Mostrando entradas con la etiqueta Cine.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de agosto de 2010

DOCUMENTAL. A todo volumen.


DAVIS GUGGENHEIM.
"A TODO VOLUMEN"
2010.




Ya está a la venta en disquerías, librerías y tiendas de prestigio, el documental de Guggenheim que versa sobre la guitarra eléctrica y más precisamente sobre la guitarra eléctrica en el rock, a partir de la idea de juntar a tres grandes músicos y ejecutantes notables del susodicho instrumento y ponerlos a platicar sobre sus carreras, su pasión por la guitarra, sus experimentos con ella, técnicas para tocarla, guitarristas que los inspiraron y mil cosas más.

Los protagonistas, Jimmy Page, "The Edge" y Jack White, representantes de tres generaciones de guitarristas roqueros, hablan con pasión y conocimiento de causa y además "hablan de bulto", guitarras en mano, ejemplificando y rodeados de una discoteca fenomenal que creo es de Page, de modo que el documental es una delicia para melómanos, roqueros y admiradores del trio referido.

Ya sabía de este documental gracias a los cuates blogueros que están al día con estas novedade, pero en estos días en los que salí a buscar medicinas contra todos los males de este mundo, Spinetta dixit, encontré la edición mexicana con subtítulos en español y ahora la recomiendo.






martes, 18 de mayo de 2010

INVITADOS. CINE. Metropolis.





Con este artículo comenzamos la publicación de textos de nuestros lectores que son, este mes, los invitados de honor, el que vas a leer a continuación sobre Fritz Lang y su obra maestra "Metropolis" es de la autoría de Psichedelic Alan, lector cotidiano de "Los Sueños" y autor de un blog más que recomendable que se llama "On the Road", síguelo en su espacio http://poisonbeat.blogspot.com/

El cine clásico no suele asomarse a las páginas de noticias del mainstream fílmico Y es una lástima, porque todo lo que es el noveno arte hoy en día proviene de lo que hicieron aquellos emprendedores con sus limitados medios. Uno de ellos fue Fritz Lang y su película Metrópolis, que ha sido el referente para cientos de cineastas posteriores. Este verano se estrenará de nuevo, gracias a la adición de 27 minutos inéditos de rodaje, que conformarán una película de 147 minutos absolutamente restaurada. Después de ser encontrada la versión original en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken de Buenos Aires, el metraje ahora perteneciente a la fundación Murnau fué sometido a rigurosos procesos de limpieza para el futuro resguardo y comercialización en blu-ray.










En 1927 se estrenó esta obra de arte, donde un espectador no demasiado observador encontrará las semillas de Blade Runner, Terminator y de otras películas actuales. Uno más avezado en el mundo del cine, encontrará decenas de planos y efectos imposibles para la época. Por ahora, y esperando la proyección que merece, les dejo la versión clásica para que la disfruten, así como el trailer con algunas de las escenas nuevas. Saludos!






martes, 23 de febrero de 2010

CINE

Calle 13. Sin Mapa

En Calle 13, Sin Mapa, los cineasteas colombianos Marc de Beaufort y Alexandra Posada acompañan en un viaje al dúo puertoriqueño, hacedor de los que ellos llaman "música urbana", Calle 13.
El documental es la historia de un grupo que saltó a la fama demasiado rápido, clásica historia de un clasemediero promedio. Calle 13 editó su primer álbum en 2006, ese mismo año ganaba 3 Grammy Latino y un MTV Latino gracias a su canción más famosa y pegajosa, Atrévete-te-te. Nada conforme con la fama repentina adquirida con una rola banal (aunque con una letra increíblemente inteligente), René Pérez no sólo se conformó con escribir La Fokin Moda (con letra super agresiva y crítica de su situación), se dió cuenta del poder de tener un micrófono y la atención de la gente, decidió escribir cosas diferentes y se embarcó en un viaje por la ex-gran Colombia al mejor estilo del Che y sus diaros de motocicleta.
El documental es la historia de este viaje; es el redescubrimiento de un contiente y el redescubrimiento de una persona. Calle 13 sabe que quiere hacer música diferente, con letras únicas y para gente diferente, ¿cómo logra esto un clasemediero en una región como América Latina? Justamente saliendo a buscar y estar con la fuente de inspiración.
No le diré más sobre la película para que usted la vea. Hay algo en Calle 13 que llama muchísimo mi atención y la película da una razón. Calle 13 se sabe perteneciente a la clase media, esa clase que no es de aquí ni de allá, en una región olvidada que tampoco es de aquí ni de allá; la clase media y Latinoamérica encajan perfecto y por eso tienen una relación tan especial. Así es la música de Calle 13, puede sacar un disco homónimo divertido y sencillo, luego un Residente O Visitante (producto del viaje y el mejor hasta ahora) comprometido con un deseo de ser escuchado y dar un mensaje, luego un Los De Atrás Vienen Conmigo experimentando con nuevos ritmos; porque así es Latinoamérica y así es la clase media.
Sin embargo de algo se puede estar seguro, la calidad letrística e interpretativa de René Pérez es de lo mejor que hay en nuestra lengua actualmente y es mejor estando bajo el cuidado musical de Eduardo Cabra, un gran y prometedor músico. Calle 13 ya ha hecho grandes cosas y pinta para seguirlas haciendo, sin importar en cuál de las zonas a las que no pertenece se plante para hacer lo que le sale de manera increíble.

Vea primero el trailer de Calle 13. Sin Mapa, y luego vea el video de la rola producto del viaje; Pal Norte en compañía de la banda de Hip Hop Son cubana, Orishas, y una de las mejores rolas de esta banda puertoriqueña.



domingo, 13 de diciembre de 2009

CINE Y ROCK. Hair.


"HAIR". MILOS FORMAN.
1979.



En 1968, cuando el movimiento hippie estaba en el cenit, se estrenó en Broadway el musical llamado "Hair", sobre la oposición de los jóvenes a la guerra de Vietnam, la obra, tuvo un éxito enorme, pues ponia en los mass media, la ideología del "hippismo" y sus cuestionamientos a toda la moral y la forma de pensar tradicional de la sociedad norteamericana, la parte musical, es decir, letra y música de la obra fue compuesta pór Gerome Ragni y James Rado.

Una década después, en 1979, el director de origen checo Milos Forman, llevó este musical al cine, Forman ya era conocido por el éxito de su primera película norteamericana, la famosa "Atrapado sin salida", misma que descubrió a un actorazo, o sea, Jack Nicholson.

Forman, quedó huérfano muy niño, pues sus padres murieron en un campo de exterminio nazi y en 1968, cuando los soviéticos invadieron Checoslovaquia para acabar con la "Primavera de Praga", él se encontraba en París, como parte de su trabajo como cineasta, de allí se fue a Nueva York donde se quedó a vivir y con el tiempo obtuvo la ciudadanía norteamericana.

La trama de Hair, se basa en confrontar la ideología guerrera del Tío Sam, con la nueva visión del mundo que tenían los hippies y en esa tarea, alude temas polémico que las "buenas conciencias" evadían: sexualidad, drogas, matrimonio, patriotismo y muchos conceptos más, pasan lista y son revisados.

El video con que cerramos este artículo contiene las primeras escenas del film, bello y nostálgico, para los que de algún modo nos tocó vivir esos días y en la actualidad, todo un clásico de la cinematografía roquera.




martes, 6 de octubre de 2009

CINE

Where The Wild Thigs Are

En 1963, el escritor gringo Maurice Sendak publicó la historia de dibujos para niños Where the Wild Thigs Are. El libro cuenta la historia de un niño llamado Max, quien siendo castigado, encuentra escape en un mundo de extrañas creaturas "the wild things". El libro fue visto desde su publicación como una obra maestra de la literatura ilustrada para niños americana, y fue galardonado en varias ocasiones. El libro fue adaptado en una película animada y en una opera en 1973 y 1980 respectivamente.

El libro recientemente vuelve a dar de qué hablar gracias a la adaptación del director gabacho Spike Jonze, la cual se estrenará en este año. Jonze es conocido por haber dirigido Being John Malkovic
h, y videos musicales para grandes como Björk y los Beastie Boys; su gusto por la buena música es incuestionable. Para el soundtrack de Where the Wild Thigs Are, Karen O, vocalista de la banda newyorkina Yeah Yeah Yeah's y ex de Spike, se rifó escribiendo las rolas y cantando junto a un coro de chamacos. En el soundtrack también participaron grandes músicos como Brian Chase (uno de los grandes bateristas de todos los tiempos), Bradfor James Cox (Deerhunter), Aaron Hemphill (Liars), Dean Fertita (The Death Weather) y Jack Lawrence (The Raconteurs).

El soundtrack es una colección de canciones que describo como "bonitas", entre el folk y el alternativo y las clásicas melodías infantiles. Las letras de Karen O estan cargadas de un sentimiento infantil, llenas de juegos de palabras, igual que aquellas viejas rondas que cantamos todos de chamacos. Es increíble el sentimiento tierno y alegre que tienen todas las canciones del disco, no es una genialidad pero pone muy de buenas y se disfruta escuchando cada una de las piezas; y al final, además del los bonitos sentimientos,queda uno que hace extrañar la infancia perdida y querer salir a buscarla, justo ahí con the wild things.

All is in love es la bonita canción elegida como primer single de este bonito disco, ojalá le guste y le den tantas ganas de ver esa peli como a su servidor. Si escuchando la rola no le dan ganas, cheque el
trailer y enamorese de esa versión de Wake Up de Arcade Fire... no puedo esperar.



All Is In Love







lunes, 20 de julio de 2009

EL PROYECTO ¿DEL AÑO?

Dark Night Of The Soul

Brian Joseph Murton es un artista y productor norteamericano quien es mejor conocido en el mundo de la música como Danger Mouse, este cuate ha tenido que ver con nombres ya muy reconocidos como Beck, Gorillaz, Jay Z, The Good, the Bad and the Queen, The Shortwave Set, Gnarls Barkley, etc, etc.

Sparklehorse es una banda gringa de electro rock lidereada por Mark Linkous, la banda ha sido telonera de Radiohead y ha tenido colaboraciones de grades jefes como PJ Harvey, Tom Waits y Nina Persson. Las letras y música de Linkous han sido calificadas por muchos como surrealista.

David Lynch es un cineasta estadounidense que todos conocemos bien por sus geniales filmes como Eraserhead, The Elephant Man, Blue Velvet o Mulholland Drive.

Dark Night of the Soul es el proyecto que junta a estos tres grandes en un álbum (musical y de fotos) Un libro de 100 páginas con fotos tomadas por Lynch sirven como complemento visual del álbum creado por Danger Mouse y Sparklehorse, en el que, como si no bastara, participan grandes de la talla de Wayne Coyne (Flaming Lips), Gruff Rhys (Super Furry Animals), Julian Casablancas (The Strokes) Frank Black (Pixies), Iggy Pop, Suzanne Vega... y ¿para qué quiere más?
Gracias a una disputa con EMI el disco no puede ser lanzado, así que lo que se vende es un libro con las fotos de Lynch y un disco en blanco que tiene la frase "For Legal Reasons, enclosed CD-R contains no music. Use it as you will." Pero no hay bronca, el disco esta para descargarse en todos lados. Búsquele y disfrute. Le dejo dos pruebitas.



viernes, 13 de febrero de 2009

AMBULANTE 2

Gogol Bordello Non Stop


¿Qué tal, le dieron ganas de ver esta peli? A mi me gustó tanto que al salir del cine lo primero que hice fue coseguir los discos de esta bandotota. A Gogol Bordello los conocí mas o menos en el 99 o 2000 cuando sacaron su primer disco, Voi-La Intruder, debo decir que en ese entonces no me gustaron nadita y nunca les seguí la pista hasta hoy. Y todo gracias a este maravilloso documental dirigido por Margarita Jimeno.

En esta peli, la directora se encuentra y sigue durante algún tiempo al líder fundador de Gogol Bordello, Eugene Hütz y el resto de los integrantes de la banda para desentrañar la historia de ésta, desde la llegada de Eugene a Estados Unidos proveniente de la entonces Unión Soviética, hasta la consumación de algo que se ha convertido hoy en un fenómeno internacional.

Hütz y su banda, formada por personajes de diferentes sexos, edades y nacionalidades, son los creadores del hoy tan popular Gypsy Punk, que más que una mezcla de ritmos, resulta la ejecución de música punk con instrumentos como el violín o el acordeón. El resultado es increíble, una locura en sí misma que se manifiesta y tiene su momento catártico durante las presentaciones en vivo de este grupo de locos. Las palabras de este blogger no alcanzan a describir el sentimiento que despiertan aquellas imágenes de los conciertos de estos cuates, y no se diga el pensar estar en uno de ellos, debe ser algo parecido a lo que experimenta el aficionado a la lucha libre o al futbol.

Además, el documental introduce un elemento importante que es la significación que tiene el ser una banda de inmigrados, ilegales algunas veces, en un país como Estados Unidos, y más específicamente, en una ciudad como New York, ciudad multicultural por excelencia. Gogol Bordello es muestra de este proceso que se ha dado en todo el mundo, en el que lo extranjero resulta agradable y "cool", falta ver de qué manera asimilan la fama recién adquirida estos muchachos. El camino aún es largo para ellos. Más aquí sobre Gogol Bordello.

sábado, 7 de febrero de 2009

AMBULANTE 1

Favela On Blast

Favela On Blast es el primer documental de la sección Sonidero del Festival Ambulante, esta peli es dirigida por Leandro HBL y Wesley Pentz (mejor conocido como DJ Diplo)
El documental trata sobre el movimiento musical brasileño, ogirinado en las favelas, llamado funk carioca. Por medio de entrevistas a DJ's, MC's y seguidores del movimiento (funkeiros), los directores desnudan la historia y desarrollo de este movimiento que ha crecido de forma impresionante en los últimos años. Creado a partir de la mezcla del sonido norteamericano Miami Bass de los ochenta y la música brasileña y letras con alto contenido sexual o que versen sobre la cruda realidad de las favelas, el funk carioca es el sustituto de la samba y el bossa nova, hoy institucionalizados, como el género por excelencia de las clases bajas.
El documental sale de la visión clásica de la violencia en las favelas y muestra el lado más creativo de los que las habitan, gente que busca ganar dinero cantando o tocando en los bailes al más puro estilo del sonidero chilango. Estos cuates fabrican sus bocinas, graban sus rolas en estudios improvisados y todo lo hacen con material de segunda mano, sin embargo el resultado es genial y, sobre todo, divertidísimo.
Hoy, el funk carioca ha dejado de ser un ritmo satanizado y exclusivo de las favelas. Los chavos riquillos brasileños lo bailan en sus clubs y el resto del mundo también. Muestra del "rescate" de los ritmos olvidados por la gente del primer mundo, la world music para el nuevo milenio.
Interesante documental, cheque su cartelera que todavía habrá algunas funciones. Dejo un video que bien podría ser usado como trailer.