Mostrando entradas con la etiqueta Jazz.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jazz.. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de septiembre de 2016

JAZZ. Quiet nights.




MILES DAVIS
"Quiet nights" 
1963






Miles Davis no era muy afecto a grabar discos con orquesta, su formato favorito en las primeras décadas de su carrera eran los cuartetos y quintetos y ya en los setenta amplió sus agrupaciones al añadir guitarras eléctricas, teclados y órganos eléctricos,  y el único arreglista y director de orquesta con el que Davis trabajó fue Gil Evans a quien admiraba y quería, después de la muerte de Evans, Miles ideó hacer presentaciones con la música que había escrito Gil para las grabaciones de ambos, no fue fácil recuperar las partituras y muchas fueron reescritas escuchando las grabaciones.

Cuando Miles volvió a ver las partituras se emocionó y dijo algo así como "nadie volverá a hacer música tan hermosa", con Gil Evans registró cuatro discos: "Miles Ahead", "Porgy And Bess", "Sketches Of Spain" y "Quiet nights", su última asociación fue una especie de "Sketches of Spain" en su segunda parte porque esa bellísima música española llevada al Jazz por los dos genios tuvó un impacto extraordinario en el Jazz y en la música de todo el mundo.



Por el año referido, la música brasileña tenía repercusión mundial y el disco de Stan Getz con música amazónica era un gran acontecimiento, a los directores de Columbia les interesaba explotar esa veta y propusieron a Miles y Gil hacer un disco con música brasileña, en cuatro sesiones de grabación registraron cinco piezas, dos de autores brasileños, otras dos escritas por ambos gigantes con el espíritu de la música sudamericana y una más que ya era un standard consagrado.

Nunca más volvieron a reunirse y al editar lo grabado no había suficiente material para lanzar un L.P. así que completaron el disco con piezas grabadas con anterioridad para distintos fines y así se dió a conocer el disco, en las ediciones de CD, ha sido enriquecido con piezas extra que conviene conseguir y no son para nada desperdicio.



 

miércoles, 24 de agosto de 2016

JAZZ. Concierto.




JIM HALL
"Concierto"
1975 





Jim Hall nació en 1930 y hace tres que dejó el mundo material, fue uno de los más finos y creativos guitarristas de Jazz de toda la historia del género, tenía un tío que tocaba guitarra y cantaba música country y fue él quien lo animó a aprender, a los 13 años escuchó a Charlie Christian y ese guitarrista fue su primera y muy importante influencia, estudió en el Cleveland Institute of Music, entró de lleno al mundo del Jazz y tocó con muchos de los más importantes músicos del siglo pasado.

Por sus aportaciones a la música es considerado maestro del instrumento e influencia decisiva por varios de los más destacados guitarristas de la actualidad, Pat Matheny, Bill Frisell, Jordi Bonell y John Abercrombie lo mencioan como el mejor guitarrista del siglo pasado.

Su disco de 1973 tuvo un impacto extraordinario, sobre todo por su versión del "Concierto de Aranjuez" de Joaquín Rodrigo que dura 19 minutos y ocupa la segunda cara completa del L.P. en las nuevas versiones de C.D. se agregaron cinco piezas más, los músicos colaboradores de Hall fueron puro all star músicos consagrados y virtuosos comenzando con Chet Baker en trompeta; Paul Desmond en el saxo alto; Roland Hanna en piano; Ron Carter con el bajo y Steve Gadd en la batería, la compenetración del sexteto es extraordinaria y siendo varios de ellos del Jazz de la Costa Oeste, como se llamó a un subgénero, imprimen a la grabación ese aire de fina elegancia y parsimonia.

Fue grabado en los estudios Van Gelder en Abril 16 y 23 de 1975 con la producción de Creed Taylor, el ingeniero fue el propio Rudy Van Gelder dueño del estudio, los arreglos fueron de Don Sebesky.

 

Las piezas del repertorio original del L.P. y los bonus tracks con sus autores en la nueva edición en CD son:

"You'd so nice to come to" (Cole Porter) – 7:08
"Two's Blues" (Jim Hall) – 3:51
"The Answer Is Yes" (Jane Hall) – 7:41
"Concierto de Aranjuez" (Joaquín Rodrigo) – 19:22

Piezas extras de la nueva edición.

"Rock Skippin'" (Ellington, Strayhorn) – 6:14
"Unfinished Business" (Andrews, Carter, Chavez, Hall, Von Roth) – 4:42
"You'd Be So Nice to Come Home To" [Alternate Take] - 7:28
"The Answer Is Yes" [Alternate Take] - 5:36
"Rock Skippin'" [Alternate Take] - 6:05 




miércoles, 27 de julio de 2016

LIBROS. EL Jazz en México.




 ALAIN DERBEZ
"El Jazz en México"
2012





El Jazz en México ha sido todo menos un género cultivado masivamente, escuchado y adoptado por los escuchas mexicanos y mucho menos historiado, documentado y difundido por investigadores en todas las épocas, todos los estados y en gran número, desgraciadamente es música de élite, escuchada, tocada y grabada por minorías, hay pocos músicos dedicados al Jazz, publicaciones escasas, pocos festivales y pocos críticos e historiadores.

Por esa razón el trabajo de Alain Derbez sobresale y se coloca, hasta donde se, como la obra más importante sobre el Jazz en México, el primer intento de Derbez para escribir sobre su pasión es su "Todo se escucha en el silencio", recopilación de frases, pequeños textos sobre el Jazz y el Blues, escritos por autores de habla castellana, en 1994 apareció su primera historia del Jazz en México, publicada en San Luis Potosí con 1000 ejemplares.

La siguiente edición apareció en 2001 por el Fondo de Cultura Económica, con más información y más trabajo de investigación, en 2012 y hasta ahora existe la tercera edición de esta obra magna e interminable, pues como Derbez lo sabe, todos los días crece, en esa edición tenemos ya, una historia del Jazz amplia y bastante completa para refutar a los que dicen que el Jazz mexicano no existe ni existirá, los cientos o miles de datos recopilados por el escritor demuestran que el Jazz mexicano existió, existe y cada día es un poco más fuerte y amplio.

Derbez es músico de Jazz, productor, investigador, escritor, crítico, promotor cultural, profesor, conductor de televisión y productor de radio, los discos que ha producido y de los que tengo noticias son "Música para bailar" de la agrupación llamada La Cocina y "Las cosas por algo son", canciones de Alain Derbez interpretadas por: Mari Urtuzuastegui, Cecilia Engelhart, Iraida Noriega, Tania Libertad, Betsy Pecanins, Oscar Chávez, Alejandro Lora, José Cruz y el propio Derbez.




 

jueves, 9 de junio de 2016

JAZZ. Miles at Filmore.




MILES DAVIS
"Miles at the Filmore" 
2014





En Junio de 1970, entre el 17 y el 20, Miles Davis actuó en el Filmore East con una banda derivada de las sesiones de "Bitches Brew" y de su antecedente "In a silent way", en 2014 se publicó esta edición con las audiciones de los cuatro días (17, 18, 19 y 20) y como pilón o como se dice universalmente bonus tracks, aparecen dos presentaciones de Davis y banda en Abril del mismo año en el otro templo del Rock, el Filmore West, las piezas y los músicos que participaron en ambos históricos acontecimientos fueron:

 


La primera parte de las grabaciones realizadas por Teo Maceo, se publicó en Octubre del mismo año en un disco doble que sólo incluyó una parte de las cuatro sesiones y hasta ahora (2014) es posible tener en una misma edición los más de tres horas, la primera edición de 1970 salió con esta portada.



Las grabaciones del West en Abril del mismo año se editaron hasta 1973 y en 1997 en formatos CD, se lanzaron al gusto de los melómanos varias grabaciones en vivo, la portada de esa edición de 1973 lucía así:

Esta recopilación de las sesiones de Abril y Junio con la banda de Miles tratando de conquistar a los jóvenes melómanos adictos al Rock, se editan con todas las piezas tocadas aún si se repiten con sus variaciones y la alineación de la banda es casi la misma excepto por la aparición de Keith Jarret en Abril en el West, las presentaciones en el Filmore se alternaban con algunas de las bandas más importantes del Rock a principios de los sesenta.





¿Y dónde estaba Wayne Shorter y no en la banda de Miles? después de muchos años y álbums muy importantes con Miles, Wayne dejó a la banda y buscó nuevos aires, mismos que encontró con Zawinul en Weather Report y el nuevo sax de Miles era Steve Grossman, los "videos" corresponden a las sesiones de viernes 19 y sábado 20, para darse una idea y convencerse de que esta recopilación debe estar en nuestra discoteca.


miércoles, 8 de junio de 2016

JAZZ. Live-Evil.




MILES DAVIS
"Live-Evil"
1971





Washington D.C. 19 de Diciembre de 1970, lugar "The Cellar Door", los músicos: una constelación de grandes artistas que llegaron a ser más tarde o más temprano personajes protagonistas de la historia del Jazz, la lista completa de participantes en los conciertos en vivo y las grabaciones en estudio que integran "Live-Evil" son:




Las grabaciones en vivo son la continuación de las presentaciones de Miles Davis entre Abril y Junio de 1970, por esa época la disquera Columbia con la que grabó Miles entre 1955 y 1975, estaba produciendo a muchas de las bandas más importantes del rock y vendiendo millones de ejemplares de sus discos, Davis declaró en diversas ocasiones lo absurdo e injusto que resultaba que las bandas de rock a las que consideraba casi en general como grupos de aficionados, músicos deficientes y repetidores, vendieran tantos discos y tuvieran tanta difusión entre la masa, mientras que el Jazz, la música compleja, revolucionaria, culta e infinitamente superior al rock estuviera confinada al conocimiento de unos cuantos melómanos.

Con esta idea Miles, inició una especie de cruzada para: llegar a las masas de oyentes y demostrar a los rokers que el y sus músicos podían entrar a su género y hacerlo mejor, mientras que los músicos de rock, jamás podrían hacer nada notable en el Jazz, y así se presentaron en uno de los templos del rock, el Filmore East junto con grandes bandas de rock para hacer más claro el contraste y finalmente en el mismo año, grabó "Bitches Brew" que era una cátedra de que era posible hacer un rock mejor al que se vendía por millones en discos..

 




Musicos jóvenes como Chich Corea, Herbie Hancock, Dave Holland, John McLaughlin, Keith Jarret y otros, eran artistas de Jazz y al mismo tiempo estaban en el rock por simetría generacional, porque habían empezado a tocar rock o cualquier otra razón, pero el caso es que eran los músicos idóneos para los proyectos de Miles, gracias a ese ojo infalible que le permitía a Mr. Davis detectar a los grandes talentos, esta grabación y la llamada "Miles at the Filmore" son el testimonio de ese momento y complementos inseparables de la obra maestra de toda época, producida por el genio Miles, sí, por supuesto que hablamos de la multicitada "Bitches Brew".




lunes, 6 de junio de 2016

JAZZ. Black Market.




WEATHER REPORT
"Black Market"
1976

 



Black market  es uno de los discos más conocidos de la obra de Weather Report y del Jazz-Fusion de los años setenta,  producido y casi totalmente compuesto por Joe Zawinul y Wayne Shorter, en estos tiempos la fusión globalizada de las "músicas del mundo" con el Jazz y cualquier género son de lo más común, pero a mediados de los setenta, la música de este disco era muy novedosa, los sonidos africanos tienen un papel protagónico, con la participación fundamental de Alex Acuña, Chester Thompson, Don Alias y Narada Michael Walden en las percusiones.

Un año antes, falleció uno de los grandes del Jazz, el inmenso saxofonista  Julian Edwin Adderley, mejor conocido como "Cannonball", Zawinul quien era su fervoroso fan, le dedicó la segunda pieza del disco como homenaje, este sexto álbum de la banda, fue muy premiado y tuvo ventas importantes, otro hecho histórico es que en "Black Market" apareció por primera vez Jaco Pastorius como integrante de la banda que admiraba y con la que deseaba tocar, las piezas del disco y sus autores son, como aparecieron en el LP:

Lado A


  1. "Black Market" (J. Zawinul) – 6:28
  2. "Cannon Ball" (J. Zawinul) – 4:36
  3. "Gibraltar" (J. Zawinul) – 8:16

Lado B


  1. "Elegant People" (W. Shorter) – 5:03
  2. "Three Clowns" (W. Shorter) – 3:31
  3. "Barbary Coast" (J. Pastorius) – 3:19
  4. "Herandnu" (A. Johnson) – 6:36





La grabación se realizó en dos sesiones con la participación de Zawinul y Wayne Shorter en teclados varios ( Yamaha Grand Piano, Rhodes Electric Piano, Arp 2600 Synthesizer, Oberheim Polyphonic Synthesizer, Producción y, arreglos orquestales) y saxofones también varios (saxofones soprano y tenor, y Coproducción), los participantes en cada sesión y los tracks se pueden radiografiar así para tyener una idea más clara de las aportaciones de cada músico.


Primeras sesiones. A3 - B1 - B2 - B4

Bajo eléctrico - Alphonso Johnson
Tambores - Chester Thompson
Percusión, congas - Alex Acuña

Segundas sesiones A1 - A2 - B3

A1 bajo eléctrico - Alphonso Johnson
Bajo eléctrico A2 / B3 - Jaco Pastorius
Tambores A1 / A2 - Narada Michael Walden
Tambores A1 / B3 -  Chester Thompson
Percusión, congas A1 / B3 - Don Alias
Percusión, congas A2 - Alex Acuña
 

viernes, 27 de mayo de 2016

JAZZ. I sing the body electric.




WEATHER REPORT
"I sing the body electric"






Weather Report estuvo desde el principio en movimiento constante, en su segundo disco dejaron la banda Moreira el percusionista y Mouzon en la batería y se incorporaron Eric Gravatt en tambores y Dom Um Romao en percusiones, pero además hubo invitados de lujo que enriquecieron las ideas y los sonidos, Ralph Towner apareció con su guitarra por primera vez en esta agrupación en la pieza "The Moors", también fue invitado un coro y una pequeña sección de metales.

Otra novedad es que el segundo, era un disco medio de estudio y medio en vivo, la primera cara del L.P. se grabó en estudio y la segunda en vivo en conciertos efectuados en Japón, las composiciones se dividieron otra vez entre Zawinul, Shorter y Vitous, la música es una fusión audaz en ese tiempo y ahora, rock, progresivo, jazz, funk y destellos de muchos tipos, el nombre del disco salió de un poema de Walt Withman y de un cuento de Bradbury, música de vanguardia que sigue siendo para oídos y mentes que hayan decidido ampliar sus perspectivas.  







jueves, 26 de mayo de 2016

JAZZ. Weather Report.




WEATHER REPORT
"Weather Report"
1971




Las grabaciones de Miles Davis "In a silent way" y "Bitches brew", no sólo abrieron nuevas puertas y rutas en la música, todavía se discute si fue más importante este hecho o sus consecuencias, con la experiencia adquirida al lado del maestro, con la enseñanza mutua entre ellos y sus propias inquietudes juveniles, dejaron a Miles y formaron varias bandas renovadoras de la música.

Herbie Hancock y Bennie Maupin formaron Mwandishi; Chick Corea, Lenny White y Al Di Meola fundaron Return To Forever; John McLaughlin creó Mahavishnu Orchestra y Joe Zawinul con Wayne Shorter dieron origen a Weather Report, la banda que se mantuvo activa desde 1970 y quince años más, su disco de 1971 fue el inicio con la siguiente alineación:


 
A diferencia de Mahavishnu y Return la banda no tenía guitarrista y en ese rubro los protagonistas eran los bajistas, en un principio Miroslav Vitous y posteriormente el que llegó a ser considerado el mejor bajista del mundo, Jaco Pastorious, en este inicio la banda hizo un disco muy hermandado con otra vertiente que estaba en auge, el Rock Progresivo, con dosis iguales de Jazz, Funk y Música Latina, pues ya era un género aparte el Jazz Latino, dominan los efectos en los teclados por parte de Zawinul en conversaciòn con el sax de Shorter, con un excelente trabajo de Vitous y la parte rítmica de Moreira y Mouzon, fusiòn de alta calidad que hoy estaría en la world music, el jazz fusión y la música global que es el sello del mundo actual.





martes, 24 de mayo de 2016

JAZZ. Elegant gypsy.




AL DI MEOLA
"Elegant Gypsy"
1977






"Elegant gypsy" siguió al muy celebrado "Land of the midnight sun" de 1976, pero en Elegant, DiMeola hizo uno de sus más finos trabajos, yendo del Rock al Jazz y con invitado de lujo, en una pieza Paco de Lucía inició aquí una muy fructífera colaboración con Di Meola, el resto de los músicos son todos de primera categoría con una rica variedad de instrumentos.

La música de esta grabación es fusión en cualquier asepción y por donde se le quiera ver, de entrada hay Rock o esa primera energía roquera que poseía DiMeola, luego vienen los aires jazzeros por cortesía de un grupo de instrumentistas virtuosos y muy conocedores del medio, también aparecen a menudo la música latina-caribeña y la influencia mediterranea de Lucía, el disco está lleno de matices y cambios de ambiente, en resumen, uno de esos que nunca dejan de escucharse, joya de joyas.

Al Di Meola: guitarras eléctricas, guitarras acústicas, piano, sintetizador, percusión.
Paco de Lucía: guitarra acústica (pista 3).
Anthony Jackson: Bajo eléctrico (pistas 1, 2, 4, 6).
Jan Hammer: teclados, sintetizador (pistas 1, 6).
Barry Miles: piano, teclados, sintetizador (pistas 2, 4).
Steve Gadd: Tambores (pistas 1, 6).
Lenny White: Tambores (pistas 2, 4).
Mingo Lewis: congas, sintetizadores, órgano, percusión (pistas 1, 2, 4, 6).
 

Las piezas son todas de la autoría de DiMeola con excepción de la primera, compuesta por el tecladista Mingo Lewis, la lista de canciones y los músicos en cada una son:
  1. Fight over rio ( Mingo Lewis ) 7:16
    • Al DiMeola - guitarra eléctrica
    • Mingo Lewis - Arp Odyssey, Arp Sequencer y de fondo sintetizadores, órganos, congas, percusión
    • Jan Hammer - piano eléctrico, Mini-Moog sintetizador
    • Anthony Jackson - guitarra baja
    • Steve Gadd - tambores
  2. Midnight Tango 7:28
    • Al DiMeola - guitarras eléctricas y acústicas, Arp sintetizador, castañuelas, maracas
    • Barry Miles - pianos eléctricos y acústicos
    • Anthony Jackson - guitarra baja
    • Lenny White - tambores
    • Mingo Lewis - congas
  3.   Mediterranean sundance 5:14
    • Al DiMeola - guitarra acústica (primer solo, lado derecho)
    • Paco De Lucia - guitarra acústica (segundo en solitario, lado izquierdo)

  1.   Race with devil on spanish highway 6:18
    • Al DiMeola - guitarra eléctrica, timbales
    • Barry Miles - pianos eléctricos y acústicos, Mini-Moog sintetizador
    • Anthony Jackson - guitarra baja
    • Lenny White - tambores
    • Mingo Lewis - congas
  2.   Lady of Rome sister of Brazil 1:46
    • Al DiMeola - guitarra acústica
  3.   Elegant Gypsy suite  9:16
    • Al DiMeola - guitarra acústica de 6 y 12 cuerdas, guitarras acústicas y eléctricas de 6 cuerdas, Arp Conjunto de Cuerdas, piano acústico, maracas, percusión
    • Jan Hammer - piano eléctrico, Mini-Moog sintetizador
    • Anthony Jackson - guitarra baja
    • Steve Gadd - tambores
    • Mingo Lewis - congas

lunes, 23 de mayo de 2016

JAZZ. Sextant.




HERBIE HANCOCK
"Sextant"
1973

 




Sextant es el primer disco que grabó Hancock con Columbia y a la vez el último que hizo con su banda "Mwandishi", se registró en 1972 y se lanzó al mercado en 1973, el nombre de la banda salió de la lengua suajili que se habla en África, Tanzania y Kenia principalmente, todos los miembros del grupo tenían un nombre en esa lengua además del propio, la banda la formó Hancock después de dejar al grupo de Miles Davis, este paso fue su declaración de independencia y con esta banda inició una forma radicalmente diferente que como líder había hecho antes, la música que salió de esta agrupación era fusión muy amplia, incluía culturas americanas y africanas, sonidos acústicos y electrónicos.





Con esta banda revolucionaria produjo tres discos que darían paso a una nueva etapa con su siguiente banda "Headhunters" también histórica, inició con "Mwandishi", continuó con "Crossings" y cerró el ciclo con el presente llamado "Sextant", una grabación que influyó a muchos músicos posteriores y fusionó música electrónica, africana y Funk en una sucesión alucinante de sonidos y construcciones sónicas, un disco que no debe perderse quien explora la música y joya imprescindible en un adiscoteca.

La grabación contiene tres piezas con una dotación asombrosa de instrumentos utilizados en cada una, a continuación los que se utilizaron en cada corte.

 







viernes, 20 de mayo de 2016

JAZZ. No mystery.




RETURN TO FOREVER
"No mystery"
1975



No mystery de 1975 es la continuación de Where have... del año anterior, el trabajo de composición estuvo muy repertido entre los cuatro músicos y cada uno plasmó su talento de compositores, sus propias visiones musicales y sus herencias culturales, hay un marcado acento funk, con este disco Corea obtuvo un Grammy como el mejor disco de Jazz del año, así que es una joya atemporal, de esas que pertenecen a todas las épocas y sigue siendo documento histórico, joya de melómano y cátedra de como hacer Jazz-Fusion o como se le quiera llamar.

Los créditos muestran claramente la división del trabajo compositivo y la participación como instrumentistas que tiene cada uno, todos tocan varios instrumentos y enriquecen la parte tímbrica de su música.

 

 





miércoles, 18 de mayo de 2016

JAZZ. Birds of fire.




MAHAVISHNU ORCHESTRA
"Birds of fire"
1973





El segundo disco de Mahavishnu Orchestra salió a la venta en 1973. eran años de ebullición de un lado y otro: del lado del Rock el de filiación progresiva y del Jazz la Fusión estaban cambiando los sentidos de ambos géneros, McLaughlin, Goodman, Cobham, Hammer y Laird estaban en la vanguardia de los dos campos, hacían un Jazz que pocos concebían y estaban un paso adelante del Rock, tal vez corriendo al lado del Rock Progresivo que ya se escribía con mayúsculas.

La alineación era la misma del disco anterior, las composiciones como en el predecesor, todas del líder indiscutible e incluía la pieza del segundo track, una especie de homenaje, reconocimiento o empatía con Miles Davis "Miles beyond" fue bautizada por McLaughlin, es claro que ambos discos primerizos eran continuados, lo que pudo ser un álbum doble o redondear ideas y conclusiones, después de la grabación la alineación se descompuso y el cuarteto no continuó junto, pero quedó el testimonio de una época, una forma nueva de hacer Rock y Jazz y la apertura de las mil y una fusiones que desde entonces cohabitan, otro álbum maestro en su concepción, su arquitectura y su impecable ejecución, envueltas de magia y genialidad. 








 

lunes, 16 de mayo de 2016

JAZZ. The inner mounting flame.




MAHAVISHNU ORCHESTRA
"The inner mounting flame"
1972



En 1971 John McLaughlin grabó el primer disco de Mahavishnu Orchestra y uno de los primeros del Jazz Fusion o Jazz Rock, como se prefiera llamar a esta música, mientras trabajó con Miles Davis conoció a Billy Cobham y con él empezó a formar a la banda que tendría como nombre el que él mismo adoptó como discípulo de Sri Chinmoy, el gurú hindú, las ideas musicales que el guitarrista tenía eran una mezcla de Jazz, Rock, música hindú y tanbién algunos pasajes venidos de la música sinfónica.

Para llevar a cabo esas ideas completó la banda con un bajo que era Rick Laird, un pianista, Jan Hammer y el sello distintivo, un violinista que trajo de una de mis bandas favoritas del Rock, Jerry Goodman de The Flock, todos estos músicos eran muy jóvenes entonces, estaban muy influidos por los sonidos que estaba aportando el Rock y no es exagerado decir que dieron un gran giro tanto al Jazz como al Rock, McLaughlin compuso las piezas y la maestría de sus colaboradores que tenían la libertad para improvisar y aportar, dejaron para la historia esta joya.
 



sábado, 14 de mayo de 2016

JAZZ. School days.



STANLEY CLARKE
"School days"
1976




"School days" de 1976 fue grabado en Electric Lady Studio, New York  en Junio de ese año con la excepción de la pista 6, grabada en A&M de Los Angeles, el ingeniero fue Ken Scott, con producción conjunta de Stanley Clarke y Ken Scott, todas las composiciones de la autoría de Stanley Clarke.

Nacido en 1951, supo desde niño que la música era lo suyo, y como si fuera natural tocaba acordeón, cello y violín, a principios de los setenta ya estaba en New York tocando con personajes de nombres como, Pharoah Sanders, Gil Evans, Horace Silver, Dexter Gordon, Art Blackey o Stan Getz, estas asociaciones le dieron a Stanley enseñanza invaluable e inició su carrera de madurez con un estilo propio y liderazgo, formó parte del grupo Return to Forever con Chick Corea y desde entonces es protagonista de la escena del Jazz tocando una música empapada de Funk, Rock y todas las fusiones posibles.

En 1976 hizo su tercer disco lidereado por él, con asociados de ideas afines: David Sancious.: teclados
Raymond Gómez: guitarra
Gerry Brown. batería
Steve Gadd: batería
Milton Holland: percusiones
John McLaughlin: guitarra acústica
George Duke: teclados
Billy Cobhan: batería
Icarus Johnson: guitarras

    





Éste es un disco extraordinario, pleno de recursos compositivos e instrumentales, en él, Clarke pasa a un nivel superior al ofrecido como bajista excepcional de Return, crea estructuras musicales de compositor de altura excelsa y un despliegue de virtuosísmo tocando una gran cantidad de instrumentos, guitarras, bajos y contrabajos además de teclados, no tiene desperdicio y es indispensable en una discoteca que se respeta.


 



jueves, 12 de mayo de 2016

JAZZ. Where have I known you before.




RETURN TO FOREVER
"Where have I known you before"
1974


 



Return to Forever es otro de los hijos del genio musical que en vida se llamaba Miles Davis, de las sesiones de "Bitches Brew" en las que participaron: Wayne Shorter, Lenny White, Bennie Maupin, Chick Corea, Harvey Brooks, Dave Holland y John McLaughlin entre otros, se produjo una ramificación histórica, McLaughlin fundó Mahavishnu Orchestra; Joe Zawinul quien grabó con los mencionados en "In a silent way" antecedente de Bitches... creó Weather Report, la banda de Jazz-Rock-Fusion con Shorter e incorporaron a varios músicos muy importantes como Jaco Pastorious; Herbie Hancock también personal de "In a silent... formó la banda de Jazz-Rock-Funk The Headhunters y Chick Corea reunió a un cuarteto como cualquiera del rock con él en los teclados, Lenny White en batería, Stanley Clarke en bajo, órgano y percusiones, además de Al DiMeola en la guitarra eléctrica en su tercera formación.






Pero resulta que El regreso para siempre, no era un grupo de rock convencional, sino un grupo de cuatro instrumentistas de gran virtuosísmo y visión del Jazz y la música que en ese tiempo era futurista, tuvo varias alineaciones con músicos variados y con orientaciones distintas, pero ésta es una de mis favoritas, su disco de 1974 que era el cuarto presentó en sociedad ocho composiciones de los cuatro geniales y extraordinarias.