 
 
 
VV SS es otro lector ¿o lectora? que nos envió un texto para festejar el segundo aniversario del blog, el escrito no es un artículo musical como se acostumbra en este espacio, pero sí un escrito crítico sobre un acontecimiento con repercusión en el nivel nacional y por tratarse de un lector que nos cede su trabajo con gran generosidad, salimos de la línea un momento.
Pensaba hacer un  reportaje  de un grupo español que escuche, pero el destino no quiso que fuera  así y me dio esta oportunidad maravillosa.
 El Sábado 19 de Junio  murió Carlos Monsiváis, y como es de esperarse los continuos  homenajes nos inundan desde este día, ¿qué debemos pensar de  esto?, no sé, tal vez que se fué un grande de las letras como  todos lo han llamado, o simplemente verlo de una forma critica que nos  revele su obra en una dimensión justa.
       Este no es un caso en el que se habla del escritor tras su muerte, pues,   año con año aparecían sus opiniones siempre tan valiosas en varios  medios impresos, de eso no hay queja ya que en vida siempre fue bien  (sobre)valorado. El problema es la duda que se tiene si realmente la  fama de este “intelectual” esta basada en su obra y no en sus amistades  con la farándula, las cuales se le acercaban en su afán de poseer  una facha de gente culta al juntarse con él, no por aprecio propio.
       Aquí una muestra de lo mencionado: En una de las ceremonias que  se ofrecieron al célebre escritor se podía ver el rostro de múltiples  personalidades con una tremenda sonrisa y en más de una ocasión  platicando  como si de una reunión socialitè  se tratara, lo que me hace dudar de la veracidad del duelo de los  asistentes.
 Elena Poniatowska hizo  robó cámara con uno de los peores discursos de su vida al decir  cosas tan poco sentidas y un poco confusas, como cuando mencionó que,  Carlos Monsiváis era un defensor de las minorías (corríjanme si estoy  mal, eso fue lo que yo escuché), es decir ¿”Monsi” apoyaba a los  ricos?, no es que me importe pero creo que lo que quería decir la autora   de La noche de Tlatelolco era que  defendía las causas  de las mayorías.
       Un punto que también debe ser mencionado es el de los lugares comunes  que se utilizan cotidianamente en los medios de comunicación, pues  no se ha dejado de mencionar a Carlos como: “el gran cronista mexicano  de la segunda mitad del siglo XX”, palabras más, palabras menos,  o “el que cambió el rumbo de la crónica en México” (¿será?)  que a su vez fue “un niño prodigio que se interesaba en sus compañeros  más que en él mismo”. Eso para no hablar de la corrección con la  que se han manifestado diversas  personas allegadas al divo de  la portales, en las cuales se ha dicho que “el no buscaba las causas  sino que, las causas lo buscaban a él” (¿¿??) e incluso las despedidas  como la de Lolita Ayala: “Adiós al genio y gran amigo Carlos  Monsiváis”,ahora  hasta yo soy su amigo.  
       Definitivamente es uno de los espectáculos más lamentables que se  han visto en el duelo de un intelectual, en donde la hipercorrección  política es el invitado de honor. Lo peor de todo es que en canales  que se creía eran de respeto como el 22, sólo se habla de los logros  (que ni son tantos) del fallecido gurú, ¿como es posible que hasta  la cultura se deje infectar por esas actitudes tan rancias que nos  duermen  para después obligarnos a alabar a cuanta personalidad se nos  atraviese?,  al menos yo no pienso seguirle el juego a unos cuantos que nos dicen  que tenemos que leer a Monsiváis sólo por que apareció en un video  de Luis Miguel y en la película Caifanes.
       Por cierto nadie ha mencionado los devaneos que tenía con la ideología  ultraderechista, lo que ocurre es que como ya pasó a mejor vida nadie  recuerda sus fallas (realmente no me importa pero con el odio que se  dice tener al “gobierno represor” me extraña), alguien dígame  cuantas veces cree que las personas que lloran en televisión hayan  leído algún texto de tan singular personaje, o mínimo como es que  le hacen para aparecer perfectamente arreglados en la ceremonia con  semejante tristeza.
       Por favor, quisiera saber por parte de un experto en el tema, cuáles  son los verdaderos méritos de una persona que se limitó durante toda  su carrera a seguir los cánones de lo establecido en las letras. 
       En fin hemos perdido a un grande al que seguramente le pondrán veladoras   en forma de gatos y borregos en las universidades de prestigio y en  las oficinas de las revistas del corazón.
     Mis  motivos para hablar de esto no es precisamente para perder el tiempo  o para poner en duda las cualidades de una persona, sino para, de alguna   manera, poner en evidencia a ese selecto, elitista y mamón grupo de  los “intelectuales”, que se convierte cada día en una asociación  de pubertos(sic-omo no) millonarios, que se dedican a hablar de lo in  en Coyoacán y leen en secreto la revista Hola para saber como vestirse.  Es un club al que todos desean pertenecer para ser tomados en cuenta,  pues aunque tengas una idea buena a nadie le importa sino hasta que  lo reconoce uno de estos “elegidos de Dios”.
       Después de todo que se puede hacer, es mi opinión contra la de todos  los medios comerciales.
 Por cierto si quieren  conocer más sobre el movimiento gótico en Sudamérica chequen la  siguiente  dirección :http:// www.abracadaver.tk, es una revista gratuita que se puede descargar  en PDF.