Mostrando entradas con la etiqueta Discos de 1975. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discos de 1975. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de agosto de 2016

JAZZ. Concierto.




JIM HALL
"Concierto"
1975 





Jim Hall nació en 1930 y hace tres que dejó el mundo material, fue uno de los más finos y creativos guitarristas de Jazz de toda la historia del género, tenía un tío que tocaba guitarra y cantaba música country y fue él quien lo animó a aprender, a los 13 años escuchó a Charlie Christian y ese guitarrista fue su primera y muy importante influencia, estudió en el Cleveland Institute of Music, entró de lleno al mundo del Jazz y tocó con muchos de los más importantes músicos del siglo pasado.

Por sus aportaciones a la música es considerado maestro del instrumento e influencia decisiva por varios de los más destacados guitarristas de la actualidad, Pat Matheny, Bill Frisell, Jordi Bonell y John Abercrombie lo mencioan como el mejor guitarrista del siglo pasado.

Su disco de 1973 tuvo un impacto extraordinario, sobre todo por su versión del "Concierto de Aranjuez" de Joaquín Rodrigo que dura 19 minutos y ocupa la segunda cara completa del L.P. en las nuevas versiones de C.D. se agregaron cinco piezas más, los músicos colaboradores de Hall fueron puro all star músicos consagrados y virtuosos comenzando con Chet Baker en trompeta; Paul Desmond en el saxo alto; Roland Hanna en piano; Ron Carter con el bajo y Steve Gadd en la batería, la compenetración del sexteto es extraordinaria y siendo varios de ellos del Jazz de la Costa Oeste, como se llamó a un subgénero, imprimen a la grabación ese aire de fina elegancia y parsimonia.

Fue grabado en los estudios Van Gelder en Abril 16 y 23 de 1975 con la producción de Creed Taylor, el ingeniero fue el propio Rudy Van Gelder dueño del estudio, los arreglos fueron de Don Sebesky.

 

Las piezas del repertorio original del L.P. y los bonus tracks con sus autores en la nueva edición en CD son:

"You'd so nice to come to" (Cole Porter) – 7:08
"Two's Blues" (Jim Hall) – 3:51
"The Answer Is Yes" (Jane Hall) – 7:41
"Concierto de Aranjuez" (Joaquín Rodrigo) – 19:22

Piezas extras de la nueva edición.

"Rock Skippin'" (Ellington, Strayhorn) – 6:14
"Unfinished Business" (Andrews, Carter, Chavez, Hall, Von Roth) – 4:42
"You'd Be So Nice to Come Home To" [Alternate Take] - 7:28
"The Answer Is Yes" [Alternate Take] - 5:36
"Rock Skippin'" [Alternate Take] - 6:05 




viernes, 20 de mayo de 2016

JAZZ. No mystery.




RETURN TO FOREVER
"No mystery"
1975



No mystery de 1975 es la continuación de Where have... del año anterior, el trabajo de composición estuvo muy repertido entre los cuatro músicos y cada uno plasmó su talento de compositores, sus propias visiones musicales y sus herencias culturales, hay un marcado acento funk, con este disco Corea obtuvo un Grammy como el mejor disco de Jazz del año, así que es una joya atemporal, de esas que pertenecen a todas las épocas y sigue siendo documento histórico, joya de melómano y cátedra de como hacer Jazz-Fusion o como se le quiera llamar.

Los créditos muestran claramente la división del trabajo compositivo y la participación como instrumentistas que tiene cada uno, todos tocan varios instrumentos y enriquecen la parte tímbrica de su música.

 

 





lunes, 29 de febrero de 2016

JAZZ. Flood.




HERBIE HANCOCK
"Flood"
1975

 


Aparecido originalmente como disco doble en Japón grabado por la nueva banda de Hancock formada por ex Headhunters, el legendario grupo de Herbie y nuevos miembros, en sus presentaciones de 1975 en el archipiélago japonés, el repertorio tiene como su referencia el disco famosísimo de 1970 con el homónimo de su primera banda y es el producto inmediato de otra agrupación memorable llamada Sextant y de su disco del mismo nombre.




"Watermelon man" y "Chameleon" son las nuevas versiones de dos piezas históricas del disco debut de Herbie en 1970 y el disco apareció a nombre del pianista y sólo en Japón por problemas con los derechos de utilización de los nombres de las bandas con las disqueras.

El disco es un ejercicio magistral de una agrupación de virtuosos enraizados en el Jazz, pero también en el Blues, el Funk y el Rock el trabajo de Clark en las percusiones es un sello aparte y el virtuosismo de Hancock en el piano acústico y los teclados eléctronicos mientras que Maupin enriquece la idea con los variados timbres de los instrumentos de aliento, de algún modo "Flood" es un repaso, una síntesis y un camino nuevo.  



jueves, 14 de enero de 2016

DAVID BOWIE. Young Americans.




DAVID BOWIE
"Young Americans"
1975







A Bowie se le acusó de mercenario, comercialista, calculador y perseguidor de billetes cuando salió a la venta "Young Americans", venía de hacer una serie de discos muy personales, honestos, novedosos y en muchos momentos innovadores, cuando tuvo la ocurrencia de hacer un disco empapado hasta la médula de funk, en momentos en que el género tenía un resurgimiento con tintes muy comerciales.

Resulta que estaba nuestro protagonista haciendo gira norteamericana para presentar ante el público estadounidense, su álbum "Diamond Dogs", que era entonces el más reciente y resurgió en su interior, una vieja afición por la música soul-funk, acostumbrado a hacer lo que tenía ganas de hacer, llamó a Tony Visconti, su productor de cabecera y se pusieron a grabar el disco 

Dicen las crónicas de la época, que el disco casi en su totalidad, fue grabado en diez días de Agosto de 1974 y las posteriores sesiones fueron para afinar detalles, mezclar o completar la grabación de alguna canción, lo mismo se dice de la composición de las piezas que fueron creadas por David en corto tiempo.

La ruptura estilística fue contundente, y Bowie baila y nada en aguas hipotéticamente desconocidas como pez en "su agua", crea su propia concepción del funk y hasta encontró un estilo adecuado para cantar, con su característica maleabilidad, pero con una teatralidad exagerada, interpretando la pasión dolida de la música soul desde sus múltiples habilidades histriónicas, un ejemplo contundente y una joya de la voz "bowiana" es "Can you hear me".

"Fascination" es la joya del disco, febril, con un Bowie apasionado y un impulso potente de los coros ortodoxamente "funk", es una composición de David y Luther Vandross, aún muy joven participando como co autor de la pieza y en los coros de la mayoría de las canciones que Bowie cuidó y potenció como la sustancia "funkera" que le estremecía cada célula desde su más tierna adolescencia.

Hay un "cover" "Across the Universe" con la participación del mismísimo Lennon en guitarra y coros y una pieza estelar, el primer número uno en las listas americanas que alcanzó Bowie, la famosa, estaba destinada a serlo "Fame", compuesta por David, John Lennon y Carlos Alomar, que como siempre, aportaba un porcentaje significativo de la calidad del sonido Bowie, tanto como el extrañado Mike Ronson, aunque con un estilo guitarrístico muy diferente.

"Young Americans" tuvo ventas extraordinarias, fue destrozado por las críticas periodísticas, los seguidores más rígidos del camaleón abjuraron de él y de su obra y a Bowie le importó muy poco, tal vez sabía que con el tiempo sería un clásico rotundo que iría desplegando sus encantos ocultos sin prisa, año tras año, renovándose en el tiempo, como si fuera regrabado cada que fuera necesario.



lunes, 30 de diciembre de 2013

LOS OLVIDADOS. Pavlov's Dog.



PAMPERED MENIAL
PAVLOV'S DOG
1975



David Surkamp tiene uno de los timbres vocales más extraños y originales de la historia del rock, en cualquier época y en cualquier lugar, él fue el fundador de la banda Pavlov's Dog en St. Louis Missouri, en el año de 1972, al "Perro de Pavlov" se le ha etiquetado como un grupo de Rock Progresivo, pero el universo sonoro que crearon Surkamp y compañeros, se escapa a la obsesión etiquetadora porque no se parece a ninguna otra banda.

Su disco debut Pampered Menial, se editó en 1975 y muy pronto se convirtió en un "álbum de culto", de esos muy codiciados por los coleccionistas y conocedores, pero ignorado y desconocido para las mayorías, con un sonido duro y progresivo, puede considerarse un antecedente del ahora en boga, "Rock Épico", y si se quiere tener una referencia sobre su sonido, podríamos citar a su contemporánea "Esperanto".

En 1976, editaron su segundo disco "At the Sound of the Bell" y en el 77 su tercero y último, éste ni siquiera fue publicado, porque Columbia consideraba a la banda mal negocio, sólo apareció una versión pirata y fue hasta 2007, que una disquera alemana lo editó legalmente.

Pampered Menial, pasa por muchos géneros y subgéneros: el rock sinfónico, el hard rock, las largas piezas propias de la era sicodélica y del rock progresivo británico, con tramas sonoras complejas e intrincadas, una fuerza que de pronto desemboca en pasajes de gran placidez o inicios con claros tintes folclóricos que se van intensificando hasta convertirse en huracanes sónicos, la alineación que grabó el disco debut del Perro fue la siguiente:



David Surkamp: Voz, Guitarra Rítmica
Steve Scorfina: Guitarra Solista
David Hamilton: Teclados
Doug Rayburn: Mellotron y flauta
Siegfried Carver: Instrumentos de cuerda, Vitar
Rick Stockton: Bajo
Mike Safron: Batería, Percusión



1. Julia
2. Late November 
3. Song Dance 
4. Fast Gun 
5. Natchez Trace 
6. Theme From Subway Sue 

7. Episode
8. Preludin
9. Of once and future kings
10.Subway Sue
11. Preludin
12. I wish I would rain
13. Rainbow