de serie con un conocimiento de su música y un sentido especial para encontrar las historias, la amalgama de géneros y los ambientes adecuados con sus palabras y su voz, en su primer disco los grandes éxitos fueron los "covers" y la que tuvo un éxito mediano fue "Porterville", para su sugundo disco y los posteriores, las piezas de Fogerty fueron éxitos extraordinarios y abundantes, vendieron discos como pan caliente y la banda se convirtió en la más exitosa de la nación.

Esa etiqueta de grupo "comercial" vendedor de éxitos por encima de todo fue su sello distintivo, los críticos más exigentes los menospreciaron, los melómanos que buscaban lo más "underground" que hubiera se alejaron de los Creedence y sólo el tiempo les hizo justicia, en especial a John quien fue despojado de sus canciones entre otros sufridos episodios de la vida, pero esa es otra historia que algún día contaremos.

Así apareció el vinil original de 1968 de acuerdo con lo publicado por Wikipedia, donde no aparece autoría, ésta pertenece a John Fogerty. 

Cara A

  1. "I Put a Spell on You" (Screamin' Jay Hawkins) – 4:33
    • Grabada en febrero de 1968
  2. "The Working Man" – 3:06
    • Grabada en febrero de 1968
  3. "Susie Q" (Eleanor Broadwater/Dale Hawkins/Stanley Lewis) – 8:40
    • Grabada el 19 de enero de 1968

Cara B

  1. "Ninety-Nine and a Half (Won't Do)" (Steve Cropper/Eddie Floyd/Wilson Pickett) – 3:40
    • Grabada en febrero de 1968
  2. "Get Down Woman" – 3:10
    • Grabada en febrero de 1968
  3. "Porterville" – 2:23
    • Grabada en octubre de 1967, publicada como single en noviembre bajo el nombre de The Golliwogs
  4. "Gloomy" – 3:51
    • Grabada en febrero de 1968
  5. "Walk on the Water" (J. Fogerty, Tom Fogerty) – 4:41
    • Grabada en febrero de 1968


martes, 22 de septiembre de 2015

LOS DISCOS DE 1968. Vincebus Eruptum.



BLUE CHEER
"Vincebus Eruptum"
1968


 

Ese mismo año pero al otro lado del Atlántico, en la cuna del Rock sicodélico, San Francisco California, nació una banda memorable, venerada y para muchos, precursora de un género histórico, ni más ni menos que el heavy metal, recalcando que antes de Black Sabbath, eran tercos, iban contra la moda, fuera de la corriente principal y para muchos primitivos, fueron la primera agrupación que afinaba sus guitarras más graves que lo usual y eran también un trío elemental, casi minimalista.

Como power trio, se hicieron famosos en sus presentaciomes, no tenían más que lo indispensable: bajo, guitarra, batería y voz, no necesitaban más que Rock, sicodelia elemental y Blues, para estar seguros de dónde pisaban el suelo y mucho ruido, hasta ser conocidos como la banda más ruidosa del mundo, era la respuesta al elaborado y exquisito Rock británico y nadie les negaría su aportación al Punk y al todavía futurista Grunge, lo cierto es que se ganaron una reputación indiscutible, una fama increíble y un recuerdo de que la rebeldía es naturaleza del Rock.

Y a propósito de discos debutantes del '68, los Blue Cheer empezaron su carrera discográfica con esta grabación que inicia con la inmensa reelaboración de la clásica del genial Eddie Cochran, "Summertime Blues" y para muchos que en esa época los escuchamos, creíamos que era su canción, fue el pasaporte para ser reconocidos en todo el mundo, pero eso no era todo, el disco amplió las percepciones, equilibró a las corrientes, endureció al Rock y se convirtió en un clásico inmediatamente.

Los Blue Cheer  lanzaron en el mismo año "Outsideinside", la misma fórmula pero más refinada, menos elemental y considerado como uno de los grandes discos de la Historia, después no igualaron a este par de pedazos de discazos inigualables, pero con eso fue suficiente para pasar a la inmortalidad.




lunes, 21 de septiembre de 2015

LOS CLÁSICOS DE 1968. It's all about.




SPOOKY TOOTH
"It's all about"






Como muchas otras bandas inglesas del naciente nuevo Rock británico, el que cambió la vida, las mentalidades, la música y las percepciones, se formó en 1967 y desde el año anterior era asombroso el modo en que surgían, como por magia, montones de grupos rebosantes de ideas, creatividad y colores brillantes que hacian música. 

Fue el caso de Spooky Tooth, grupo constituído en ese año por iniciativa del músico estadounidense Gary Wright (órgano, teclados y voz), quien se asoció a cuatro miembros del grupo llamado Art: Mike Kellie (batería y percusión), Luther Grosvenor (guitarra), Mike Harrison (voz, teclados y clavicémbalo) y Greg Ridley (bajo), el nombre de la antigua banda da clara pista de las intenciones del cuarteto, estaban orientados hacia la música que experimentaba con el concepto de Arte, es decir con distintas disciplinas que podían incorporar al sonido.

Eran cinco músicos entre los veinte y los veinticuatro años, sin prejuicio, sin barreras, sin hacer lo ya hecho y esto fue el detonante de su sonido, "It's all about" era su debut en los discos y como otras bandas históricas grabaron por primera vez un disco en el '68, no se parecían a nadie que venga a mi memoria, no usaban instrumentos exóticos o trucos de estudio, su clarividencia estaba en el tratamiento que daban a la música que ya habían asimilado y con los instrumentos ya mencionados que reclamaban su filiación roquera indiscutible.

A primera escucha, se destaca el órgano de Wright, imposible no notarlo, y la influencia de la música sacra, entre la religiosa y el gospel, blanco y negro en perfecta armonía y a continuación la voz de Harrison, sin duda uno de los grandes vocalistas de la época y aún no reconocido debidamente, pero esta mancuera brillaba y adquiría movimiento al entrar en contacto con la otra, la base rítmica tocada por Kellie y Ridley ¡qué aportación increíble!, un tanto agazapada, muchas veces oculta pero indispensable en la amalgama.

Y la guitarra de Grosvenor en este primer disco, daba la impresión de escaso protagonismo, al contrario de la mayoría de los grupos del momento, todo era cuestión de que tomara su turno porque cuando esto aparecia, teníamos a un guitarrista sobrio y de excelsa técnica, está claro que el compositor principal era Wright y no se si por el liderazgo que éste ejercía, pero Grosvenor además de su aportación guitarrística, era el segundo compositor, pero todos tenían su parte en la composición, parece que eran un equipo de alta competencia.

Su disco debut es mayoritariamente compuesto por los Spooky y estaba equilibrado con varias piezas ajenas reinterpretadas por los Tooth: "Society's child" de Janis Ian, "To much of nothing" de Bob Dylan, "Tobacco road" de Loudermilk, en versión extraordinaria que fue muy comentada y escuchada, más por último, "The Weight", la clásica de The Band, que en la versión americana aparecia y en la británica no, la decisión fue acertada para la aceptación del disco en Norteamérica, esta buena costumbre de versionar canciones conocidas la mantuvieron en sus discos posteriores.

Por último, no está de más destacar que, el trabajo de vocalización en los coros, es otra faceta que los Spooky hacían de las maravillas, despuès de este debut y dos o tres discos más (digamos que "Spooky Two", "The last Puff" y la controvertida "Ceremony" con Pierre Henry) la banda brilló y se opacó, vinieron cambios de personal, rupturas de unidad y otros factores que hicieron que Spooky Tooth, nunca volviera a ser el mismo. 

Producido por Jimmy Miller, ingeniero Glyn Johns.




martes, 15 de septiembre de 2015

CANCIONES CLASICAS DE 1968.




CANCIONES CLÁSICAS DE 1968






Las canciones de 1968 que se convirtieron en clásicas dieron la vuelta al mundo, todas ellas conquistando primeros lugares de popularidad en varios países, algunas fueron clásicas inmediatas y otras alcanzaron ese lugar meses después o a más tardar en el año siguiente, pero todas son prte del patrimonio cultural de la humanidad, ya dejaron de tener nacionalidad ni tiempo, han pasado de generación en generación hasta convertirse en inmortales.






BIRTHDAY. Dice la historia que fue compuesta el 18 de Septiembre de 1868 e inició con un riff inventado por Paul McCartney mientras esperaba a que llegaran sus compañeros al estudio  y que posteriormente fue creada teniendo como base ese riff, hicieron la música, se tomaron un descanso y esa misma noche hicieron la letra, con tres acordes y la idea de una canción de cumpleaños, muchas veces las canciones sencillas son las más gustadas al público masivo, pasó a la historia como composición de Paul y Lennon.







HELLO, I LOVE YOU. Publicada en Junio de 1968 como single junto con "Love street" en el lado B, fue lugar 1 en Estados Unidos y causó conflicto por haber sido considerada plagio de "All the day and all of the night", Ray Davis de The Kinks y autor de la canción demandó a The Doors y ganó el pleito.








GROOVIN' IS EASY. Compuesta por Nick Gravenites, autor de muchas canciones que hicieron famosas distintos intérpretes, especialmente Mike Bloomfield y Janis Joplin habiendo participado en "The Electric Flag" y "Big Brother and the Holding Company", apareció en "A long time comin'" el mejor álbum de la extraordinaria banda que armó Bloomfield con músicos del tamaño de Buddy Miles, Barry Goldberg, Harvey Brooks, Nick Gravenites, Herb Rich, Peter Strazza y otros, el disco debut de Electric Flag, fue un clásico instantáneo y la canción en cuestion éxito universal.








BEG, BORROW AND STEAL. Otra canción que acaparó la atención del año, registrada con la autoría de Di Francesco y Zerato, dicen las noticias que The Ohio Express era un quinteto de puros adolescentes que tocaban semi profesionalmente y que les ofrecieron grabar una canción que ya había sido grabada por otro grupo, pues los patrones eran dos compositores que creaban grupos con músicos de estudio para grabar sus composiciones, los Ohio ni se imaginaban la cantidad de discos que se venderían y menos, el exitazo que resulto la cancioncita.
 






SYMPATHY FOR THE DEVIL. Una de las canciones emblemáticas de los Rolling y del rock en general, es Sympathy for the Devil, con una letra fuera de lo común en ese tiempo, Jagger y Richards, hacen un repaso de la historia humana, como si fuera Satanás quien la contara, pero además, este diablo, contradice toda la historia humana y divina colocándose como protagonista de ellas.
Con un ritmo intenso, producido por las percusiones polirítmicas y la guitarra de Richards marcando los tiempos y Jagger, que inicia cantando pausadamente una historia que sube de intensidad a medida que avanza la canción, fue todo un golpe con ventas millonarias y se convirtió en una clásica instantánea, del rock y de la música popular universal.

   




ON THE ROAD AGAIN. Es la pieza más conocida de Canned Heat y se le debe en mucho a su presentación en el Festival de Woodstock y a que la tomaron para iniciar la película del Festival, su característica principal es que sale del patrón de la música de la banda, no es el Boogie blusero que los hizo célebres sino un Blues sui generis que se hizo clácico y favorito de muchas generaciones sucesivas.

   




PIECE OF MY HEART. Canción grabada originalmente en 1967 por  Erma Franklin, mucho menos conocida que su famosísima hermana Aretha sin que llamara la atención hasta que la grabó Janis y su banda Big Brother and the Holding Company, escrita por Jerry Ragavoy y Bert Berns y en voz de Janis llegó al sitio 12 de las listas norteamericanas, desde entonces es una de las canciones más escuchadas y votadas como una de las mejores canciones de la historia.
 
   




SUZIE Q. Compuesta por Dale Hawkins, Elaine Broadwater y Stan Lewis, fue grabada originalmente  por Hawkins y fue todo un éxito en los años cincuenta, posteriormente fue regrabada por varios artistas, antes de la versión de Creedence Clearater Revival, fue reinterpretada por Johnny Rivers y The Rolling Stone, siempre tuvo un encanto especial que a muchos les gustó para grabar, pero fue la versión del álbum debut de Creedence la más conocida y exitosa, llegó a los primeros lugares de las listas y resultó especial por su duración y el solo intermedio de John Fogerty, después fue regrabada varias veces sin superar a esta.


   




CRIMSON AND CLOVER. Una de las piezas más conocidas de la década, llegó al primer lugar en Estados Unidos y se programó en la radio inumerables veces en Norte América y todo el mundo, incluido México, aparte de su letra escrita por Tommy James y Peter Lucia, se volvió clásica por sus tono sicodélico, su letra y sobre todo por el efecto logrado por James en la grabación, uno de esos trucos un tanto accidentales que encontraban los músicos, la voz de Tommy causó furor.
 
   




LATHER. Bellísima canción escrita por Grace Slick y grabada en el álbum "Crown of creation", una de esas bellezas que sabía escribir y cantar la Divina Gracia, se dice que en esa época cuando ningún Jefferson tenía 30 años hizo esta historia del hombre que cumplió esa edad y ya era una especie de anciano aburrido.

   




DANCE TO THE MUSIC. El Funk sicodélico fue una creación de Sly and the Family Stone, pocos grupos con esa genialidad hicieron una mezcla tan perfecta de Soul, Funk y Rock sicodélico, "Dance to the Music" éxito del álbum del mismo nombre, fue una de las muchas piezas que deslumbraron e hicieron que el género tuviera imitadores, discípulos  y ventas millonarias, 1968 fue uno de los grandes años de esta banda venerada.
 
   




ALL ALONG THE WATCHTOWER. La obra maestra de Bob Dylan, aparecida originalmente en John Wesley del año anterior, desde entonces ha sido versionada inumerables veces, incluso por el propio Dylan, pero la  versión más aclamada es la de Hendrix grabada en "Electric Ladyland" de 1968, en Enero de ese año, Hendrix recibió una cinta con la canción de Dylan cuando iniciaba la grabación del disco en Londres y de inmediato decidió grabarla, auxiliado por su banda e invitados: Dave Mason y Brian Jones, la grabación de la pieza se prolongó hasta Agosto y Hendrix no estaba satisfecho con el resultado, finalmente apareció en Septiembre y llego al quinto lugar de las listas británicas, cuando la escuchó Dylan quedó asombrado de tanto talento.

   




TOBACCO ROAD. La escribió John Loudermilk y desde 1960 se convirtió en una canción muy gustada por los músicos amateurs o profesionales, la registraron en 1964 los Nashville Teens con gran éxito y desde entonces fue grabada, cada quien a su modo, hicieron excelentes versiones: Jefferson Airplane, Eric Burdon and War, Blues Mogoos, Rare Earth y Spooky Tooth entre las más conocidas, la del año 1968 del disco "It's all about" fue una de las mejores del año, por supuesto que la voz de Mike Harrison y el arreglo de estos extraordinarios músicos hicieron una joya de otra joya.

   



Carolina in my mind. Una de las canciones más conocidas de James Taylor, grabada en su disco de 1968, de gran belleza y sentimentalismo ha tenido un éxito mediano, fue poco conocida hasta que fue elegida como himno de la Universidad de Carolina del Norte y es considerada el himno no oficial del estado, el propio Taylor se ha encargado de hacer difusión de su pieza tocándola en todos sus conciertos.

   




THE WEIGHT. Robbie Robertson, líder de The Band, el grupo que se dió a conocer con Bob Dylan, escribió esta canción apocalíptica y con tintes religiosos, pero ese es solo el pretexto para hacer una canción contracultural del '68, en su tiempo no fue el gran éxito pero con el tiempo se volvió una clásica, grabada por medio mundo y reconocida como "la canción" de The Band.

   





TIME OF THE SEASON. Canción emblemática del "Verano del amor", compuesta por Rod Argent, apareció primero como single, después como parte del disco "Odessey and Oracle" y se convirtió en una pieza que conquistó al mundo entre 1968 y 1969, ha sido utilizada para películas, comerciales y emblema de la famosa cruzada juvenil del amor.

   





SALAMANDA PALAGANDA. Tyranosaurus Rex hacía este tipo de canciones con el sello del boogie muy personal que inventó Marc Bolan, esta dedicada a una mujer, con las características letras poetico- surrealistas plagadas de imágenes que lo caracterizaron, fue muy difundida en el histórico año de 1968 y desde entonces es parte de la cultura universal.

   




DINO'S SONG. La famosa canción que Dino Valente el legendario fundador de Quicksilver Messenger Service, esa banda oscura y sicodélica que pocos frecuentaban, se popularizó en la presentación del Servicio de Mensajeros en el Festival de Monterey, no es la mejor canción de mi venerada banda, pero la ternura de dicha pieza siempre me gustó a mí y a los escuchas más masivos que se deprimen con la leyenda californiana.

   




HUSH. Joe South es el autor de Hush, la que popularizó Deep Purple, pero el Purple de sus primeros años, el pre metalero, aquel que hacía discos fantásticos, de una delicadeza y fuerza en perfecto equilibrio, fue una de las grandes canciones del año y no deja de impresionarme, eran los tiempos de la gran expansión del Rock Británico y mundial, en México fue muy difundida y nos enseñó que el mundo era más amplio de lo que creíamos.

   




BORN TO BE WILD. Mars Bonfire es el autor de la famosísima pieza de la banda Steppenwolf y por esos azares de la vida es considerada la pieza que dió origen al heavy metal, por otra razón inexplicable, al haber sido incorporada a la película "Easy Rider" como su banda sonora, también se convirtió en la canción emblema de la cultura del motociclismo de carretera, el caso es que por una u otra causa, se convirtió en canción universal y patrimonio cultural de la humanidad.

   




KENTUKY WOMAN. Compuesta y grabada por Neil Diamond en 1967, fue re lanzada al año siguiente por Deep Purple, los británicos la arreglaron y le dieron un aire sicodélico y muy inglés, instrumentado en la línea del Rock británico de la época: largos solos de guitarra, teclados y sección rítmica, una de sus muy celebradas piezas instumentales.  

   




FIRE. Arthur Brown y Vincent Crane alucinaron esta canción en un baño de ácido, eran los tiempos de la sicodelia arrasando con la cultura establecida e inaugurando el nuevo mundo, su distintivo es que no tiene guitarras eléctricas ni bajo, el acompañamiento es de batería y órgano tocado por Crane, la voz desquiciada de Brown le da ese ambiente de locura y caos, por supuesto que fue primer lugar en listas desde que se publicó como single en América, Gran Bretaña, Alemania y el mundo entero.

   





JENNIFER JUNIPER. Este era un EP del álbum extraordinario que se llama "Hurdy Gurdy Man", con la canción que así se llama también y otras tres piezas del álbum, incluyendo Jennifer que, de inmediato se convirtió en una de mis favoritas desde entonces y para siempre.
Jennifer... es una canción de amor, obvia y evidente, lo supe aún sin conocer la letra, y mucho se debe a que Donovan, siempre supo dar a cada letra, el marco musical idóneo, uno de esos artistas de extrema sensibilidad que podían percibir y plasmar esos matices tan inaprensibles.
 
 





SKY PILOT.  Sky Pilot es una de las canciones anti bélicas muy difundidas en 1968, eran los tiempos de la guerra de Vietnam y el pueblo norteamericano estaba movilizándose para parar el conflicto, la autoría se repartió entre Barry Jenkins, Danny McCulloch, Eric Burdon, John Weider y Vick Briggs, todos los Animals y tiene tres movimientos que la hacen muy atractiva y emotiva, su duración de más de 7 minutos se redujo para la vrsión single, como era la costumbre, de cualquier modo y en sus dos versiones, tuvo ventas millonarias y listas de primeros lugares.

   





LOVE STORY.  Fue lanzada en Diciembre de 1968 como single, con Christmas song en el Reino Unido y con A song for Jeffrey en Norte América y en ambos lados del Atántico arrasó con las listas, canción bella en tono de balada con aires folk, de esas que tan bien se le daban a Anderson, ese genio de la composición de canciones, eran los días en que Jethro Tull, debutaba en la carrera discográfica, luego serñian leyenda.

   





FEELIN' ALRIGHT.  Feelin' Alright es una de esas canciones que nacieron con ángel y se convirtieron en hit inmediato, clásica de nacimiento e himno por su aceptación e interiorización en la mentalidad colectiva de una o dos generaciones, fue compuesta por Dave Mason cuando éste contaba con la escasa edad de 19 años y fue lanzada por primera vez en 1968, en el segundo álbum de Traffic, banda con la que tocaba Mason en esos días.

   




HEY JUDE.  Es una de las mejores canciones de todos los tiempos, ocho millones de copias vendidas, la primera canción de siete minutos que llegó al primer lugar en las listas británicas y gringas y el primer single que lanzó a la venta Apple, la compuso Paul McCartney y en un principio era una canción dedicada a Jules, Julian el hijo de Lennon para consolarlo por la separación de sus padres, como muchas otras empezó como una idea de Paul y luego los demás fueron aportando ideas, como el qué más aportaba era Lennon, la canción apareció y quedó en la historia a nombre de Lennon Y McCartney.

   





BACK TO PHILADELPHIA.  "Trilogy... fue compuesto y grabado como historia continua, o lo que empezó a ser llamado Rock Ópera, en el año del nacimiento de estas formas y aunque parezca una banda más, tuvo un éxito modesto que para muchos críticos estaban destinados a ser un grupo excepcional que iba a hacer historia, por razones que ignoro, Ford Theatre sólo grabaron dos discos de gran calidad que extrañamente fueron publicados en México donde tenían muchos seguidores y la famosa pieza llamada "I've got the fever", programada en las estaciones radiales fue muy conocida, "Back to Philadelphia", la más accesible se convirtió en el hit alterno del disco y a la fecha sigue sonando.

   






I'M GOING HOME.  Esta pieza gigante, por extensión, hechura y ejecución apareció grabada por primera vez en "Undead", disco en vivo de 1968, pero para entonces ya había pasado a la historia, ya era un himno y al final fue la canción de Alvin Lee que lo identificó para toda su vida, la tocaron en el Festival de Woodstok y fue uno de los números más celebrados, luego fue promovida por el film del festival y "I'm going home" se volvió leyenda.

   





SUMMERTIME BLUES.  Es una canción genial que trata de las tribulaciones de un adolescente norteamericano de los 50's y sus deseos de rebeldía, pero, a diferencia de muchas canciones para "teenagers", esta desborda ingenio, sentido del humor y crítica ácida de la vida diaria, abre con un "riff" de esos que se quedan en la memoria colectiva y todo mundo ha escuchado y está estructurada por largas líneas melódicas y líricas, al final de cada estrofa, Cochran utiliza un recurso muy efectivo, agrava la voz cuando hablan los adultos, haciendo contraste con el resto y de paso es el remate y puente para entrar al estribillo, la versión de Blue Cheer de 1968 es insuperable, recogió la esencia de la pieza, la endureció y sicodelizó, desde entonces es una clasica inmortal.

   



UNKNOW SOLDIER. Otra canción anti guerra del '68, compuesta por Jim Morrison, uno de los compositores más activos en el movimiento contra la guerra, curiosamente se hizo un video totalmente fuera de época, pues no existía esa costumbre, en él aparece Morrison crucificado y fusilado por oponerse a la guerra, un tanto ingenuo ante los ojos actuales, pero muy eficaz en el momento, la canción por su parte tenía por sí misma, todas las cualidades para convertirse en una clásica.


 





WHITE ROOM. La pieza es genial de principio a fin, con la guitarra reverberante de Eric Clapton en la introducción, es el Clapton sicodélico que me gusta mil veces más que el blusero; los golpes enérgicos y exactos y los redobles que marcan los cambios en los tambores de Ginger Baker, él no es de los bateristas que siguen a los otros músicos, Baker dirige a la banda; la combinación de sonidos del bajo de Jack Bruce y la guitarra de Clapton, que son la otra parte del cuerpo del sonido Cream; la voz de Bruce que, sin ser de otro mundo, siempre pareció la idónea para la banda y los solos escalofriantes de la guitarra de Clapton, hicieron de esta canción, una inolvidable y clásica del rock.

 





OB LA DI, OB LA DA. ¿La conoces estimado lector? por supuesto, es una de las más conocidas en el universo y por todas las generaciones desde el 68, se le ocurrió a McCartney, con esa facilidad que siempre tuvo para las melodías, estaban armándola para el Álbum Blanco y la verdad es que a Lennon le desagradaba, le parecía pusilánime, melosa para abuelas y mejor se fue del estudio, eran los tiempos en que los ex amigos no podían verse y se odiaban cordialmente, al regreso a la grabación, Lennon se puso al piano y tocó la famosa introducción de piano, fuerte y agresiva, así se le quitaba un tanto lo blandengue, a todos convenció y así se grabó, por eso apareció como coautoría con Paul quien en realidad era el autor.

   





MONTEREY. Los Animals fueron de los célebres invitados al Festival de Monterey, regresaron encantados con la experiencia y compusieron esta canción que homenajea al suceso, allí se menciona el ambiente de la mágica California, la vibra de la época y a varios de los grupos que le dieron realce y brillo, el relato cantado tiene frases que resultaron demoledores y fascinantes: se vendió como pan caliente e hizo a la banda inglesa histórica.