miércoles, 20 de agosto de 2008

LOS GENIOS.




MILES DEWEY DAVIS.

"No ha habido un músico de jazz que al tocar su instrumento se acercara más que Miles Davis a nuestras emociones más íntimas y evasivas. Sus notas cambian de color como joyas que giran ante la luz para mostrar diferentes facetas, su sonido es punzante y personal, y su sentido del swing demuestra una intuición innata para saber cuando no tocar, como pocas veces se ha visto en el mundo, frecuentemente hiperactivo del jazz. Cuando Miles Davis desarrollaba una historia en forma de solo, predecía tan claramente la forma de principio a fin, que luego sus frases enmascaraban la estructura subyacente con tanta eficacia que ésta prácticamente se evaporaba, a pesar de lo cual jamás se perdía la sensación de progreso hacia adelante.

Si solo hubiera sido un trompetista solista de estas cualidades, ya hubiera sido bastante, pero es que, además, Miles Davis fue un gran innovador, que siempre se sintió incómodo con las formas aceptadas."


Miles Dewey Davis nació en Illinois, en mayo de 1926 y empezó a tocar la tromprta a los 13 años, los planes de su padre y de él mismo eran convertirse en músico de orquesta sinfónica, pero escuchó a Charlie Parker y se obsesionó a tal grado con su música que fue a buscarlo a Nueva York y lo estuvo chingue y chingue hasta que consiguió formar parte de su quinteto en sustitución, nada menos que de Dizzy Guillespie, es decir que, aún siendo un adolescente, ya se hablaba de tú con los grandes del jazz.


Hay músicos capaces de tocar cualquier nota o conjunto de notas que les pidan en forma impecable, otros además de buenos ejecutantes de su instrumento pueden componer música tomando como base las estructuras musicales conocidas o en boga, Davis tenía esto y más, era un ejecutante virtuoso de su instrumento, capaz, como dice Fordham, el autor de la nota del principio, de imprimir a sus notas pequeñas sutilezas que las hacían cambiar de color, pero además su mente concebía estructuras musicales audaces e innovadoras, acode con su espíritu rebelde, a Miles no le satisfacía la música que existía y de esa forma se convirtió en un revolucionario de la música de jazz y de la música en general.


Esa rebeldía constante lo llevó a estacionarse por poco tiempo en una forma de hacer música y reinventarse una y otra vez, tuvo gran tino al escoger a sus compañeros, virtuosos e innovadores como él, destacando su asociación con otro gigante, John Coltrane, con quien hizo gran cantidad de grabaciones memorables, otros de sus compañeros de aventuras musicales fueron Gerry Mulligan, Lee Konitz, Gil Evans, Paul Chambers, por nombrar a algunos de los más famosos.

Era tan amplio su espectro musical que no sólo se asoció con músicos de su género, sino que buscó trabajar con cualquier instrumentista que le pareciera interesante, se dice que cuando escuchó a Jimi Hendrix, pensó en contactarlo para hacer música juntos, desafortunadamente, Hendrix murió antes de que se concretara el proyecto y la humanidad se lo perdió.


Las grabaciones de Davis son muchas, las que aquí se presentan son solamente las que hizo con Columbia y la cantidad de personajes de la música que trabajaron con él es también muy grande, entre sus grabaciones inmortales, consideradas obras maestras de la música de todos los tiempos están : Kind of blue, Bitches brew, Birth of the Cool y On the corner, pero cualquier disco de Miles, de los sesentas y hasta su muerte son absolutamente recomendables.

Que esto sirva como una invitación a escuchar este género de incomparable riqueza y belleza, no siempre accesible a la primera oída, pero enormemente disfrutable cuando se ha penetrado en él y también para escuchar a uno de los genios musicales del siglo XX, quien murió en 1991, dejando un legado cultural de incalculable valor a la humanidad.

* Tomado de Jazz de John Fordham.

lunes, 18 de agosto de 2008

LOS GÉNEROS.


EL ROCK PROGRESIVO.
Primera Parte.

El rock 'n roll nació como una música sencilla, unos cuantos acordes, ritmo muy regular, letras simplonas, o sea música para que los teenagers se divirtieran y se la pasaran bien, la fuerza del rock, estaba en el ritmo, la energía y la cachondez.

Cuando llegó la ola inglesa, vino la primera transformación, los británicos, con una cultura musical y de todo tipo, más rica que la de los gringos, agregaron otros elementos que enriquecían al genero, sin quitarle su atractiva fuerza y ritmo desvergonzado, ejemplos: el Mersey beat, nombre que le dieron al estilo de los Beatles y otros grupos de Liverpool, grupos como The Animals, que les regresaban a los gringos el blues, pero un blues blanco e inglés, The Yardbirds con instrumentos poco usuales, Moody Blues, con arreglos de orquesta sinfónica y otros con pequeños detallitos, que le daban otro color al futuro conquistador del mundo, así como estos, había muchos grupos que aportaban una cosita u otra para quitarle lo plano al rock.

El verano del amor y todo el mundo hippie: la apertura de otras percepciones, la universalidad del amor, la creatividad ilimitada y otros principios de esta filosofía, se reflejaron en la música, como una transformación más del rock, los gringos respondían a la avalancha inglesa, regresándoles la misma receta, meterle al formato del rock 'n roll, todo lo que se pudiera, para darle color y otras texturas.

La sicodelia es el primer gran paso que dió el rock hacia formas más complejas y sofisticadas y preparó la popularización del género que ya gateaba, Pink Floyd ya lo había anunciado, pero fue bautizado como Progresivo hasta que empezó la década de los setentas. El rock prograsivo llegó para quedarse, tiene millones de fans en todo el mundo y hay montones de grupos que lo siguen cultivando, pero la gran época de este género, la de su explosión, está entre 1971 y 1975 y fue de algún modo, la respuesta europea a la música sicodélica.

El gran detonador de este género, fue un ingenio electrónico, el sintetizador de sonidos, usado anteriormente como aparatito para hacer trucos de sonido en los estudios de grabación, pero es en esta década que se convierte en instrumento musical y el sello distintivo del género, grupo de rock progresivo que no usa sintetizadores, sufre para ser admitido en el club.


Digo que el progresivo es la respuesta europea, porque su explosión se dió en Europa, no sólo en Inglasterra y prácticamente, no existió el rock progresivo gringo en ese momento, el precursor fue Pink Floyd con sus extraños experimentos sónicos, base para el nacimiento de otros grupos ingleses en principio y después, alemanes, holandeses, italianos y franceses, principalmente.

El rock progresivo tomó elementos de la música folclórica, sinfónica y de cámara, además de elementos del jazz, el blues y cualquier otro que se le ocurra, adoptó un formato de larga duración en donde cabía todo esto y la estructura de las obras sinfónicas, con distintos momentos, más rápidos, más lentos, con el sonido escueto o saturado al máximo, variedad de timbres instrumentales y mucho más.

Con el surgimiento de Pink Floyd, Genesis, Yes, Emerson, Lake & Palmer, King Krimson, Camel, Caravan, Esperanto, Gentle Giant, McDonald & Giles, Marillion, Reinassance, Roxy Music, Soft Machine y una larga lista de grupos ingleses, el progre, se ganó su lugar como género roquero que se habría de extender por toda Europa, pero hasta aquí la primera parte de este artículo, continuamos...


* Las ilustraciones son algunos de los discos progresivos favoritos del autor de este escrito.


sábado, 16 de agosto de 2008

DE VENEZUELA CON AMOR

Venezuela es algo más que un presidente polémico y niñas preparándose desde que nacen para ser Miss Universo; Venezuela cuenta con una de las mejores bandas de latinoamérica: Los Amigos Invisibles.

Esta banda comenzó a rolar en 1991, año en que, según ellos, en Caracas dominaba el dark y el punk por un lado, y por el otro la salsa y el merengue. En esos ayeres, la movida dance como que todavía no llegaba muy bien por estas latitudes, pero estos panas decidieron explotar aquel género; tomaron sus guitarras eléctricas y se decidieron a conquistar las pistas de baile venezolanas.
En 1995, lograron editar su primer disco de manera prácticamente independiente (sólo veinte copias); A Typical And Autoctonal Venezuelan Dance Band es un disco cuya principal cualidad no es presisamente la calidad en el sonido y más bien parece un demo. Sin embargo se trata de un gran álbum con una veintena de piezas en los que el dance suena con potencia, pero también el funk y el acid jazz, además de contener una carga sexual enorme en cada uno de los temas. Un gran comienzo que pronosticaba lo que vendría.
Un año después, los Amigos deciden probar suerte en New York; y vaya que tendrían suerte. Por casualidad, una copia del A Typical... cayó en manos del músico y productor David Byrne. A Byrne le encantaron y decide grabarlos en su disquera Luaka Bop. En 1997 sale The New Sound Of The Venezuelan Gozadera, disco con un sonido mucho más fino en el que, quizas a petición de Byrne, además del jazz, dance y funk, se animan a integrar ritmos como el merengue, la salsa y el bossa nova.
Arepa 3000: A Venezuelan Journey Into Space, disco del 2000 y nominado al Grammy es quizás, su mejor disco; la calidad músical de los Amigos se hace notar en clásicos temas como La Vecina, Mujer Policia y El Baile del Sobón: el amor cochino, el sexo y la sensualidad son derrochados en cada una de las canciones de este gran álbum.
En 2003, y bajo la batuta del productor y DJ francés Dimitri From Paris, sale a la luz Venezuelan Zinga Son Vol. 1, disco más electrónico pero que continúa teniendo el inconfundible "toque latino". Una Disco Llena (de culos) y Playa azul son temas que muestran el sentido del disco en el que el dance y el bossa nova prevalecen.

En 2006, los Amigos forman su propio sello, Gozadera Records y publican Superpop Venezuela, un disco menor que me dejo suspirando por los viejos tiempos, aunque aún con temas excelentes. Este año, Los Amigos Invisibles celebran 15 años de vida con un disco en vivo: En una noche tan linda como esta.
Usted puede escuchar a esta genial banda en http://www.myspace.com/losamigosinvisibles Escúchelos y póngase a bailar, y si puede vaya a verlos: en vivo son increíbles. Se incluyen sendos videos de una sesión en vivo para que vaya checando lo finos que logran ser estos panas. ¡¡Súbale!!




sábado, 9 de agosto de 2008

UNO EN DOS


"If I can make it there, I'll make it everywhere". Quién no conoce esta gran canción que habla tan bien de la gran manzana. Aquí les presento dos versiones de la misma: la primera y original interpretada por el maestro Frank Sinatra y la segunda covereada por una interesante mujer, Cat Power. La canción es muy buena pero es difícil decidir qué versión es mejor; Cat Power hace una interpretación genial, llena de sentimiento y excelente música, pero la versión de Frankie ya es clásica y tiene ese arreglo orquestal tan lindo. Mejor me evito problemas y disfruto de ambas; grandes interpretaciones de la mano de dos grandes artistas. ¿A usted cuál le gustó?

CANCIÓN MÁGICA Y MISTERIOSA

Este es el divertidísimo video de la divertidísima rola Ja ja ja. Esta es una de las pocas bandas que me gustan que cantan en español; originarios de la colonia Narvarte, Los Fancy Free incluyeron esta rola en su tercer disco que se llama Nevergreens Vol. 1 (2008). Este disco lo dedican a la psicodelia a diferencia de su álbum del 2005, Out Of Place, en donde le meten duro al garage, a diferencia de su primer disco del 2003, Menonita Rock, en el que el dance y el techno eran su onda. Buena banda nacional, ¿qué le parece?.

martes, 5 de agosto de 2008

COINCIDENCIA

Hace algunas entradas, Ariel hablaba sobre Peter Gabriel y Genesis; eso hizo que me quedara meditando sobre lo poco que he escuchado de rock progresivo y pensé en lo que me gusta de este género. Normalmente las canciones son bastante largas y no siguen una melodía toda la canción sino que tienen cambios de ritmo medio abruptos, esto logra canciones complejas como si fueran pequeñas obras de música clásica.

Días después llegó a mis manos (mejor dicho, a mi disco duro) Arm's Way, el más reciente álbum de Islands, una bandotota originaria de Montreal, Canadá. En cuanto comencé a escuchar el disco recordé lo que había pensado unos días antes; Islands hace un tipo de canción parecido a las que hacía Gabriel. Si bien las rolas del Arm's Way no son tan largas, sí tienen esos cambios repentinos de ritmo, aunque no tan marcados ni tan abruptos. Canciones complejas pero más digeribles.

Inmediatamente me puse a investigar sobre estos muchachos, descubrí que Islands es producto de The Unicorns, banda de culto que se separó por razones desconocidas. Conseguí el único álbum de The Unicorns, Who will cut our hair when we're gone? (2003) y el primero de Islands, Return to the sea (2006).

Ambos discos me sorprendieron, mucho más experimentales y, por lo tanto, más cerca del progresivo. Canciones divertidas sin dejar de ser complejas; a mi sí me sonaron a Genesis y a Bowie (pero cómo no). Incluso en el arte de las portadas se aprecia algo del estilo de esas locochonas portadas de Gabriel y compañía.

Arm's Way en un disco complejo, aunque menos experimental, con canciones redondas y estupendamente logradas. Islands, me parece, encuentra finalmente el estilo que estuvo buscando con The Unicorns y en su primer álbum. Las guitarras suenan duro y los dos violines con los que cuentan le dan un toque único a todas las rolas, logrando así, esas pequeñas obras maestras que, como dice Agustin, son la nueva música clásica.

Escuche a Islands: http://www.myspace.com/islands y si quiere escuchar a The Unicorns, Yo con gusto le proporcionaré una copia de mi disco. Disfrútelo, estoy seguro que le va a gustar; y si no, depués me pasa su reclamo.

sábado, 2 de agosto de 2008

BLUE VEINS

Esta, definitivamente, es mi canción favorita del primer álbum de The Raconteurs llamado Broken Boy Soldiers.

La versión de estudio ya es muy buena; sin embargo, en esta en vivo apreciamos a la perfección las cualidades de estos muchachos. La rola es excelente, White se muestra como un gran cantante y un mejor guitarrista. Y qué decir de los restantes miembros de la banda, todos excelentes músicos.

El tema es claro: el amor, el tema preferido de todas las rolas de blues. Me encanta la parte al final en donde dice algo así: "Tu fuiste la única que siempre me creyó cuando decía que tal vez iba a llover"

Definitivamente inlfuidos por el Zeppelin, The Raconteurs se aventaron una rolota. Disfrutela.

miércoles, 30 de julio de 2008

LOS MENSAJEROS DEL CAOS.


THE RESIDENTS.


Se supone que The Residents, son de Luosiana, que son cuatro hombres y todos son norteamericanos, todo esto se supone porque nunca han revelado sus identidades, no hay disco donde aparezcan sus nombres, mucho menos sus caras, es parte de su imagen ser anónimos.

Lo que sí es visible, que son más que un grupo musical, porque en realidad son una compañía performancera, que abarca también al cine y otras manifestaciones, digo son, porque buscando algo de ellos en internet, me enteré de que están en activo.

Mientras los hippies vivían su sueño de paz y amor, otros cuates como estos, encueraban al sistema de otra forma, no con el romántico regreso a la vida bucólica, sino con sus visiones caóticas , The Residents, no es un grupo fácil y complaciente, más bien son irritables, pesimistas y satíricos, mensajeros del caos, como la solución para empezar de cero.

The Residents, con los disfraces que los ¿identifican?

Su música, como sus mentes es la música del desorden, de las visiones apocalípticas, de la sociedad pudriendose en sus propios detritus, es decir, la visión contraria y excluyente de la de los hippies, música minimalista, con sonidos que rayan en el ruido de las máquinas, de las calles de una sociedad demente y las historias son de terror, de exaltación de las más bajas pasiones del hombre, sus portadas son visiones enfermas del mundo enfermo. Estas características de los Residents, los hacen un grupo que no tuvo, tiene, ni tendra éxitos comerciales, en una de sus típicas bromas corrosivas y satíricas, sacaron a la venta un disco que se llama The Commercial álbum, pero incluso es difícil conseguir sus grabaciones, aún en tiendas especializadas.


Podría decirse que The Residents, asumen todas las formas del arte vanguardista del siglo pasado, en especial las que recurren al absurdo, el kirsch, el dadá, el minimalismo o las visiones caóticas, para desenmascarar a los optimistas como yo, que insisten en que la humanidad es buena y el mundo se va a salvar.


Sin embargo, esto no quiere decir que The Residents, eran un caso único en su época, había otros grupos y músicos que defendían esta estética del caos y la destrucción, los sonidos exasperantes, los gritos desgarradores e incluso una especie de ridiculización de la música, están también, por hablar de la misma época en Focus, en Faust, en Zappa, por supuesto y en el grupo italiano Area que por lo menos en un disco suena así y si nos ponemos agudos, podríamos ver que en la otra costa, no la de los hippies, estaba un grupo que hacía música bonita, pero que en sus mensajes, también predicaba el caos, así es, tiene usted razón, estoy hablando de The Doors. Se incluyen portadas de sus discos y videos para una mejor visión del mundo de The Residents.



LOS MENSAJEROS DEL AMOR.


QUICKSILVER MESSENGER SERVICE.

Quicksilver nació en San Francisco a mediados de los años sesenta y grabó su primer disco en 1968 ¿te dicen algo estos datos?, efectivamente, ¡acertaste! eran hippies hasta la médula, nacieron como banda en la capital del flower power, se creyeron al pie de la letra el mensaje amoroso de los hippies, le metieron chido al lisérgico, la droga sagrada y ritual que permitía la expansión de la mente y la comunión amorosa perfecta, con la naturaleza, con el prójimo y consigo mismo y formaron su banda de rock ácido, el curriculum perfecto del hippie respetable.


La primera alineación de la banda, el antiguo cuarteto, decía el locutor del mítico programa "Vibraciones", estaba constituída por: Gary Duncan, John Cipollina, David Freiberg y Dino Valenti, luego se convirtió en quinteto con la incorporación de Greg Elmore, cuando Valenti fue encarcelado un buen de años por posesión de drogas, se rayaron, porque se incorporó a la banda un pianista mitológico, el famosísimo Nicky Hopkins, revisen sus discos viejitos de los Rolling de Harrison, Donovan, Kinks, The who, Jefferson Airplane y allí, en algún solo de piano o acompañamiento no muy vistoso está Nicky, quien prácticamente tocó con todos los grandes del rock sesentero y setentero.


Eran una banda de rock ácido como ya se dijo, pero no desdeñaban el folk, el jazz y el blues, que eran los géneros, más o menos en que incursionaban los grupos de esa época y de ese lugar en los que se volvieron leyenda, participando en inumerables festivales y produciendo seis o siete discos virtuosos por su interpretación, porque si algo tenían estos mensajeros, era ser muy buenos con sus respectivos instrumentos y amorosos por los mensajes en sus letras, pues el Service junto con Jefferson y Grateful Dead, se convirtieron en los símbolos del movimiento, desde su trinchera musical, en este menú de videos aparecen de los tres grupos, para agasajo del personal.


Para ambientar la publicación presentamos cuatro portadas de los mejores discos de Quicksilver y un video de la presentación de la legendaria banda en el Monterey Pop Festival ¡ni más ni menos!

martes, 22 de julio de 2008

GRANDES ROLAS



A mi parecer, esta es una de las mejores canciones de la historia de la música. Teenage Kicks, de los punketos irlandeses The Undertones, esta rola describe a la perfección el enamoramiento adolescente, que en realidad no es enamoramiento sino pura calentura.
Este gran tema, además era el favorito del personajazo John Peel, aquel DJ británico quien en su show de radio en BBC 1 ya tocaba punk y reggae desde 1967. También es el culpable de dar a conocer a muchas bandas inglesas de culto como The Undertones, Buzzcocks, The Cure, Joy Division, The Smiths, Pulp, y un largo etcétera.
Lo genial de Peel es que continuó su programa hasta 2004, año en que murió. Este señor continuó rockeando hasta los 65 años. Ojalá que a todos nos pase lo mismo.

lunes, 21 de julio de 2008

CANCIONES FAVORITAS. Shakin' the tree.



SHAKIN' THE TREE.
(Canción dedicada a las Ketchup)

Para seguir con Peter Gabriel, otra versión de Shakin' the tree, en un concierto de 1994, con Paula Cole, de corista, divina mujer con divina voz, incluye presentación de la banda o mejor dicho de la super banda: Manu Katche: en los tambores, Tony Levin: en el bajo, David Rhodes: la guitarra , Jean Claude Naimro: teclados y Shankar en el violín, además se incluye coreografía bien chida, a mí me gusta mucho más esta versión que la de estudio, ¡ no tiene madre ni tiene desperdicio!

De pilón les regalo la letra de este himno libertario, dedicado a las mujeres, las que a pesar de nuestras estupideces, siguen alimentando la esperanza de una humanidad perdida, pero que se va a salvar cuando ellas lo decidan.

SHAKIN' THE TREE.

Souma Yergon, Sou Nou Yergon, We are shakin' the tree
Souma Yergon, Sou Nou Yergon, We are shakin' the tree

Waiting your time, dreaming of a better life
Waiting your time, you're more than just a wife
You don't want to do what your mother has done
She has done
This is your life, this new life has begun
It's your day - a woman's day
It's your day - a woman's day

Turning the tide, you are on the incoming wave
Turning the tide, you know you are nobody's slave
[ 1989 version - Find your Brothers and sisters ]
[ 1990 version - Find your sisters and brothers ]
Who can hear all the truth in what you say
They can support you when you're on your way
It's your day - a woman's day
It's your day - a woman's day

Souma Yergon, Sou Nou Yergon, We are shakin' the tree
Souma Yergon, Sou Nou Yergon, We are shakin' the tree
Souma Yergon, Sou Nou Yergon, We are shakin' the tree

[ extra lyrics from 1989 12" remix ]

There's nothing to gain when there's nothing to be lost
There's nothing to gain if you stay behind and count the cost
Make the decision that you can be who you can be
You can be
Tasting the fruit come to the Liberty Tree
It's your day - a woman's day
It's your day - a woman's day

[ end of extra lyrics from 12" remix ]

Changing your ways, changing those surrounding you
Changing your ways, more than any man can do
Open your heart, show him the anger and pain, so you heal
Maybe he's looking for his womanly side, let him feel

You had to be so strong
And you do nothing wrong
Nothing wrong at all
We're gonna to break it down
We have to shake it down
Shake it all around

Souma Yergon, Sou Nou Yergon, We are shakin' the tree
Souma Yergon, Sou Nou Yergon, We are shakin' the tree
Souma Yergon, Sou Nou Yergon, We are shakin' the tree


jueves, 17 de julio de 2008

LOS GRANDES MÚSICOS. Peter Gabriel.

PETER GABRIEL.


Shakin' the tree, Biko, Your eyes algunas de las canciones de Gabriel.


Para empezar, voy a hacer sin temor, una aseveración temeraria, una afirmación firmada: Peter Gabriel es uno de los grandes artistas del siglo pasado y lo que va de este, estoy seguro que un dìa, màs tarde o màs temprano, va a llegar ese reconocimiento.

Desde los tiempos en que era el alma de Genesis, aquel grupo musical que rompió toda la tradición del rock inglés, ya mostraba que era un artista integral, excelente letrista que creaba historias extraordinarias, sus discos solían ser, unidades
o lo que se llamaba discos conceptuales, en donde cada una de las canciones era un capítulo de la historia, pero además estaban las portadas, obras de arte del diseño y las presentaciones en vivo, eran instalaciones en donde, música coreografìa, escenografía, vestuario y cada elemento del escenario formaba parte de un cosmos, el cosmos de la imaginación de Gabriel.

Pero la faceta más importante de esta integralidad de Gabriel como artista, está en su música, un legado que ya es patrimonio de la humanidad y que empezó a mostrarse en The lamb lies on Broadway, la obra más conceptual del músico y en donde, texto y música están hechos tal para cual, el ambiente sonoro del álbum, es en general oscuro y sórdido, pero cada canción tiene a su vez, un ambiente emocional y sicológico, creado por las combinaciones de sonidos nacidas del cerebro prodigioso de Gabriel.

En Genesis, ya había mostrado esa capacidad para trasladar ambientes físicos e incluso temporales a sus canciones, traduciendo los elementos de esos ambientes a un lenguaje sonoro, algo así como lo que hace el encargado de musicalizar una película y tiene que escoger los sonidos y las combinaciones de estos que complementen las imágenes o las estructuras de las grandes sinfonías en donde, sin palabras hay que narrar una historia tan sólo con el lenguaje musical.

Pero este talento que pocos poseen, explotó en los discos de Peter solista, es decir al dejar Genesis y fue creciendo hasta convertirse en un prodigio, el momento cumbre de este proceso se dió, según mi apreciación en el tercero de sus discos, allí Gabriel produjo una obra maestra en donde cada pieza muestra esa integralidad, creando un sound, característico del genio, su sello personal desde entonces.

El sound de que estoy hablando, es una combinación de los más extraños sonidos traídos de todos los rincones del mundo y de todos los tiempos, en ese sentido la música de Gabriel es universal y atemporal, pero ese no es el chiste, muchos músicos lo intentan todos los días pero pocos lo consiguen y unos cuantos, con la maestría de Peter Gabriel.
Que sea este un homenaje, desde este blog a un gran músico, que sigue creando maravillas, experimentando con los sonidos del mundo y devolviéndolos al mundo.

miércoles, 9 de julio de 2008

CANCIONES FAVORITAS. I belive in you.


El autor, Don Williams, tocando en vivo su famosa rola.

I BELIVE IN YOU.

Esta canción fue un super hit en los setentas, yo nunca he sido fan de la música country, pero esta pieza me gustó desde el principio, con una bella melodía y una letra de las que me matan, el amor, la fé, el valor de la belleza, el desprecio a la fama y el dinero efímeros y a muchas cosas superficiales, la forma en que está construido el texto es ingeniosa, primero hace una lista de todas las cosas del mundo en las que no cree, para después decirnos en lo que sí cree. el amor, los niños, la música, la magia y su musa, porque es obvio que la canción se la dedica a la mujer que ama, el catálogo completo de las cosas que me conmueven y no puedo evitar que me conmuevan.

Para que el paquete sea completo, incluyo la famosa letra, cursi y romántica, idealista y soñadora, pero bella.

I don't believe in superstars,
Organic food and foreign cars.
I don't believe the price of gold;
The certainty of growing old.
That right is right and left is wrong,
That north and south can't get along.
That east is east and west is west.
And being first is always best.

But I believe in love.
I believe in babies.
I believe in Mom and Dad.
And I believe in you.

Well, I don't believe that heaven waits,
For only those who congregate.
I like to think of God as love:
He's down below, He's up above.
He's watching people everywhere.
He knows who does and doesn't care.
And I'm an ordinary man,
Sometimes I wonder who I am.

But I believe in love.
I believe in music.
I believe in magic.
And I believe in you.

Well, I know with all my certainty,
What's going on with you and me,
Is a good thing.
It's true, I believe in you.

I don't believe virginity,
Is as common as it used to be.
In working days and sleeping nights,
That black is black and white is white.
That Superman and Robin Hood,
Are still alive in Hollywood.
That gasoline's in short supply,
The rising cost of getting by.

But I believe in love.
I believe in old folks.
I believe in children.
I believe in you.

But I believe in love.
I believe in babies.
I believe in Mom and Dad.
And I believe in you.

lunes, 7 de julio de 2008

COMO UN FLASHBACK



Scott Walker y la primera etapa de Bowie. The Last Shadow Puppets claman haberse inspirado en éstos dos al momento de realizar su genial álbum, The Age Of The Understatement.
The Last Shadow Puppets son Alex Turner, vocalista de los grandes Arctic Monkeys, y Mile Kane, voz de The Rascals. Este par de ingleses de apenas 22 años acaban de hacer uno de los mejores discos del año.

Estos muchachones se aventaron un clavado en el océano del pop de los 60s. En realidad no conozco casi nada del género al que alude este dúo, y aquí pido ayuda de mi colega Ariel para que me oriente y me de un jalón de oreja en caso de ser necesario. Cuando escuche The Age Of The Understatement inmediatamente pensé en una película de James Bond y en la Francia de los sesentas, con estas femmes rubias delgadísimas y de piernas largas, enfundadas en cortos vestiditos a go-go, manejando un auto convertible por una carretera en un acantilado con vista al océano. Pero también pensé en algunas rolas que había escuchado de Angélica María, Rocío Durcal y Raphael. Es este rock-pop con un órgano como de iglesia y con increíbles arreglos de cuerdas que a veces me dan escalofríos.

Sin embargo, y esto es lo que encanta de The Last... es que no se queda en el simple "volver al pasado". En realidad, este par trae a nuetra época el pasado y lo reinterpreta con las herramientas de hoy. En resumen, si los 60s fueran hoy, sonarían como The Age Of...

Lo invito a escuchar a esta genial banda, aproveche porque, lástima, es de esos proyectos alternativos a bandas principales que no duran mucho. Tal vez este sea el único disco que editen The Last..., mientras escúchelos y cuénteme si le gustan y si piensa lo mismo que yo.


ANECDOTAS

Esta canción la había escuchado muchas veces en el radio, me encantaba pero no sabía cómo se llamaba ni quién la cantaba. Nunca me había sido difícil encontrar música que me gustaba, pero esta canción casi se vuelve una misión imposible; una vez la tarareé para una amiga pero no pudo darme satisfacción. Mucho tiempo la busqué, tuve en mi mente la tonada mucho tiempo hasta que comencé a resignarme.
Hasta que un domingo, viendo películas (clásico), latió mi corazón cuando escuche la canción sonorizando una escena de American Pie. Acto seguido Busque en internet el soundtrack de dicha película y el resto fue fácil.
Pase mucho tiempo escuchando una y otra vez esta rola de Badly Drawn Boy, un cuate de Manchester, Inglaterra.
"You Were Right", gran canción que habla de las dificultades amorosas que tanto nos gustan a todos. Ojala le guste a usted también.