Mostrando entradas con la etiqueta The Pretty Things. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Pretty Things. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de agosto de 2015

LOS DISCOS DE 1968. S.F. Sorrow.




THE PRETTY THINGS
"S.F. Sorrow"
1968 






La explosión del rock inglés en la segunda mitad de los años sesenta, empezó con un interés inusitado por el R & B, que paradógicamente, estaba bastante olvidado y despreciado por la juventud norteamericana y una mayoría abrumadora de las bandas inglesas conocidas como históricas: Stones, Animals, Spencer Davis, Jathro Tull, Traffic, Them, Faces, Led Zeppelin, Cream, Zombies y muchas más empezaron como intérpretes de Blues y sus formas moderno-urbanas.

Los Pretty Things, admiradores de Bo Diddley y de quien tomaron el nombre, como el de una de sus canciones, no fueron la excepción, se formaron como grupo en 1963 y sus integrantes originales fueron: Dick Taylor con la guitarra, Phil May con la voz y la armónica, Brian Pendleton tocando guitarra de armonía, John Stax llevando el ritmo con el bajo y Viv Prince completando la sección rítmica en los tambores.

Iniciaron su carrera discográfica con algunos singles de regular éxito de los que el primero fue "Rosalyn", incluida en el álbum de covers de Bowie "Pinups" y por el que su redactor supo de los Pretty, hubo dos o tres más que al final formaron parte de su disco debut en 1965, grabaron un álbum más en la línea del R & B  y no pasó de que los consideraran imitadores de los Rolling Stones, pero a partir de 1967 todo cambió, los seductores aires de la sicodelia transformaron su visión de la música como muchas bandas que no la pudieron resistir.
"Emotions" fue el inicio del despegue de creatividad que se mantuvo creciendo y llegó a su cenit con "Parachute", una obra maestra de la sicodelia británica, a la altura de la que usted escoja mi querido lector, llámese "Disraeli Gears", "Odessey and Oracle", "Shine on Brightly", "Ogdens' Nut Gone Flake", Mr. Fantasy", "Sgt.Pepper's Lonely" Hearts Club Band" o "Their Satanic Majestics Request" ( de Cream, The Zombies, Procol Harum, Small Faces, Traffic, Beatles y Rolling Stones, respectivamente), por nombrar a algunas masterpieces del género.
Después vendría "S.F. Sorrow" de 1968, considerado, la primera ópera rock de la historia, anterior a "Tommy", aunque sin los reflectores de aquella, pero con una consistencia y calidad indiscutibles, música de rock imaginativa y emotiva en un formato hasta entonces virgen y que requería, solvencia compositiva y ejecutiva, elección inteligente de los elementos a combinar y el espíritu de la época, libre romántico y amoroso; colorido, rebelde y futurista.

Para continuar con "Emotions" había cuerda e ideas, a Phil May se le ocurrió escribir una historia protagonizada por Sebastian F. Sorrow que va desde su nacimiento, su vida amorosa, la guerra y su dolorosa realidad imposible de soportar, salvo con la locura para concluir con sus reflexiones finales en la vejez, para ir de acuerdo con el tono sicodélico, May creó una historia surrealista con muchos puntos de contacto con "Tommy", la polémica acerca de si, una historia copió a la otra o al contrario es ocio puro, los dos creadores estaban en el mismo canal y sus intereses literarios e ideológicos eran muy similares.

La historia no tiene nada de extraordinario: los orígenes comúnes de Sorrow, quién casualmente o premonitoriamente se apellida "dolor o tristeza", lo llevan a conocer la injusticia en la fábrica del pueblo, el amor que resulta de un enamoramiento y los planes juveniles de matrimonio se ven frustrados y la desilusión lo llevan a participar en la guerra, sobrevive a ella y a su regreso emigra al parecer a América y cuando su prometida va en su búsqueda, el globo en que viajaba estalla y ella muere.

El dolor y la desesperación lo llevan a un viaje a su interior, otro tema muy socorrido en la época por los músicos del rock, el viaje es inducido por un personaje fantástico que lo lleva por un viaje surrealista que bien fue tomado por May de varias obras literarias hasta que Sebastian regresa con lo aprendido y ya en la vejez saca sus conclusiones.

Si la historia no es un portento literario, la música ideada por los Pretty, tiene la audacia de explorar estructuras musicales que los colocaron como inovadores en el ambiente revolucionario que permeaba a toda la música juvenil británica y esta característica convirtió a S.F. Sorrow en una obra fundamental en el rock británico, en el rock de cualquier época y aunque no ha recibido aún el reconocimiento justo, ha sido revalorada, reeditada y conocida por más melómanos, de modo que otras generaciones están conociéndola.

Por último, tal vez un factor que hizo al disco poco atractivo, es que apareció con una portada memorable por su diseño y si tuviera que participar en un concurso de la peor portada de la historia tendría muchas posibilidades de ganar, al poco tiempo apareció "Tommy" de The Who, con la conocidísima portada que se volvió célebre e inmortal y digan lo que digan, estoy seguro de que las portadas de un disco y otro, tuvieron mucho que ver en sus éxitos.

 

viernes, 23 de agosto de 2013

CANCIONES FAVORITAS. The Letter.



THE LETTER
Autores: Phil May - Waller
Intérprete: The Pretty Things.



La explosión del rock inglés en la segunda mitad de los años sesenta, empezó con un interés inusitado por el R & B, que paradógicamente, estaba bastante olvidado y despreciado por la juventud norteamericana y una mayoría abrumadora de las bandas inglesas conocidas como históricas: Stones, Animals, Spencer Davis, Jathro Tull, Traffic, Them, Faces, Led Zeppelin, Cream, Zombies y muchas más empezaron como intérpretes de Blues y sus formas moderno-urbanas.

Los Pretty Things, admiradores de Bo Diddley y de quien tomaron el nombre, como el de una de sus canciones, no fueron la excepción, se formaron como grupo en 1963 y sus integrantes originales fueron: Dick Taylor con la guitarra, Phil May con la voz y la armónica, Brian Pendleton tocando guitarra de armonía, John Stax llevando el ritmo con el bajo y Viv Prince completando la sección rítmica en los tambores.

Iniciaron su carrera discográfica con algunos singles de regular éxito de los que el primero fue "Rosalyn", incluida en el álbum de covers de Bowie "Pinups" y por el que su redactor supo de los Pretty, hubo dos o tres más que al final formaron parte de su disco debut en 1965, grabaron un álbum más en la línea del R & B  y no pasó de que los consideraran imitadores de los Rolling Stones, pero a partir de 1967 todo cambió, los seductores aires de la sicodelia transformaron su visión de la música como muchas bandas que no la pudieron resistir.

En "Parachute" de 1970, obra maestra de la sicodelia británica, apareció esta bella y sencilla canción que trata de una carta, de un pasado y de los problemas de la vida citadina, al tiempo que se pondera el regreso a la naturaleza realizando el viaje inverso de la migración campo - ciudad que se produjo en el mundo entero en la era industrial.

Con lenguaje sencillo, imágenes evocadoras y cierta candidez mezclada con inocencia, May y Waller, los autores de la pieza, lograron una canción tierna y emotiva, con el aire triste que tienen todas las canciones que tocan mis fibras sensibles.





LA CARTA.

Ella me escribió una carta
Que trataba de los verdes campos
Ella me escribió una carta
Tratando de explicar

Ahora vivo sencillamente
En los aterciopelados valles del sol
Ella me escribió una carta
Ella me escribió una carta.

Con muchas dudas y preguntas
Que ella sabía que no podrìa responder
porque ya todas, estaban en mi pasado
La vida en la ciudad era demasiado pesada,

Así que ella había huido a las colinas
Ella me escribió una carta

Ella me escribió una carta
Ella me escribió una carta, en la lluvia
Bajo la lluvia
Bajo la lluvia
Bajo la lluvia.





THE LETTER.
(May - Waller)

She wrote me a letter
From the green fields it came
She wrote me a letter
Trying to explain.

Now living came easy
In velvet valleys of sun
She wrote me a letter
She wrote me a letter.

So many questions she asked
She knew, I just couldn't answer
For they were all in my past
City life was too heavy.

So she had run for the hills
She wrote me a letter
She wrote me a letter
She wrote me a letter, in the rain
In the rain
In the rain
In the rain






miércoles, 18 de abril de 2012

LOS OLVIDADOS DE LA OLA INGLESA. The Pretty Things.





LOS OLVIDADOS DEL ROCK INGLÉS.
 THE PRETTY THINGS.







La explosión del rock inglés en la segunda mitad de los años sesenta, empezó con un interés inusitado por el R & B, que paradógicamente, estaba bastante olvidado y despreciado por la juventud norteamericana y una mayoría abrumadora de las bandas inglesas conocidas como históricas: Stones, Animals, Spencer Davis, Jathro Tull, Traffic, Them, Faces, Led Zeppelin, Cream, Zombies y muchas más empezaron como intérpretes de Blues y sus formas moderno-urbanas.

Los Pretty Things, admiradores de Bo Diddley y de quien tomaron el nombre, como el de una de sus canciones, no fueron la excepción, se formaron como grupo en 1963 y sus integrantes originales fueron: Dick Taylor con la guitarra, Phil May con la voz y la armónica, Brian Pendleton tocando guitarra de armonía, John Stax llevando el ritmo con el bajo y Viv Prince completando la sección rítmica en los tambores.

Iniciaron su carrera discográfica con algunos singles de regular éxito de los que el primero fue "Rosalyn", incluida en el álbum de covers de Bowie "Pinups" y por el que su redactor supo de los Pretty, hubo dos o tres más que al final formaron parte de su disco debut en 1965, grabaron un álbum más en la línea del R & B  y no pasó de que los consideraran imitadores de los Rolling Stones, pero a partir de 1967 todo cambió, los seductores aires de la sicodelia transformaron su visión de la música como muchas bandas que no la pudieron resistir.



 "Emotions" fue el inicio del despegue de creatividad que se mantuvo creciendo y llegó a su cenit con "Parachute", una obra maestra de la sicodelia británica, a la altura de la que usted escoja mi querido lector, llámese "Disraeli Gears", "Odessey and Oracle", "Shine on Brightly", "Ogdens' Nut Gone Flake", Mr. Fantasy", "Sgt.Pepper's Lonely" Hearts Club Band" o "Their Satanic Majestics Request" ( de Cream, The Zombies, Procol Harum, Small Faces, Traffic, Beatles y Rolling Stones, respectivamente), por nombrar a algunas masterpieces del género.

El álbum de las Emociones, ya muestra, un despliegue de imaginación, recursos y dominio de géneros sorprendentes, con un indiscutible toque Pop, que fue como el paso necesario del Blues a la sicodelia, el hard rock y el progresivo, enlazados con sabiduría y maestría, hay piezas deslumbrantes como "Bright Lights of the City", "There  Will Never be Another Day" o "One Long Glance", pero todo el disco es sorprendente y extraordinario.



Después vendría "S.F. Sorrow" de 1968, considerado, la primera ópera rock de la historia, anterior a "Tommy", aunque sin los reflectores de aquella, pero con una consistencia y calidad indiscutibles, música de rock imaginativa y emotiva en un formato hasta entonces virgen y que requería, solvencia compositiva y ejecutiva, elección inteligente de los elementos a combinar y el espíritu de la época, libre romántico y amoroso; colorido, rebelde y futurista.


La época dorada de los Pretty Things, terminó con el mencionado "Prachute", se separaron y volvieron a reunirse en 1972, para grabar un disco sin el empuje y colorido de sus grandes obras, hasta fines del siglo, siguieron grabando discos cada dos, tres o más años, pero el momento ideal, con la música ideal y los protagonistas ideales ya había pasado y jamás volvería.

Con la revaloración de esta banda, han venido la reedición de sus discos en formatos muy provechosos, ejemplo: "Pretty Things / Get the Picture", sus dos primeros discos en un solo CD, o "Emotions" y "Parachute" en ediciones que agregan como bonus tracks, 13 singles cada uno para tener una visión amplia de las cosas bonitas que hacían estos londinenses inquietos y talentosos de fines de los sesenta, por supuesto que su ópera-rock con inconfundible influencia beatlesca, también se ha reeditado y no es imposible conseguir.