domingo, 26 de abril de 2015

CANCIONES FAVORITAS.Starman.





STARMAN.
Autor e Intérprete: David Bowie.
Disco: "The rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars".




En los setentas David Bowie era adicto a las historias de ciencia-ficción y era una de las dos máximas estrellas del glam-rock inglés, tomando estas dos vertientes, inventó a su personaje más famoso Ziggy Stardust, un rockstar alienígena, venido a la tierra en pleno caos y a punto del apocalipsis, estas escenas, de una Tierra a un paso de la autodestrucción y además amenazada por extraterrestres, muy comunes en la literatura de anticipación, fueron adaptadas inmejorablemente por el talento de Bowie, para crear unos textos que encontraron la música ad hoc, y se convirtieron en el álbum más célebre del camaleónico músico inglés.

"El Hombre de las Estrellas", es una de estas muy bien logradas canciones del famoso álbum de 1972, ese ambiente de espera a que arriben los extraterrestres, la incertidumbre acerca de cómo será el encuentro, la muchas veces planteada hipótesis de que vienen a advertirnos de que estamos acabando con el planeta y la metáfora donde Bowie sugiere que los niños nos van a salvar, son los elementos de la pieza, revestida de una melodía sencilla y muy recurrente, con ese encanto del alargamiento de los finales de cada línea, medio sarcástico y el estribillo contagioso y festivo, los intermedios tienen el ornato del solo punzante de Mike Ronson, el guitarrista extraordinario que acompañó a Bowie en sus tempranas obras. 



EL HOMBRE DE LAS ESTRELLAS.

No sabía que hora era, las luces eran débiles
me incliné sobre la radio
alguien estaba tocando un rock 'n' roll con mucho sentimiento y dijo: 
Entonces el estrepitoso sonido pareció extinguirse
Volvió, pero ahora era una lenta voz en una onda de fase
No se trataba de ningún disc-jockey, era una vaga marcha cósmica.

Hay un hombre venido de las estrellas, 
esperando en el cielo
le gustaría venir a vernos
pero piensa que nos trastornaría
Hay un hombre venido de las estrellas
esperando en el cielo
nos dijo que no lo destruyamos 
porque sabe que es muy valioso
Me dijo:
Deja que los niños lo pierdan
deja que los niños lo usen
deja que los niños bailen el boogie.

Tenía que telefonear a alguien, así que te escogí a tí
Hey, que increíble, así que tú también los has oído
Enciénde la televisión, tal vez podamos pescarlo en el canal 2

mira por la ventana, estoy viendo su luz
si lanzáramos destellos podría aterrizar esta noche
no se lo digas a tu papá o nos encerrará por el miedo


Hay un hombre venido de las estrellas, 
esperando en el cielo
le gustaría venir a vernos
pero piensa que nos trastornaría
Hay un hombre venido de las estrellas
esperando en el cielo
nos dijo que no lo destruyamos 
porque sabe que es muy valioso
Me dijo:
Deja que los niños lo pierdan
deja que los niños lo usen
deja que los niños bailen el boogie.



STARMAN.
 

Didn't know what time it was the lights were low oh how
I leaned back on my radio oh oh
Some cat was layin down some rock n roll lotta soul, he said
Then the loud sound did seem to fade a ade
Came back like a slow voice on a wave of phase ha hase
That werent no d.j. that was hazy cosmic jive

There's a starman waiting in the sky
Hed like to come and meet us
But he thinks he'd blow our minds
There's a starman waiting in the sky
Hes told us not to blow it
Cause he knows it's all worthwhile
He told me:
Let the children lose it
Let the children use it
Let all the children boogie

I had to phone someone so I picked on you ho ho
Hey, that's far out so you heard him too! o o
Switch on the tv we may pick him up on channel two
Look out your window I can see his light a ight
If we can sparkle he may land tonight a ight
Don't tell your poppa or hell get us locked up in fright

There's a starman waiting in the sky
Hed like to come and meet us
But he thinks he'd blow our minds
There's a starman waiting in the sky
Hes told us not to blow it
Cause he knows it's all worthwhile
He told me:
Let the children lose it
Let the children use it
Let all the children boogie

Starman waiting in the sky
Hed like to come and meet us
But he thinks he'd blow our minds
There's a starman waiting in the sky
Hes told us not to blow it
Cause he knows it's all worthwhile
He told me:
Let the children lose it
Let the children use it
Let all the children boogie
 
 
 

lunes, 16 de marzo de 2015

CANCIONES FAVORITAS. White bird.





"WHITE BIRD"

Autor: Linda LaFlamme-David LaFlamme

Intérprete: It´s a beautiful day



White Bird es una canción monumental, representante magnífica del rock sicodélico, del sonido "costa oeste" o del rock ácido, pónla donde quieras, no importa, con cualquier etiqueta o incluso, en cualquier momento de la Historia del Rock, es majestuosa.
 Fue escogida para abrir el disco debut de uno de los grupos leyenda de fines de los sesentas, It's A Beautiful Day, el grupazo hermano de Jefferson Airplane, por las cosas en común que tenían sus sonidos y que en varios momentos de su carrera discográfica, superaron con creces a la divina Grace y compañía. uno de esos momentos es precisamente "White Bird", la primera canción de su primer disco.
 En esta gran pieza, están presentes todos los requisitos de una obra maestra, belleza melódica, perfección armónica, largos pasajes "ambientales" llenos de virtuosísmo, letra sencilla, no simple, sencillamente bella y poética, todo dentro de la magia que tenían esas largas piezas del rock sicodélico, sugerentes, relajantes, energizantes, evocadoras y esperanzadoras.

PÁJARO BLANCO
Pájaro blanco
en una jaula dorada
en un día invernal
bajo la lluvia
pájaro blanco
en una jaula dorada
solitario.
Las hojas arrastradas por el viento
cruzan a lo largo del camino negro
desde los cielos oscurecidos
en estado de furia
pero el pájaro blanco
sólo se posa en su jaula
ignorado.
Pájaro blanco, debes volar
o ella morirá.
Pájaro blanco
soñando al álamo
con sus hojas muriendo
volviéndose doradas
pero el pájaro blanco
sólo se posa en su jaula
envejeciendo.
Pájaro blanco, debes volar
o ella morirá.
Pájaro blanco, debes volar
o ella morirá.
El atardecer viene
el atardecer va
las nubes flotan
la tierra se vuelve lenta
y los ojos de los jóvenes pájaros
brillan siempre
y ella debe volar.


WHITE BIRD
White Bird
In a golden cage
On a winter's day
In the rain
White bird
In a golden cage
Alone
The leaves blow
Cross the long black road
To the darkened skies
In it's rage
But the white bird
Just sits in her cage
Unknown.
White bird must fly
Or she will die
White bird
Dreams of the aspen tree
With their dying leaves
Turning gold
But the white bird
Just sits in her cage
Growing old.
White bird must fly
Or she will die
White bird must fly
Or she will die
The sunsets come
The sunsets go
The clouds Float by
And The Earth Turns slow
And the Young Birds Eyes
Do always Glow
And She must fly
She must fly
She must fly
White bird
In a golden cage
On a winter's day
In the rain
White bird
In a golden cage
Alone
White bird must fly
Or she will die
White bird must fly
Or she will die
White bird must fly
Or she will die
White bird must fly.


martes, 10 de marzo de 2015

JAZZ. El mundo de Cecil Taylor.




CECIL TAYLOR
The World of Cecil Taylor
1960

 

Cecil Taylor, nacido en 1929, estudiante de piano precoz a los seis años y alumno de New York College of Music, además del Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra, se inició en el mundo del Jazz tocando con Johnny Hodges y "Hot Lips" Page, en su etapa formativa que también podría ser su etapa "tradicional".

A mediados de los años cincuenta, formó un cuarteto con el saxofonista Steve Lacy, el bajo Buell Neidliger y el baterista Denis Charles, todos músicos jóvenes. talentosos y sobre todo innovadores, la etapa de formación de Taylor en el Jazz establecido por otros músicos terminaba y Cecil se disponía a buscar sus propios caminos.

 En 1960, grabó "The World of Cecil Taylor" que era una de sus primeras grabaciones como líder y en donde el título era a la vez una proclama, una declaración de identidad y un vislumbre de un revolucionario en ciernes, con Neidliger en el bajo y Charles en batería, se asociaron con Archie Shepp en el sax e hicieron un excelente disco de Free Jazz donde el estilo muy percusivo de Taylor y sus desplazamientos melódicos y rítmicos marcaban nuevos senderos, los mismos o muy parecidos a los que recorría el otro gran revolucionario de la época Ornette Coleman.

Hoy este disco puede parecer bastante convencional y recorrido por otros artistas, pero en su momento era algo novedoso, el nuevo Jazz que venían impulsando un grupo de Músicos jóvenes post boperos.



Cecil Taylor: piano.
Buell Neidliger: bajo.
Denis Charles: batería.
Archie Shepp: saxo tenor.





lunes, 9 de marzo de 2015

CANCIONES FAVORITAS. I Shall be Release.





I SHALL BE RELEASED.
Autor: Bob Dylan.


  


 
Esta es una de las canciones de Bob Dylan más veces grabadas por diversos intérpretes y de hecho su primera versión no es del autor, I Shall be Released, fue publicada por primera vez en 1968, en el disco debut de The Band, Dylan ya había grabado una con la mencionada y mítica banda canadiense un año atrás, pero se publicó mucho tiempo después, de modo que la primera versión del autor apareció en 1971 en un álbum recopilatorio de grandes éxitos.

Entre las múltiples versiones hay una de Joan Báez, de The Byrds, de Nina Simone y The Box Tops; en el disco que inmortalizó el concierto para celebrar 30 años de carrera de Dylan, apareció una que me gusta mucho de Chrissie Hynde, vocalista del famoso grupo Pretenders, pero mi favorita que no sea interpretada por Dylan es la que aparece en el disco de Amnistía internacional llamado "El Baile de la Policía Secreta" y es una versión reggae, de Sting; una de las versiones más conocidas es la que presentamos en el video y pertenece al documental de Martin Scorsese, "The Last Waltz" y contiene la despedida de la Banda en un concierto con invitados de lujo que en esta pieza se juntan para hacerla al unísono.
La ya celebrísima canción, es una de esas disertaciones poético-filosóficas, con frases entre místicas y contestatarias que acostumbraba Dylan en su juventud, situaciones que sugieren parábolas o alegorías que se prestan para múltiples interpretaciones que rematan en la frase con aires milenaristas que alienta la esperanza de una liberación, repentina, inexplicable, sobrenatural y renovadora.




SERÉ LIBERADO.
Dicen que todo puede ser sustituido,
sin embargo, toda distancia no es cercana,
y así yo recuerdo el rostro
de cada hombre por que estoy aquí.
Veo mi luz acercándose brillante
del Oeste al Este, 
y cualquier día, ahora cualquier día, 
seré liberado.
Dicen que todo mundo necesita protección,
dicen que todo hombre debe caer,
sin embargo, juro que veo mi reflejo
arriba, en algún lugar sobre este muro.
Veo mi luz acercándose brillante
del Oeste al Este.
y cualquier día, ahora cualquier día, 
seré liberado.
Junto a mí, en esta multitud solitaria,
hay un hombre que jura que no es culpable,
todo el día lo escucho gritando muy fuerte, 
lamentando que ha sido encerrado.
Veo mi luz acercándose brillante
del Oeste al Este, 
y cualquier día, ahora cualquier día, 
seré liberado.




I SHALL BE RELEASED.
They say ev'rything can be replaced,
Yet ev'ry distance is not near.
So I remember ev'ry face
Of ev'ry man who put me here.
I see my light come shining
From the west unto the east.
Any day now, any day now,
I shall be released.

They say ev'ry man needs protection,
They say ev'ry man must fall.
Yet I swear I see my reflection
Some place so high above this wall.
I see my light come shining
From the west unto the east.
Any day now, any day now,
I shall be released.

Standing next to me in this lonely crowd,
Is a man who swears he's not to blame.
All day long I hear him shout so loud,
Crying out that he was framed.
I see my light come shining
From the west unto the east.
Any day now, any day now,
I shall be released.


lunes, 2 de marzo de 2015

LOS DISCOS DE 1973. Aladdin Sane.





DAVID BOWIE
"Aladdin Sane"
1973






"Aladdin Sane" que se puede leer también "Alad- inSane" (el loco, el desquiciado), tuvo como su antecedente a Ziggy Stardust, el disco estelar del Bowie setentero, la gran novedad, el deslumbrante y la consagración de Bowie como uno de los artistas más talentosos, atractivos y automitificadores del siglo XX y por lo tanto, el disco que le tuviera que suceder tenía que ser al menos sobresaliente, y este no es un asunto intrascendente, al menos no para Bowie, preocupado siempre por su carrera ascendente.

Se grabó entre Octubre de 1972 y Enero del siguiente año, para ser publicado en Abril de 1973, con la producción de Ken Scott y el propio Bowie, ya a sus anchas dentro del negocio del espectáculo, seguro y muy creativo, tal vez por el "efecto Ziggy" o por méritos propios, alcanzó la cima de las listas de éxitos en el Reino Unido, donde siempre ha sido profeta y diecisiete en Norteamérica. 
Los músicos convocados para las sesiones de grabación fueron: el indispensable Mick Ronson virtuoso de la guitarra y hombre clave para el sonido "bowieano" de esa época dorada y entrañable; Trevor Bolder con su bajo impecable, exacto e implacable; Mick Woodmansey en batería; la destacadísima labor de Mike Garson en el piano, las "arañas marcianas" en su mejor momento y en la antesala de su separación y el complemento de Fordham y Wilshaw en saxos.

Aladdin es una especie de segunda parte de Ziggy, una profundización del tema fama-mundo del espectáculo-ambiente roquero, una visión más completa del fenómeno, pero sin la pretención de lograr un disco "conceptual" o desarrollar una historia pieza a pieza, las partes de Aladdin son canciones independientes aunque abocadas al mismo tema y de algún modo hacen que el disco se sienta más libre y auténtico, sin las inevitables partes forzadas de un disco "unitario".

Ziggy mantiene una tensión propia de las obras que aspiran a la perfección, Aladdin se regodea con la compenetración y complementación de los spiders entre sí y con las concepciones musicales de Bowie, es muy libre sin ser simple, sino todo lo contrario, es un disco de gran complejidad pensado para músicos de alto rendimiento, por un cerebro que aventajaba a sus contemporáneos en una o tal vez dos décadas, un visionario que miraba regularmente al futuro.


martes, 24 de febrero de 2015

TRES VERSIONES DE UNA CLÁSICA. In the midnight hour





"In the midnight hour"
Autores: Wilson Pickett y Steve Cropper









Escrita por Wilson Pickett y Steve Cropper, producida por Jerry Wexler y Jim Stewar, Publicada en Julio, 1965 por Atlantic, "In the midnight hour" es una de las canciones clásicas de la música Soul y fue la pieza musical que cambió lo que había estado haciendo Pickett hasta ese año.

Cansado de un trabajo que no le daba plenas satisfacciones, Pickett se trasladó a Memphis a grabar la canción que junto con "Mustang Sally" definieron el estilo que inmortalizó al cantante, la versión original tiene un ritmo que hasta entonces estaba inédito en la música Soul, o al menos muy poco utilizado, se dice que Wexler traía en mente The Jerk, de The Larks y que de allí tomó la idea para la sección rítmica y por otra parte, el mismo Pickett declaró que había estado escuchando lo último de Otis Redding y que pensaba que Otis estaba señalando el camino correcto que debía seguir la música del alma, así que estas son las influencias obvias y declaradas sobre las que se construyó esta inmortal.




In the midnight... está entre las 500 mejores canciones de todos los tiempos, de acuerdo a la famosa lista de la revista Rolling Stone y aparece sin falta en otras que pretenden reconocer a las mejores de la Historia, un dato curioso es que fue escrita en el Hotel Lorraine de Memphis que se haría famoso años después porque allí fue asesinado Martin Luther King.

Las tres versiones favoritas del redactor son: la de Pickett que es insuperable, una maravillosa de Brian Ferry y Roxy Music y de las que pretenden homenajearla sin cambiarla mucho, la de Chocolate Watch Band, por último y como prueba documental: The Jerk, la mencionada canción a la que tanto debe In the midnight hour.




"A la medianoche"

Voy a esperar a la media noche
que es cuando mi amor se derrumba
Voy a esperar hasta medianoche
Cuando no hay nadie más alrededor.

 
Voy a tomarte chica y abrazarte
Y hacer todas las cosas que te dije, a la medianoche
Sí, soy yo,
soy yo.
Aquí quiero decir, sólo una cosa más.
 
Voy a esperar hasta que las estrellas salgan
Y verlas centellear en sus ojos
Voy a esperar hasta la medianoche
Que es cuando mi amor comienza a brillar.

 
Eres la única chica que se
Que puede realmente amarme al llegar la medianoche
Ah, sí, a la medianoche
, está bien, juega conmigo por un momento ahora.

 
Voy a esperar hasta la medianoche
Que es cuando mi amor se viene abajo
Voy a esperar, esperar hasta la medianoche
Cuando mi amor comienza a brillar, sólo tú y yo.

 
Oh nena sólo, tú y yo
Nadie en los alrededores, nena, sólo tú y yo, ¿de acuerdo
¿Sabes qué, voy a estrecharte en mis brazos?
Así, tú y yo, oh sí, a la medianoche
Oh nena a la medianoche.









"In The Midnight Hour"

I'm gonna wait 'til the midnight hour
That's when my love comes tumbling down
I'm gonna wait 'til the midnight hour
When there's no one else around
.
 
I'm gonna take you girl and hold you
And do all things I told you in the midnight hour
Yes I am, yes I am.

One more thing I just wanna say right here.
 
I'm gonna wait till the stars come out
And see them twinkle in your eyes
I'm gonna wait 'till the midnight hour
That's when my love begins to shine
.
 
You're the only girl I know
That can really love me so in the midnight hour
Oh yeah, in the midnight hour
Yeah, alright, play it for me one time now.

 
I'm gonna wait 'til the midnight hour
That's when my love comes tumbling down
I'm gonna wait, wait 'til the midnight hour
That's when my love begins to shine, just, you and I.


Oh baby just, you and I
Nobody around baby, just, you and I, alright
You know what, I'm gonna hold you in my arms
Just, you and I, oh yeah in the midnight hour
Oh baby in the midnight hour 




domingo, 22 de febrero de 2015

LOS DISCOS DE 1967. No way out.



CHOCOLATE WATCH BAND
"No way out"
1967







Tenían un nombre que no deja lugar a dudas de la época que transitaron, ni de los aires que respiraron. Chocolate Watch Band, estaban en la oleada de bandas Californianas que se formaron alrededor de la parte media de la década: San José, Cal. y 1965, para ser exactos y en la etapa de sus primeros balbuceos, esa en la que las bandas cambian de miembros cada semana, fueron atraídos por un centro magnético de gran intensidad, San Francisco, con su increíble colorido, su actividad y energía febriles y su explosión musical trascendente e histórica.

Los críticos y reseñadores dicen que eran una banda garagera, con el aire amateur ad hoc de la etiqueta: espontaneidad, cierto descuido y desenfado, gusto por lo que se hace, mucha emoción y romanticismo; pero también es obvio que estaban muy influidos por el Blues, los sonidos sicodélicos (¿quién no, en ese momento y lugar?) y por la "ola inglesa", especialmente por los Rolling Stones (¿cuántas bandas de esa época y de siempre han sido seducidas por esa influencia?

Antes de grabar, se dieron a conocer por sus presentaciones en vivo donde tocaban canciones poco conocidas de las bandas británicas y muchas de estas piezas las hicieron populares ellos, al grado que mucha gente las asociaba más con Chocolate que con sus creadores, como muchas otras agrupaciones, tuvieron conflictor, envidias y egos encontrados y como muchas otras, tuvieron una corta vida, pero en esa partícula de tiempo cósmico dejaron testimonios de su proyecto musical, ideológico y contracultural, su disco debut es el más conocido y es otra de las joyas ignoradas mucho tiempo y revaloradas cuando el conjunto ya no existía, y en una antología del año 1967, no desentonan y sí aportan para entender el panorama general del histórico año.

La alineación que grabó el disco con el que iniciaron su historia documentada estuvo coformada por:
 
Mark Loomis, guitarrista y tecladista.
Dave Aguilar, cantante, armonicista, arreglista musical y compositor de canciones.
Gary Andrijasevich, baterista y corista.
Sean Tolby, guitarrista rítmico.
Bill 'Flo' Flores, el bajista y corista.

En su momento de mayor popularidad participaron en una película ("Riot on sunset strip" de 1967) y el video primero corresponde a a ese film.





 

miércoles, 28 de enero de 2015

CANCIONES FAVORITAS, Everything I need.





"EVERYTHING I NEED"
Autores: Kevin Moore y Chick Streetman
Intérprete: Keb Mo.




Kevin Moore, mejor conocido como Keb Mo, es uno de los bluesmen que llegaron para reelevar a los grandes maestros del siglo pasado y tiene un estilo muy ecléctico que abreva en el Blues más tradicional, el del Delta y se nutre de otros géneros populares y de gran tradición: Gospel, Folk, Jazz y además se da el lujo de agregar sonidos desarrollados por el Pop y que hacen de sus composiciones, música muy original.

En "Everything I need", Keb Mo habla de la libertad de una forma muy especial, consistente en el desapego o la resignación ante la imposibilidad de poseer cosas y declara ese desapego, voluntario o forzado, como una forma superior de la liberación: "Mientras tenga corazón y alma, tengo todo lo que necesito" es el discurso libertario que supone la posesión de cosas como una especie de esclavitud, de la que cada uno de nosotros podemos prescindir, manteniendo viva y alimentando, a la parte de nuestro ser que representa la libertad en su forma más pura, esa parte de la espiritualidad y los sentimientos.

Con ese toque místico, contrastado con la realidad material, y una forma de Blues enérgica y renovada, tal vez herencia del maestro Taj Majal o de muchos otros, Keb Mo, junto con Chick Streetman, lograron una pieza memorable que algún día, o tal vez ya, sea una clásica del género musical del alma.


TODO LO QUE NECESITO.

No tengo nada de dinero , ni dónde dormir
Sin amigos , sin familia , sin pan ni carne , ni pan ni carne
Sin amigos, sin familia ,  ni pan, ni pan, ni carne.

No tengo ninguna razón , no consigo una rima
No estoy consiguiéndolo no soy joven y estoy corriendo fuera de tiempo, corriendo fuera de tiempo
No lo consigo no soy joven y estoy corriendo fuera de tiempo.

Pero sigo subiendo por la ladera de la montaña
No cuenten conmigo
Siempre y cuando tengo mi corazón y mi alma
Tengo todo , tengo todo lo que necesito
Todo lo que necesito.

No tengo ningún retrato , ni una pared
No tengo a nadie que me escuche cuando llamo , me escuche cuando llamo
No tengo a nadie que me escuche cuando llamo.

Pero sigo subiendo por la ladera de la montaña
No cuenten conmigo
Siempre y cuando tenga mi corazón y mi alma
Tengo todo , tengo todo lo que necesito
Todo lo que necesito.

Yo no tengo ninguna ventana , ni tampoco una puerta
Pero puedo sentir el sol brillando, en donde nunca ha brillado antes, nunca brilló antes
Siento el sol brillando donde nunca, nunca brilló antes.

Pero sigo subiendo por la ladera de la montaña
No cuentes conmigo
Siempre y cuando tenga mi corazón y mi alma
Tengo todo , tengo todo lo que necesito
Todo lo que necesito.

No tengo ninguna fotografía , ni tampoco alguna pared
No tengo a nadie , nadie va , a escucharme cuando llamo
No, no, no consigo ninguna fotografía.


EVERYTHING I NEED.

Ain't got no money, nowhere to sleep
No friends, no family, no bread no meat, no bread no meat
No friends, no family, no, no bread, no bread no meat.
I ain't got no reason, ain't got no rhyme
Ain't gettin' no younger and I'm runnin' out of time, runnin' out of time
Ain't gettin' no younger and I'm runnin' out of time.
But I'm still climbing up the mountain side
Don't count me out
Long as I've got my heart and soul
I got everything, I got everything I need
Everything I need.
Ain't got no picture, aint' got no wall
Ain't got nobody to hear me when I call, hear me when I call
Ain't got nobody to hear me when I call.
But I'm still climbing up the mountain side
Don't count me out
Long as I got my heart and soul
I got everything, I got everything I need
Everything I need.
I ain't got no window, ain't got no door
But I can feel sun shinin' where it's never shined before, never shined before
Feel sun shinin' where it's never, never shined before.
But I'm still climbing up the mountain side
You can't count me out
Long as I got my heart and soul
I got everything, I got everything I need
Everything I need.
Ain't got no pictures, ain't got no walls
Ain't got nobody, no gonna, gonna hear me when I call
No, no, ain't got no pictiure




lunes, 29 de diciembre de 2014

JAZZ. Freddy Hubard.




FREDDIE HUBBARD
"Straight Life"
1970



¿Qué tienen en común estos discos históricos del Jazz?: "The Blues and the Abstract Truth" de Oliver Nelson; "Free Jazz" de Ornette Coleman; "Ascension" de John Coltrane; "The Quintessence" de Quincy Jones y "Doin't Alright" de Dexter Gordon. Además de ser grabaciones atemporales y clásicas, contaron todas con la participación del trompetista Freddie Hubbard.

A Hubbard se le considera en el selecto grupo de los grandes trompetistas de toda la historia del Jazz, junto a Gillespie y Miles Davis o los que fueron sus grandes influencias, Clifford Brown y Lee Morgan. Desde muy temprana edad, tuvo contacto con la música y con el ambiente del Jazz y a los veinte años se trasladó a New York y se integró al ambiente del jazz de la "Gran Manzana".

Allí tocó con algunos de los que ya eran o estaban en vías de ser, grandes monstruos del género y en 1960 grabó su primer disco como líder de grupo, "Open Sesame", una obra maestra que lo puso en la atención de críticos y público, para empezar a ser considerado un virtuoso de su instrumento, cuando contaba apenas con 21 años, esa grabación que ya es histórica, le abrió las puertas de las grandes disqueras, de los grupos importantes del Jazz y de las estrellas que empezaron a llamarlo para colaboraciones con él.

Hubbard supo asimilar influencias varias, integrarlas y lograr un sonido único, que lo distingue de otros grandes de la trompeta sin lugar a confusiones, gracias a sus capacidades musicales y al lugar que se ganó en el difícil y competido mundo del Jazz, pudo integrar formaciones all stars sin problemas, los grandes músicos del momento, lo buscaron primero como colaborador y aceptaron después, su liderazgo en algunas de las grandes grabaciones del Jazz que están firmadas por el señor Hubbard.

Es ese el caso de"Straight Life", registrada en 1970 en los afamados estudios de Rudy Van Gelder, bajo la producción de Creed Taylor y con un grupo de puros consagrados, virtuosos y míticos instrumentistas que conjuntaron sus talentos para dar vida a una obra extraordinaria: Freddie Hubbard en la trompeta; Joe Henderson, considerado el gran heredero de Coltrane y Sonny Rollins en el sax; George Benson, el virtuoso guitarrista; Herbie Hancock, la gran revelación en el piano, en el mismo año de su consagración por su participación en "Bitches Brew de Miles; el extraordinario Ron Carter, bajista estelar de Miles Davis entre 1963-1968; Jack DeJohnette, otro músico legendario en tambores; y Richie Landrum, en percusiones.
El disco incluye tres pistas de larga duración: "Straight Life", que en el LP original ocupaba toda la cara A y "Mr Clean" más "Here's That Rainy Day" que complemantaban la cara B, éste formato de piezas largas, parece el más ad hoc para un combo con tantas estrellas, sólo así se crea el espacio necesario para el lucimiento personal, al tiempo que se procura la compenetración grupal.

Por supuesto que es un álbum de absoluta recomendación, puedes escuchar la pieza que da nombre al disco en el "video" y darte una idea del contenido de esta obra maestra del Jazz.


viernes, 19 de diciembre de 2014

CANCIONES FAVORITAS. Al Kooper.





AL KOOPER & MIKE BLOOMFIELD.
(Like a rolling stone)




Era el año de 1965 y en los estudios de Columbia, se estaba grabando el histórico disco de Bob Dylan, Highway 61 revisited, a ese lugar acudió Al Kooper, músico de estudio que, en ese tiempo tomaba pequeños trabajos de vez en cuando y esperaba participar en la grabación de la sensación del momento, el casi adolescente Dylan.

Kooper había acudido al enterarse de que necesitaban a un guitarrista, llegó y mientras esparaba a que empezara la sesión, observó a otro músico que ensayaba con su guitarra, al escucharlo Kooper, comprendió que no tenía oportunidad, el chavo que estaba allí, calentando los dedos, era un prodigio con la guitarra, su nombre, lo sabría después, Mike Bloomfield.

Pero como no tenía nada mejor que hacer, decidió quedarse a presenciar la sesión de grabación, tiempo después, se hizo un receso y todos se fueron a comer, el pobre de Al era literalmente, el pobre de Al, y no traía ni para un pinche hot dog, así que mientras los otros regresaban, se entretuvo tocando un Hammond que estaba allí y que ni siquiera estaban utilizando.

Como en su mente aún estaba la canción que se estaba grabando, se puso a improvisar una entrada con el mencionado órgano, al reiniciarse la grabación, empezó a tocar la entrada que acababa de inventar, el productor le hizo señas de que dejara de tocar y de estropear la toma, pero Dylan, le pidió que siguiera, así nació una de las introducciones a una de las canciones, más famosas de la historia, la rola voló y voló hasta los primeros lugares de popularidad y en la actualidad es considerada por muchos como la mejor canción de todos los tiempos, además de ser el emblema del dylanismo, "Like a rolling stone".

A partir de ese momento, Kooper y Bloomfield, tocaron juntos en inumerables ocasiones, llegando a constituir un dueto que hizo varias grabaciones y presentaciones memorables, su disco Super Session, es considerado como "la obra maestra del blues blanco", pero esa... es otra historia. 



 
 Like a Rolling Stone (escucha aquí)
 

martes, 16 de diciembre de 2014

JAZZ. "Cannonball" Adderley.





KNOW WHAT I MEAN?
CANNONBALL ADDERLEY
1961





Julian Adderley, el famoso saxofofonista conocido por la historia como "Cannonball", es uno de los músicos que participaron en en la grabación del disco más emblemático del Jazz, el más vendido de la historia y para muchos críticos el mejor de todos los tiempos, el multicitado, aclamado y mitificado "Kind of Blue" de Miles Davis, en esas memorables sesiones de grabación, tocó por primera vez con Bill Evans, era el año 1958 y en los años posteriores, Cannonball requirió de los servicios del exquisito maestro del piano en varias ocasiones.

Una de estas coincidencias sucedió en 1961, cuando Adderley llamó a Bill Evans a participar en la grabación que estaba por iniciar para que lo acompañara con su piano e hicieran un ejercicio magistral y demostración de virtuosismo por partida doble en emotiva competencia-complementación, pero la misión que tenía Evans, no terminaba allí, Adderley quería que fuera su director artístico, eligiendo el repertorio, haciendo los arreglos y eligiendo a los encargados de la sección rítmica bajo-batería y dicha elección no pudo ser mejor, Percy Heat en el bajo y Connie Kay en los tambores, es decir, una de las bases rítmicas más prestigiadas del mundo del Jazz, la de planta del Modern Jazz Quartet.

En esta grabación, llamada "Know what I mean?", Cannonball logró una obra maestra de la era post bop, que tiene como uno de sus encantos irresistibles, el contraste excitante de su estilo fluído, imaginativo y enérgico, con su sax inconfundible y legendario, con los estilos finos, exquisitos, exactos y sentimentales de Evans, Kay y Heat, los tres músicos de tradición "europea", con formación académica y "clásica.

Pero también es uno de los grandes discos de Bill Evans, donde demuestra su extraordinaria capacidad de adaptación a cualquier estilo o exigencia, con su depuradísima técnica, su genio y virtuosismo, complementados por una acertada elección del repertorio con dos piezas propias: la conocidísima y bella ""Waltz for Debbie" y la que le dió nombre al álbum.  "Who cares" de Gershwin y "Venice" de John Lewis, fueron otras afortunadas elecciones, pero los momentos estelares se localizan en las extraordinaria versiones de "Toy" de Clifford Jordan y "Elsa" de Earl Zindars.

De modo que "Se lo que significa" una grabación así, una obra maestra, una cátedra de como tocar Jazz excelso, una invitación para el que se acerca al género y una pieza indispensable en la fonoteca del melómano, recomendada sin vacilaciones, para escuchar siempre y descubrir siempre algo nuevo en ella.



lunes, 15 de diciembre de 2014

JAZZ. "The Bill Evans Riverside Years".




BILL EVANS
"The Bill Evans Riverside Years"




Bill Evans, alguna vez distinguido con el mote de "El poeta del piano", es un inmortal del Jazz y de la música en general, nacido en 1929, vivió una de las épocas más creativas, revolucionarias y virtuosas del Jazz, época plagada de grandes instrumentistas, grandes compositores y fuertes convulsiones-revoluciones que transformaron al género y en ella Bill Evans, siempre transitó con suprema elegancia, técnica extraterrestre y emoción incomparable.

Inició su carrera tocando en orquestas de medio pelo en la inmediata postguerra, para que después, fuera llamando la atención de los músicos más importantes del medio, como Charles Mingus, Art Farmer o Lee Konitz, mientras tocaba con Mingus, fue "descubierto" por Miles Davis, quien con ese ojo infalible que tenía para detectar a los músicos fuera de serie, lo contrató y ese evento lo llevó a grabar el disco más vendido de la historia del Jazz y una de sus grandes obras maestras: "Kind of Blue".

Entre 1959 y 1961, se asoció con Scott LeFaro, en el bajo y Paul Motian en batería y se convirtieron en el trío más revolucionario de la época, creando obras inmortales, bajo la premisa de que no hay base rítmica y solista; no hay armonía y melodía fijos para cada instrumentista, sino un diálogo constante entre los tres instrumentos.

Y hace unas semanas encontré en mis exploraciones melómanas, un tesoro invaluable: "The Bill Evans Riverside Years", una caja con cinco discos: el primero que grabó a nombre propio, "New Jazz Conceptions", conteniendo una muestra clara de lo que vendría como una explosión de creatividad y virtuosismo; "Everybody Digs Bill Evans", segundo disco como artista líder y protagónico y que si fue éxito de ventas y crítica; el primero grabado en 1956 y el otro en 1958, no cuentan con las colaboraciones de LaFaro y Motian, pero ya perfilan los rumbos que habrían de venir.

Después están dos joyas indiscutibles, ambas grabadas con el mítico Trío: "Portrait in Jazz" y "Explorations", del '59 el primero y del '61 el segundo, es decir los límites de la gran época del trío de Evans y para terminar, un "en vivo" con la famosa formación, grabado en 1961 también, en el también mítico Village Vanguard y que se llama "Sunday at the Village Vanguard".