Mostrando entradas con la etiqueta Cat Stevens. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cat Stevens. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de abril de 2013

CANCIONES FAVORITAS. Oh Very Young.






 OH VERY YOUNG
Autor: Cat Stevens

Intérprete: Cat Stevens






Buddha And The Chocolate Box es, después de Mona Bone Jakon, mi disco favorito de Cat Stevens y Oh Very Young la pieza que más me gusta de él, grabado en 1974 es, desde el punto de vista de este redactor, el último gran álbum de este músico inglés, cuya madre era sueca y cuyo padre era griego y que se llamaba en realidad Steven Demetre Georgiou.

Y digo el último gran álbum porque, los tres o cuatro que le siguieron, antes de su conversión al Islam y el abandono de su carrera musical, no tienen la calidad uniforme de este y los antecesores, colecciones de canciones trabajadas con preciosismo de orfebre, desde el cuidado de las letras, hasta los detalles obsesivos en los arreglos, pasando por el diseño de las portadas.

También creo que Buddha es el disco en donde el Cat, muestra más claramente su religiosidad y el misticismo que aparecía a destellos en las grabaciones anteriores, en esta, prácticamente todas las canciones están impregnadas de lo divino, en la vida diaria, en el momento de la muerte, en la mención de dos de los grandes iniciados Buda y Jesús, en su hartazgo de la vida mundana y en la búsqueda de lo sagrado por medio de la música.

Hay varias piezas que sobresalen dentro de la uniformidad y belleza del conjunto, Music, Oh Very Young, Jesus, King of Trees y la bellísima Home in the Sky, con relación a la pieza que nos ocupa, es una especie de segunda parte de Father and Son, con su visión de la juventud, con sus bellezas y sus carencias, con una voz adulta que desde la experiencia adquirida, trata de reflexionar sobre la maravillosa etapa de las fantasías, la libertad, la fuerza y la belleza y guiar con algunas observaciones.

Es una canción que te atrapa de inicio a fin, con el arpegio de piano con que inicia, la voz suave de Cat, la intensidad que va en aumento, los cambios de ritmo para entrar al estribillo, los remates para terminar cada estrofa, el solo intermedio de piano y los coros celestiales, armonía, belleza y fuerza, al tres por uno.







OH ERES TAN JOVEN.


Oh eres tan joven ¿qué nos dejarás esta vez?
bailas en esta tierra, sólo por un momento
y aunque ahora tus sueños te agiten
se deslavaran como los mejores jeans de tu padre
pantalones de dril azules haciendo aparecer el cielo en ellos.
y aunque quieras que viva para siempre, sabes que no podrá
sabes que nunca podrá
y los parches hacen que el adiós, sea aún más difícil.

Oh tan joven estás ¿qué nos dejarás esta vez?
nunca habrá mejor cambio para que cambies tu mente
y si quieres que este mundo vea un día mejor
¿llevarás contigo la palabra del amor?
¿llevarás al gran pájaro blanco hasta el cielo?
y aunque quieras vivir siempre, sabes que no podrás
sabes que nunca podrás
y el adiós hace el viaje, aún más difícil

Oh estás tan joven ¿qué nos dejarás esta vez?
bailas en esta tierra, sólo por un momento
Oh muchacho jovencísimo ¿qué nos dejarás esta vez?



OH VERY YOUNG


Oh very young
What will you leave us this time
Youre only dancing on this earth for a short while
And though your dreams may toss and turn you now
They will vanish away like your daddys best jeans
Denim blue fading up to the sky
And though you want them to last forever
You know they never will
You know they never will
And the patches make the goodbye harder still

Oh very young
What will you leave us this time
Therell never be a better chance to change your mind
And if you want this world to see a better day
Will you carry the words of love with you
Will you ride the great white bird into heaven
And though you want to last forever
You know you never will
You know you never will
And the goodbye makes the journey harder still

Oh very young
What will you leave us this time
Youre only dancing on this earth for a short while
Oh very young
What will you leave us this time 





lunes, 25 de junio de 2012

Los Discos de 1970. Mona Bone Jakon.




CAT STEVENS.
"Mona Bone Jakon".
1970.





"Tea for the Tillerman" es considerado por críticos, historiadores, melómanos y simuladores, como el gran disco de Cat Stevens, allí están enormes y exitosas canciones como : "Where do the Children Play?" "Wild World" "Sad Lisa" "Father and Son" "Miles from Nowhere" y casi todas las piezas del disco que brilla cuando lo sacas al sol, con el, Cat se hizo famoso en el nivel planetario, se reveló como el nuevo mesías del Rock-folk inglés o del Rock acústico y el mundo descubrió a un meticuloso orfebre de los sonidos, el artista que pulía sus canciones como joyas, hasta el límite exacto sin barroquismos ni exageraciones.

Pero todo esto a mí no me importa, mi disco favorito de Stevens es su antecesor, publicado el mismo año y verdadero portento de belleza y sensibilidad, el oscuro, extraño y misterioso "Mona Bone Jakon", que es el debut del Cat que todo el mundo conoce, sus trabajos anteriores anunciaban al gran creador de canciones, pero fue en Mona Bone... donde se develó su talento fuera de serie.

Dos años antes, cuando ya empezaba a ser conocido y había hecho llegar algunas de sus canciones a las listas de popularidad, enfermó de tuberculosis y pasó más de un año entre hospitales y reposo en casa y parece que ese período de descanso forzoso, le permitió reformular su posición ante la música y las canciones, compuso una gran cantidad de piezas que se alejaban del tono Pop que hasta ese momento lo había caracterizado y al volver a la actividad, las presento a Paul Samwell-Smith, el bajista de The Yardbirds, quien hizo mejor carrera como productor que como músico.

Samwell-Smith, aceptó producir el disco con la banda formada por Stevens en la guitarra, el piano y la voz; Alun Davis en la guitarra, en este y varios discos posteriores; John Ryan en el bajo y el percusionista Harvey Burns, además el disco fue tocado por la gracia de que en una pieza, "Katmandu", tocara la flauta "el arcángel" Peter Gabriel, para complementar los arreglos, en algunas piezas aparecen violines, violas y cellos manipulados por ilustres desconocidos que no merecieron ni un crédito, con esta precaria dotación instrumental, Cat demostró sus habilidades de orfebre virtuoso, sacando el mayor provecho de la sencillez y creando piezas de finísimo acabado.

El tono general del disco es oscuro, melancólico e intimista y hasta canciones con tema frívolo como "Pop Star", conservan ese matiz muy ad hoc a los temas tratados: el amor, el desamor, la muerte, las preguntas clave de la existencia, la divinidad y las contradicciones del mundo terrenal, con esta agenda temática, Stevens empezó a presentarse como un letrista de gran nivel y cercano a la poesía, como en "Lady D'Arbanville", inspirada en una ex novia de ese apellido, bellísima canción dedicada a la muerte y al amor, con cierto aire medieval, un poema como letra y un prodigio musical hecho con unas guitarras acústicas, percusiones y un lejano, casi inperceptible órgano.

Si fuera un reseñista desconsiderado, comentaria cada canción con amor y entusiasmo, porque todas me gustan mucho, pero para no correr el riesgo de que no termines de leer el artículo, solo diré que entre la colección de joyas de alta orfebrería, destacan también: "I Think I see the Light", entre el amor, el misticismo y ese piano exacto que hace casi todo el arreglo, "I Wish I Wish", "Katmandu" con aires orientales explicables por los antecesores griegos de Steven Demetru Georgiou, nombre oficial del Cat y "Fill my Eyes".

Para terminar diré que durante décadas, desde que descubrí esta hermosura en la casa de mis primos en la bella Guanajuato, busqué y busqué, qué diablos era Mona Bone Jakon e imaginaba algo trascendente, místico o filosófico, hace muy poco encontré una versión donde se dice que el propio Cat confesó que Mona Bone era sólo un nombre que a él se le ocurrió para nombrar a su terrenal y prosaico pene.



















sábado, 13 de agosto de 2011

LOS DISCOS DEL '71. Teaser and the Firecat.



CAT STEVENS.
"Teaser and the Firecat".
1971.


Y en
el '71 también Cat Stevens, el orfebre de la canción, también enriqueció el panorama musical con otro de sus exquisitos álbums de rock.pop, "Teaser and the Firecat", deliciosa colección de joyas de las que acostumbraba labrar con minuciosidad y elegancia, Teaser, venía precedido por mi favorito, el enigmático y un tanto oscuro "Mona Bone Jakon", que para su servidor es una obra maestra, una cátedra de como hacer canciones perfectas en un álbum perfecto y por "Tea for the Tillerman", más festivo y colorido, pero conteniendo la misma maestría del artesano musical que parecía nunca fallar al escoger donde poner un instrumento u otro, un coro u otro o un cambio de ritmo.



Por lo tanto, el nuevo disco del sorprendente Cat, creó expectativas difíciles de alcanzar, pues parecía demasiado complicado hacer no, un disco superior a los mencionados, pero sí al menos del mismo nivel y Stevens lo consiguió, con una serie de piezas, trabajadas con inspiración y oficio de las cuales, la mitad se volvieron clásicos instantáneos y el resto fueron ocupando su lugar de inmortales e inolvidables con el tiempo, además de las muy conocidas "Peace train" y "Morning has broken", hay canciones conmovedoras como "If I laugh", otras emotivas como "Changes IV" y las bellísimas "How can I tell you", "The wind" y "Moonshadow" que en total conforman un conjunto lleno de belleza y sensibilidad.

Aquí se descarga el disco.











.