Mostrando entradas con la etiqueta Sly and The Family Stone.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sly and The Family Stone.. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de octubre de 2015

LOS DISCOS DE 1968. Dance to the music.





SLY AND THE FAMILY STONE
"Dance to the music"
1968




Sly and the Family Stone hicieron un disco debutante que pasó sin pena ni gloria y es muy desconocido porque no se ha reditado y al parecer lo dejaron en el olvido, para 1968 la banda legendaria y su cerebro el genial Sly habían encontrado el camino , presentaron su segundo disco y ése colocó a una pieza en las listas de las inolvidables, Sylvester Stewart es uno de los personajes más destacados, talentosos y revolucionarios de fines de los sesentas y principios de los setentas, mejor conocido como Sly, recomposición de las letras iniciales de su nombre Syl, fue el creador y líder de la banda que revolucionó y llevó a terrenos inéditos al Funk, ese género que tuvo grandes santones, canonizados y divinizados y que tuvo tal éxito, que a los que vivían de él, les daba miedo cambiar.

Sly, su hermano Freddie, su hermana Vaetta y otros músicos, hombres y mujeres, afroamericanos y blancos llevaron a cabo una revolución musical que tenía mucho de revolución social y cultural; hicieron una música de raíces negras profundas, mezcla de Soul, Blues, Gospel y la semilla del Funk, junto con Rock, Sicodelia y el Pop más fino e inigualable y al mismo tiempo eran una banda multiracial y sin distinciones de géneros.

Hay una variedad de inovaciones irresistibles, producto de la genialidad e intuición musicales, cuando empieza "Higer" aparece el órgano de Sly con un riff que recibe respuestas de los metales y a continuación los coros "gospelianos" y todo eso envueltos en un ritmo mágico que cambia de un momento a otro vertiginosamente, no hay tiempo para pensar, el viaje es sorprendente e interminable, un ejemplo de muchas muestras de la música Stone.

Si piensas que las letras eran las típicas de: la lucha por los derechos de los negros, la discriminación y la lucha contra la supremacía blanca, no conoces a Sly, él está en el futuro, varias décadas adelante y la mayoría de los mensajes están permeados de la ideología sicodélica: amor, paz, convivencia y un mundo mejor, estaba naciendo una de las bandas más significativas de la historia revolucionaria de la música negra, blanca y aún más, de la música popular norteamericana y universal, despues vinieron varios seguidores del Funk sicodelico de Sly, pero su huella fue insuperable y aún ahora asombra y resulta increíble.




miércoles, 29 de mayo de 2013

LOS DISCOS DE 1969. Sly and the Family Stone,





SLY AND THE FAMILY STONE
"Stand!"
1969



Sylvester Stewart es uno de los personajes más destacados, talentosos y revolucionarios de fines de los sesentas y principios de los setentas, mejor conocido como Sly, recomposición de las letras iniciales de su nombre Syl, fue el creador y líder de la banda que revolucionó y llevó a terrenos inéditos al Funk, ese género que tuvo grandes santones, canonizados y divinizados y que tuvo tal éxito, que a los que vivían de él, les daba miedo cambiar.

Pero Sly no pertenecía al grupo de empresarios, compositores arreglistas músicos y cantantes que vivían del jugoso negocio del Funk, de modo que no tuvo ni el menor miramiento para hacer el Funk que rondaba su mente y sabía que era posible, y sin traicionar la esencia del género, sino más bien afirmándola, la adicionó, la fundió y la complementó con elementos del Rock, la sicodelia, el R & B y hasta lo más fino y sustancioso del Pop.

El debut discográfico de la banda se produjo en 1967, con un disco prometedor pero intrascendente, al siguiente año vendría la primera gran obra de este combo, "Dance to the Music" y en el mismo año, otra creación poco consistente, como preparación a la llegada de la gran obra, el disco non plus ultra del Funk y del "stonismo", el fabuloso, el inmejorable, el fantástico "Stand!, con la combinación más alucinante de Funk, Rock y Sicodelia jamás creada.

Desde "Stand! la pieza que abre el disco, un Funk con aires de marcha militar, metales y coros excelsos, siguiendo con la militante y desafiante "No me llames "nigger", blanquito", desafiante en su texto y en su estructura, árida rasposa y punzantemente desesperante, luego para aliviar la tensión un poco, aparece la exitosísima "I Want to Take You Higher", Funk que honra la ortodoxia sin dejar de ser impecablemente "stoniana". el "solo" de armónica lo proclama, "Somebody's Watching You, rescata al Pop más fino y lo reviste de la grasosa esencia funky y logra una pieza de aleación sin punto débil.

Después un recordatorio de que estamos frente a un disco de Funk, para aquel que se distrajo con los experimentos y exquiciteces de Stewart y compañía, para llegar a la canción, uno de los grandes éxitos de la Familia, genial y bella, con un uso sobresaliente de los tiempos y el ritmo, coros cimáxicos, y la proclama ¡We got to Live Together!, como grito de batalla.

Y para terminar, algo totalmente inusual en el Funk, "Sex Machine", una pieza de más de 13 minutos, al estilo de las grandes piezas roqueras de larga duración, pretexto para dictar cátedra de como hacer música, como estructurar piezas musicales, como mezclar géneros y de como hacer Funk distinto y totalmente sui generis.



miércoles, 7 de noviembre de 2012

CANCIONES FAVORITAS. Everyday people.


EVERYDAY PEOPLE
Autor: Sylvester Stewart.
Intérprete: Sly and the Family Stone.






Ésta canción la conocí en mi más tierna adolescencia, cuando tenía 13 0 14 años, por un "video" que pasaban en la tele, donde Sly y la Familia estaban en un parque y corrían de un lado a otro cantando felices de la vida ese coro que es casi una ronda infantil, por supuesto que no entendía nada, pero el ritmo contagioso y poco común, ese aire infantil y la fuerza del Funk, me cautivaron.

Después de algunos años de ser una de mis canciones favoritas, de esas que nunca dejas de escuchar porque nunca te cansan y siempre es grata y emocionante, investigué la letra y descubrí que era una de esas canciones de amor, paz y convivencia de la época amorosa y "jipiosa", algo que no era muy común en el ambiente funky, en donde las temáticas eran otras más ad hoc a las problemáticas de la gente afro, que no era el idílico mundo del power flower.

En esta pieza, Sly sólo toca de lado el tema de la discriminación tan abordado en otras piezas y el centro del asunto es la necesidad de convivir con tolerancia y mente abierta para aceptar que con nuestras diferencias, todos somos lo mismo, porque nadie es más que otro y al final, somos gente común.

Musicalmente, la pieza es una obra maestra del arte cancionil, con todos los elementos para seducir: ese ritmo imposible de ignorar que tiene como sazón dos acordes simples de piano que le dan un sabor especial, la entrada de la voz de Sly, contenida y palpitante al unísono del bajo y los tambores, el estallido del coro, muy al estilo del gospel y el estribillo juguetón que seguramente salió de una ronda infantil y que culmina con el alarido, la proclama y el grito exigente que decreta que: "Tenemos que convivir" y más vale que lo hagamos en paz. 


GENTE COMÚN.

A veces tengo razón, luego puedo equivocarme
Mis propias creencias están en mis canciones
Un carnicero, un banquero, un baterista y luego
No importa en qué grupo estoy 
Soy gente común

Hay uno azul que no puede aceptar
Vivir con el verde
Un negro tratando de ser un flaco
Rutas diferentes para diferentes personas
Y así sucesivamente y así sucesivamente y scooby dooby dooby

OOH sha sha
Tenemos que convivir

Ni tú ni yo somos mejor que el otro
Somos todos lo mismo sea como sea
Me amas me odias
Me conoces y luego
Todavía no se puede averiguar en qué bolsa estoy
Soy gente común

Hay un hombre alto
A quien no le gusta el de estatura baja
Por ser rico
No ayudará a un pobre
Rutas diferentes para diferentes personas
Y así sucesivamente y así sucesivamente scooby dooby dooby

OOH sha sha
Tenemos que vivir juntos

Hay una amarilla que no
Acepta a la negra que
No acepta a la roja que
No acepta a la blanca

Rutas diferentes para diferentes personas
Y así sucesivamente y así sucesivamente y
Scooby dooby dooby
OOH sha sha
Soy gente común.*


*Traducción: Ariel Martínez.




EVERYDAY PEOPLE.

Sometimes I'm right then I can be wrong
My own beliefs are in my songs
A butcher, a banker, a drummer and then
Makes no difference what group I'm in
I am everyday people

There is a blue one who can't accept
The green one for living with
A black ones tryin' to be a skinny one
Different strokes for different folks
And so on and so on and scooby dooby dooby

Ooh sha sha
We gotta live together
[ Lyrics from: http://www.lyricsmode.com/lyrics/s/sly_and_the_family_stone/everyday_people.html ]
I am no better and neither are you
We're all the same whatever we do
You love me you hate me
You know me and then
Still can't figure out the bag I'm in
I am everyday people

There is a long man
That doesn't like the short man
For being such a rich one
That will not help the poor one
Different strokes for different folks
And so on and so on scooby dooby dooby

Ooh sha sha
We got to live together

There is a yellow one that won't 
Accept the black one
That won't accept the red one
That won't accept the white one

Different strokes for different folks
And so on and so on and
Scooby dooby dooby
Ooh sha sha
I am everyday people












miércoles, 31 de octubre de 2012

MIS DISCOS CLÁSICOS. Stand!



SLY AND THE FAMILY STONE
"Stand!"
1969



Sylvester Stewart es uno de los personajes más destacados, talentosos y revolucionarios de fines de los sesentas y principios de los setentas, mejor conocido como Sly, recomposición de las letras iniciales de su nombre Syl, fue el creador y líder de la banda que revolucionó y llevó a terrenos inéditos al Funk, ese género que tuvo grandes santones, canonizados y divinizados y que tuvo tal éxito, que a los que vivían de él, les daba miedo cambiar.

Pero Sly no pertenecía al grupo de empresarios, compositores arreglistas músicos y cantantes que vivían del jugoso negocio del Funk, de modo que no tuvo ni el menor miramiento para hacer el Funk que rondaba su mente y sabía que era posible, y sin traicionar la esencia del género, sino más bien afirmándola, la adicionó, la fundió y la complementó con elementos del Rock, la sicodelia, el R & B y hasta lo más fino y sustancioso del Pop.

El debut discográfico de la banda se produjo en 1967, con un disco prometedor pero intrascendente, al siguiente año vendría la primera gran obra de este combo, "Dance to the Music" y en el mismo año, otra creación poco consistente, como preparación a la llegada de la gran obra, el disco non plus ultra del Funk y del "stonismo", el fabuloso, el inmejorable, el fantástico "Stand!, con la combinación más alucinante de Funk, Rock y Sicodelia jamás creada.

Desde "Stand! la pieza que abre el disco, un Funk con aires de marcha militar, metales y coros excelsos, siguiendo con la militante y desafiante "No me llames "nigger", blanquito", desafiante en su texto y en su estructura, árida rasposa y punzantemente desesperante, luego para aliviar la tensión un poco, aparece la exitosísima "I Want to Take You Higher", Funk que honra la ortodoxia sin dejar de ser impecablemente "stoniana". el "solo" de armónica lo proclama, "Somebody's Watching You, rescata al Pop más fino y lo reviste de la grasosa esencia funky y logra una pieza de aleación sin punto débil.

Después un recordatorio de que estamos frente a un disco de Funk, para aquel que se distrajo con los experimentos y exquiciteces de Stewart y compañía, para llegar a la canción, uno de los grandes éxitos de la Familia, genial y bella, con un uso sobresaliente de los tiempos y el ritmo, coros cimáxicos, y la proclama ¡We got to Live Together!, como grito de batalla.

Y para terminar, algo totalmente inusual en el Funk, "Sex Machine", una pieza de más de 13 minutos, al estilo de las grandes piezas roqueras de larga duración, pretexto para dictar cátedra de como hacer música, como estructurar piezas musicales, como mezclar géneros y de como hacer Funk distinto y totalmente sui generis.